En el año 2013 escribimos uno de nuestros primeros artículos: ¿ArcGIS, QGIS o gvSIG? No elijas.
Desde entonces, las cosas han cambiado bastante: ESRI ha dejado el desarrollo de ArcMap para apostarlo todo por ArcGIS Pro, el SIG de código abierto ha dado un salto de gigante con QGIS 3 y gvSIG se ha quedado un poco atrás comparándolo con los dos primeros.
En este artículo vamos a analizar varias diferencias entre QGIS y ArcGIS Pro, los dos SIG de escritorio de última generación. Es un artículo que puede servir de orientación tanto a aquellos que no conocen ninguno de los dos programas, como a aquellos que llevan tiempo trabajando con alguno de ellos.
Índice
- 1. Análisis vectorial y ráster
- 2. Análisis de redes
- 3. Automatizar tareas y scripting
- 4. Automatización de mapas
- 5. BIM
- 6. Captura de datos en campo
- 7. Documentación
- 8. Etiquetado
- 9. Elementos de mapa
- 10. Geocodificación
- 11. Plataforma
- 12. Interfaz
- 13. Interoperabilidad
- 14. LiDAR
- 15. Metadatos
- 16. Mapas web
- 17. Plugins y complementos
- 18. Precio
- 19. Procesamiento de imágenes de satélite
- 20. Simbología
- 21. Sistemas de coordenadas
- 22. Soporte
- 23. Tecnología emergente
- 24. Topología
- 25. 3D
- Conclusión
1. Análisis vectorial y ráster
A pesar de un impresionante recuento de más de 1500 herramientas de geoprocesamiento, ArcGIS Pro requiere de licencia para ejecutar la mayoría de ellas. Por ejemplo, las estadísticas zonales, la reclasificación de ráster e incluso el álgebra de mapas requieren una licencia de Spatial Analyst.
Varias herramientas de análisis geocientífico y de terreno, no son estándar en ArcGIS Pro. En cambio, forman parte de las ArcHydro Tools.
En este aspecto, QGIS sale fuertemente reforzado y es que ArcGIS obliga a conectarse a una licencia para realizar determinadas operaciones de geoprocesamiento. «Con licencia para geoprocesar» suena como una película de James Bond.
Sin embargo, y esto es lo importante, no existe nivel de licencia en QGIS, ya que se trata de software libre y no limita las herramientas que se pueden utilizar.
Además QGIS integra cientos de herramientas en las cajas de herramientas GDAL, GRASS y SAGA GIS, lo que aún le da más potencia para poder resolver casi todos los problemas geoespaciales que podamos presentar:
2. Análisis de redes
Para cualquier análisis sencillo sobre rutas, QGIS es una buena solución. ORS Tools proporciona acceso a la mayoría de las funciones de openrouteservice.org, basadas en OpenStreetMap. El conjunto de herramientas incluye cálculos de enrutamiento, isócronas y matrices, ya sea interactivos en el lienzo del mapa o desde archivos de puntos dentro del marco de procesamiento.
Además, QGIS dispone de varias herramientas más para realizar análisis de redes. Algunas de las tareas más populares que se pueden ejecutar son: ruta más rápida, áreas de servicio y múltiples rutas más cortas.
ArcGIS Pro, a través de su extensión Network Analyst (requiere licencia) puede resolver problemas de asignación de ubicación, matriz de costos de OD y rutas de vehículos. Es una extensión muy completa e intuitiva.
Con las herramientas de esta caja de herramientas, podemos mantener los datasets de red que modelen redes de transporte y realicen análisis de red de ruta, instalación más cercana, área de servicio, matriz de costes de origen-destino, problemas de generación de rutas para vehículos y ubicación-asignación sobre redes de transporte.
Pese a que es una extensión que requiere licencia, es más completa e intuitiva.
3. Automatizar tareas y scripting
Tanto el ModelBuilder de ArcGIS Pro como el modelador gráfico de QGIS se han rediseñado en las últimas versiones, para extraer, transformar y cargar datos.
Una de las mayores actualizaciones en QGIS 3 fue el modelador gráfico, que ahora permite unir entradas, algoritmos y salidas para automatizar casi cualquier cosa.
El ModelBuilder de ArcGIS Pro nos permite agrupar, bloquear, etiquetar, expandir y contraer grupos de modelos. Además de esto, dispone de herramientas lógicas para ramificar modelos y programarlos en diferentes momentos.
Mientras que las tareas en ArcGIS Pro Tasks implican pasos preestablecidos para una operación comercial repetida. Por lo general, dependen de la cantidad de entrada del usuario para la semiautomatización.
En cuanto a la programación de tareas, ArcGIS Pro se creó desde sus cimientos para soportar Python para geoprocesamiento. Podemos gestionar librerías de Python con Conda, que ahora viene incorporado. Se integra con sistemas de terceros tales como R para análisis de estadística. De forma predeterminada, también se preinstalan librerías de terceros como SciPy o Pandas
ArcGIS Notebooks se crea sobre Jupyter Notebook con la intención de que los científicos de datos consigan una experiencia optimizada para el análisis espacial. También hay una nueva funcionalidad para agregar la API de ArcGIS para Python a un Jupyter Notebook. Es posible utilizar Jupyter Notebook para PyQGIS, pero es un poco complicado.
PyQGIS es el entorno Python dentro de QGIS. Podemos exportar cualquier modelo gráfico como un script PyQGIS y podemos copiar el código Python del historial de procesamiento y ejecutarlo en la consola de Python. Podemos utilizar PyQGIS de diversas maneras: desde programar la ejecución de algoritmos de geoprocesamiento, crear nuevos plugins, crear expresiones, acciones, etc.
Finalmente, QT Creator viene instalado con QGIS 3. Es una aplicación separada para crear aplicaciones independientes.
4. Automatización de mapas
ArcGIS Pro ha cambiado el nombre de Data Driven Pages a simplemente Serie de mapas.
Fuente: https://proceedings.esri.com/library/userconf/proc18/tech-workshops/tw_1515-292.pdf
QGIS por su parte emplea el Atlas. Los dos funcionan bastante bien, pero en el caso de QGIS, para construir su mapa de bandas en QGIS, es necesario descargar el complemento Polystrip .
5. BIM
El modelado de información de edificios (BIM) es el proceso de creación y administración de información 3D, 4D y 5D de un proyecto de construcción entre varias disciplinas. ArcGIS Pro admite archivos BIM de Autodesk Revit como un espacio de trabajo de archivo BIM.
Hasta el momento, QGIS no tenía capacidad para trabajar con archivos BIM, pero Specke ha lanzado un conector de diseños de GIS, CAD y BIM para QGIS.
6. Captura de datos en campo
Mientras que ESRI nos proporciona herramientas como ArcGIS Workforce.
Workforce para ArcGIS forma parte de la nube geoespacial de Esri y es una solución para dispositivos móviles que utiliza el poder de la ubicación para coordinar al personal de campo. Integra la administración del trabajo para reducir la dependencia del papel y proporciona acceso a todo el mundo a los datos acreditados que necesitan. Workforce for ArcGIS está diseñado para ayudar a reducir errores, mejorar la productividad y ahorrar dinero.
Funciona en combinación con:
- Collector for ArcGIS. Captura y actualiza información espacial y tabular desde tu dispositivo móvil. Disponible para iPhone y Android.
- Survey 123 for ArcGIS. Completa la captura de datos de campo mediante esta aplicación basada en formularios. Se ajusta a las necesidades del personal de campo de los entornos más diversos.
En esta ámbito, QGIS cuenta con dos grandes aplicaciones:
- Qfield. QField acerca QGIS a los dispositivos móviles con sistema operativo Android, ocupándose de la interacción del usuario de forma diferente al software de escritorio y con pantallas de menor tamaño.
- Mergin Maps. Nos proporciona una interfaz para recopilar datos en campo y después sincronizar con un proyecto QGIS cuando regresamos a la oficina. Funciona tanto en dispositivos móviles Android como en iOS.
7. Documentación
En el manual del usuario de QGIS podemos obtener documentación de ayuda para cada herramienta. Pero no olvidemos que QGIS no es solo QGIS, también consta de GDAL, SAGA GIS, GRASS GIS y cada uno de los plugins que utilicemos. Aunque está en constante crecimiento, un problema tradicional ha sido la escasa documentación, especialmente para SAGA GIS.
ArcGIS Pro destaca especialmente por la completa documentación que posee. Esta es una de las fortalezas que siempre ha tenido Esri.
8. Etiquetado
Aunque ArcGIS Pro permite una gran precisión de etiquetado a través de Maplex Label Engine, con la sensación de tener el control sobre dónde y cómo colocar exactamente la etiqueta, curvo o paralelo, dependiente de la escala, etc… QGIS se encuentra un punto superior tanto en la estética como a la hora de establecer las etiquetas.
Aquí podemos destacar el establecimiento de buffer al texto, sombras, transparencias así como fusión de etiquetas y desplazamiento.
9. Elementos de mapa
En este punto, hay muchos usuarios que opinan que ArcGIS es la única opción para crear mapas de calidad. Sin embargo, QGIS es una opción más que viable para generar mapas completos a través de su Diseñador de impresión.
Por ello, tanto uno como otro software son grandes opciones para crear estas salidas gráficas en diferentes formatos. Pero a la hora de la introducción de elementos de mapa (leyenda, escala, título, etc…) QGIS es más intuitivo a través de su barra de herramientas Elementos del diseñador y su ficha Propiedades del elemento que permite configurar cada uno de ellos sin navegar por ningún asistente.
10. Geocodificación
La geocodificación es el proceso de asignar coordenadas geográficas a puntos del mapa, que luego se emplearán para localizar dicho punto en un SIG.
En QGIS, la codificación geográfica se realiza con código abierto. Tenemos 4 opciones:
- Una de las opciones es utilizar el complemento OSM Place Search. OSM Place Search agrega un panel con un cuadro de búsqueda. Después de buscar una ubicación, se acerca a esa dirección y se puede crear una nueva geometría.
- Hqgis. Este complemento permite realizar enrutamiento, codificación geográfica, búsqueda de puntos de interés e isócronas con la API HERE. ¡Recomendado!
- El complemento GeoCoding también realiza geocodificación y geocodificación inversa usando los servicios web de Google y Nominatim. La pega de este plugin es que solo sirve para realizar geocodificación puntual, ya que el proceso es manual, mostrando los registros uno por uno.
- El complemento MMQGIS nos permite geocodificar varias direcciones al mismo tiempo. Solamente es necesario crear un archivo en formato CSV (con la codificación UTF-8).
Si desea codificar geográficamente o codificar geográficamente una dirección en ArcGIS Pro, Esri cobra 40 créditos por cada 1000 direcciones según el servicio que utilice. Una opción para geocodificar es emplear ArcGIS Online Geocoding.
Este inconveniente de los costes adicionales por el pago de créditos hace inclinar la balanza hacia QGIS.
11. Plataforma
QGIS es multiplataforma y puede ser instalado sobre MacOS, Windows y Linux.
ArcGIS Pro funciona únicamente en Windows.
La instalación de ArcGIS es un proceso más extenso en tiempo, unido a que necesitarás instalar además diferentes extensiones y realizar la autorización del software desde ArcGIS Administrator.
En QGIS el proceso de instalación es muy rápido y sencillo, descargando el instalador de su página oficial de descargas y, al ser de código abierto, sin necesidad de registrar el software.
12. Interfaz
QGIS y ArcGIS Pro tienen una interfaz muy diferente: QGIS tiene todos los botones visibles, mientras que ArcGIS Pro trabaja con pestañas. Las herramientas se organizan en cintas (Project, Map, Insert, Analysis, View…). Si por ejemplo editamos la capa, aparecerá la pestaña EDIT, si añadimos las etiquetas a una capa aparece la pestaña LABELING…
ArcGIS Pro por lo tanto utiliza el mismo sistema que Microsoft Office. Esta interfaz de pestañas mantiene todas las herramientas organizadas.
No es un sistema ni mejor ni peor, es diferente.
13. Interoperabilidad
La interoperabilidad está en el ADN de QGIS. QGIS permite manejar infinidad de formatos de archivos ráster y vectoriales a través de las bibliotecas GDAL y OGR, así como bases de datos de forma nativa sin necesidad de complementos.
Algunas de los formatos más importantes que soporta QGIS son:
- Soporte nativo de GeoPackage. GeoPackage es publicado como estándar por el Open Geospatial Consortium y se ha construido sobre la base de SQLite. El GeoPackage de QGIS es un estándar abierto.
- Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL: PostGIS, SpatiaLite y MSSQL.
- Manejo de archivos vectoriales en formato Shapefile, ArcInfo coverages, MapInfo, GRASS GIS, GeoJSON, GPX, KMZ, MicroStation, AutoCAD DXF, geodatabases mdb y gdb, NetCDF y más.
- Soporte para un importante número de archivos ráster (GRASS GIS, GeoTIFF, TIFF, JPEG, ERDAS, SAGA GIS y muchos más).
- Capas de malla/mesh.
- Importar proyectos MXD: podemos convertir los «archivos de estilo» de Esri al formato QGIS.
Con QGIS basta con un clic de botón para comenzar a introducir los parámetros en la herramienta.
Las geodatabases de archivos (FileGDB) son el formato nativo de ArcGIS Pro (es un formato propio de ESRI). Sirve para almacenar datos vectoriales, ráster, tablas y clases de relaciones.
ArcGIS Pro agrega soporte nativo para añadir shapefiles, NetCDF, KML / KMZ directamente en el visor de mapas. Lo mismo ocurre con los formatos de archivo CAD (DGN, DWG y DXF).
ArcGIS Pro requiere de la extensión Data Interoperability para realizar las conexiones con capas NETCDF, GML, GPX, GeoJSON, bases de datos PostGIS, GeoPackage u OpenStreetMap (OSM) Protocolbuffer Binary Format (PBF). En este enlace podemos ver todos los formatos soportados.
La conexión a los servicios ofrecidos por las diferentes Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE’s) resulta más sencilla con QGIS a través de la barra de herramientas Administrar capas incorporada en la interfaz.
14. LiDAR
QGIS 3.18 ya dispone de soporte nativo para la visualización de nube de puntos. Tras la exitosa campaña de financiación colectiva para el soporte de nubes de puntos en QGIS, los ingenieros de Lutra, North Road y Hobu han podido introducir la capacidad de QGIS para importar y renderizar datos de nubes de puntos.
Un punto a favor es la posibilidad de arrastrar y soltar archivos LAS y LAZ (esto es teoría, en la práctica no es tan fácil de configurar).
El Navegador de QGIS y el administrador de fuentes de datos ahora admiten la estructura básica de las capas de nubes de puntos compatibles con PDAL.
En QGIS también destaca la integración de LAStools como conjunto de herramientas independiente para el manejo eficiente y procesamiento de datos LiDAR. Sin embargo, este conjunto de herramientas tiene un precio elevado. Actualmente otra opción de código abierto es Whitebox GAT.
ArcGIS Pro admite datos LiDAR proporcionados como archivos LAS Optimized LAS (.ZLAS). Hay varios formatos (datasets) que podemos utilizar para administrar los datos LIDAR en ArcGIS Pro y trabajar con ellos según nuestras necesidades. Se trata del dataset LAS, el dataset de mosaico y la capa de escena de nube de puntos. Asimismo, los archivos LAS o ZLAS individuales se pueden usar en ArcGIS Pro con el mismo soporte que un dataset LAS.
Además, en ArcGIS Pro también podemos incorporar LASTools.
15. Metadatos
En ArcGIS Pro editamos los metadatos desde el panel de catálogo. Permite la creación de metadatos según los estándares ISO y FGDC, aunque pueden extenderse sus funcionalidades para adaptarse a otros esquemas distintos. El programa incluye funcionalidades de validación, importación y exportación.
En QGIS los metadatos tienen un enfoque un poco diferente, en el que los metadatos se guardan en el archivo del proyecto. Dependiendo del tipo de archivo, también se puede guardar en un QML o SQLite.
Plugin GeoCat Bridge de QGIS
GeoCat Bridge ofrece una experiencia de publicación con un solo clic para QGIS Desktop. Nos permite crear mapas y publicarlos en GeoServer, MapServer y compartirlos a través del catálogo de metadatos de código abierto de GeoNetwork. Nuestros datos se cargan como un GeoPackage o una base de datos PostGIS compartida.
16. Mapas web
Para crear mapas web con ArcGIS Pro utilizaremos la plataforma ArcGIS Online (AGOL), una plataforma basada en la nube. Con ArcGIS Pro podemos crear mapas online con visualizaciones de datos atractivas, utilizar la representación cartográfica inteligente, realizar análisis de datos, compartir los mapas y aplicaciones en colaboración con otras personas.
Todo ello en el contexto de la ubicación mediante el uso de herramientas de análisis intuitivas, descubriendo relaciones, utilizando rutas óptimas y analizando patrones para hacer predicciones.
Por último, ESRI está trabajando en la creación de mapas web con nubes de puntos LiDAR, acompañados de widgets de geoprocesamiento personalizados.
QGIS por su parte cuenta con varios plugins para publicar mapas web:
- El más popular es QGIS Cloud, una aplicación en la nube que se basa en QGIS Server con el que podemos compartir mapas con colegas, sin embargo el visualizador no tiene tantas opciones como ArcGIS online.
- La herramienta qgis2web exporta los proyectos de QGIS en mapas web de OpenLayers, Leaflet o Mapbox GL JS (crea automáticamente los archivos HTML, Javascript y CSS), pero no se publican en la nube.
- Lizmap. Lizmap permite crear aplicaciones de mapas web con QGIS Desktop y QGIS Server. Pueden ser visores simples para la publicación de un mapa destinado al público en general con el fin de poner en valor la información geográfica.
- GIS Cloud. GIS Cloud Publisher for QGIS es un complemento de QGIS , compatible con QGIS 3 y QGIS 2, creado por GIS Cloud. Este complemento no sólo permite publicar mapas de QGIS en GIS Cloud de manera rápida y sencilla, sino que también es compatible con todo tipo de datos de QGIS (vectorial, raster, servicios wms, etc.) y con los estilos de simbología y etiquetas.
- GISQuick. Gisquick es una plataforma de código abierto diseñada para publicar datos geoespaciales en la web. Podemos encontrar este proyecto bajo el paraguas de la OSGeo (The Open Source Geospatial Foundation). La plataforma consiste en varias herramientas: El complemento disponible en QGIS, una aplicación de servidor basada en Django, QGIS Server y un cliente web/móviles.
- G3W-Suite es una solución libre para publicar tus proyectos de QGIS como servicios WebGIS. La infraestructura permite publicar directamente proyectos realizados con QGIS, manteniendo la geometrías de los objetos espaciales y sus atributos. El panel de administración permite la gestión de las autorizaciones de acceso y la activación de módulos funcionales, en función de nuestras necesidades.
17. Plugins y complementos
Las frecuentes actualizaciones de QGIS son uno de los principales motivos de su éxito, decenas de actualizaciones y mejoras cada cuatro meses. Otra razón de su éxito son sus casi 1000 complementos.
Gracias al software libre, cualquier persona que desarrolle un plugin puede subirlo al repositorio y ponerlo disposición de todos los usuarios. Además, aquellos plugins considerados de vital importancia con el paso del tiempo pasan a ser parte del núcleo de QGIS, como ha sucedido con el complemento de geoprocesamiento Sextante, el administrador de bases de datos, el Atlas o el comprobador de topología.
En cualquier caso, ArcGIS también permite extender sus funcionalidades con complementos (por ejemplo Arc Hydro Tools), pero podemos afirmar que QGIS tiene un repositorio más vivo.
18. Precio
QGIS es software libre y es gratuito. Para siempre.
ArcGIS Pro es un programa comercial que requiere licencia y las licencias tienen un coste. Además, como hemos visto ya en algunos apartados, las extensiones que lo complementan también requieren licencia. Existe una versión de prueba válida durante 21 días y una versión válida durante un año denominada ArcGIS for Personal Use. Esta versión incluye todas las extensiones a un precio aproximado de 90€ + IVA.
19. Procesamiento de imágenes de satélite
Tanto QGIS como ArcGIS Pro presentan una gran variedad de herramientas para procesar diferentes imágenes de satélite.
En este punto destacamos QGIS, que nos proporciona, de forma más importante, dos herramientas muy completas:
- El plugin Semi-Automatic Classification diseñado para agilizar el procesamiento de imágenes de teledetección multiespectrales o hiperespectrales, proporcionando un conjunto de herramientas en pre y post procesamiento.
- La integración de Orfeo Toolbox (OTB): una biblioteca de alto rendimiento para el procesamiento de imágenes orientada a la Teledetección, ofreciéndonos una amplia variedad de aplicaciones desde la orto-rectificación a la clasificación supervisada o no supervisada.
Por otro lado, aunque ArcGIS Pro también ofrece un potente conjunto de herramientas para el análisis de imágenes de satélite (clasificación supervisada y no supervisada, realce, NDVI, etc…).
La extensión ArcGIS Image Analyst proporciona herramientas para la visualización, medición y análisis de los datos de imagen. Podemos recopilar datos de entidades 3D con capacidades de representación cartográfica y de visualización estéreo, trabajar con imágenes oblicuas en un espacio de imagen, clasificar imágenes y analizar datos de imagen utilizando varias funciones y herramientas de procesamiento de imágenes.
20. Simbología
ArcGIS Pro ofrece un variado conjunto de símbolos y esquemas de color en su página ArcGIS Pro Styles. En la galería podemos encontrar decenas de estilos, como acuarela, mapas de Lego, pirata, corte de papel, fieltro o tinta de bolígrafo.
En los últimos meses, QGIS ha mejorado las rampas de color, la agrupación de puntos y la opción de guardar nuestros símbolos favoritos.
QGIS dispone de una nueva plataforma para compartir estilos. En esta página aparecen los diferentes estilos que han subido los usuarios de QGIS que incluye estilos como Color ramp (rampa de color), Line (línea), Legend Patch (leyenda), etc…
21. Sistemas de coordenadas
Tanto ArcGIS Pro como QGIS trabajan bien con todos los sistemas de referencia de coordenadas (CRS), pero la interfaz en QGIS ofrece una vista previa de los límites geográficos, y además, muestra los sistemas de coordenadas relevantes.
22. Soporte
En ArcGIS Pro, los foros de discusión se encuentran en Esri community: Una comunidad global de usuarios de Esri donde encontrar soluciones, compartir ideas, y colaborar para resolver problemas sobre todos los productos de software de Esri. Actualmente hay casi 190.000 hilos publicados.
QGIS es un proyecto impulsado por voluntarios y administrado por un comité de dirección del proyecto (PSC). GIS Stack Exchange es el centro comunitario central para los usuarios de QGIS. El espectro que cubre es bastante amplio, cubriendo tanto software libre como software de Esri.
Además, existe una lista de usuarios de QGIS en español para consultas más extensas y no inmediatas y un grupo de QGIS en español de Telegram para hablar con la comunidad en tiempo real y hacer consultas breves. Actualmente este último grupo cuenta con más de 1000 usuarios y es muy activo: https://telegram.me/qgis_es.
23. Tecnología emergente
La tecnología GIS se mueve a la velocidad de la luz. Algunas de las áreas que pueden eclosionar como novedad en el futuro de los SIG son:
- Aprendizaje automático.
- Ciencia de datos espaciales.
- IoT.
- Realidad virtual / aumentada.
- Big Data.
- Mapeo de interiores.
ArcGIS Pro se mantiene al día respecto a esta tecnología emergente y dispone de varias herramientas relacionadas: Deep Learning Toolset, ArcGIS Velocity (análisis en tiempo real y grandes volúmenes de datos) AR Toolkit (realidad aumentada), ArcGIS Indoors (mapeo de interiores), o GeoAnalytics Desktop Tools.
QGIS no tiene prácticamente ninguna herramienta relacionada, tendríamos que ir a librerías como R, Python o PostGIS para trabajar por ejemplo con grandes volúmenes de datos.
24. Topología
El comprobador de topología en QGIS es un complemento que ha pasado al núcleo de QGIS, para validar errores de geometría. Como herramienta de topología de primer nivel, tiene toda la funcionalidad que necesita, como buscar huecos, autointersecciones, geometrías no válidas, etc. Es decir, todo lo necesario para mantener la integridad de los datos.
QGIS incorpora un menor número de reglas topológicas y su corrección es más “rudimentaria” y manual, teniendo que configurar constantemente el snapping o autoensamblado para que esa corrección sea exitosa. En este artículo también ampliamos este aspecto y te enseñamos a corregir la topología en QGIS.
ArcGIS Pro no sólo nos proporciona mayor número de reglas topológicas sino que además la corrección de errores es mucho más sencilla, aunque la creación de topología requiera tener conocimientos sobre geodatabases.
Además, a la hora de introducir reglas topológicas, ArcGIS Pro cuenta con una descripción gráfica de las mismas, facilitando su comprensión.
En este artículo también ampliamos este aspecto y te enseñamos a corregir la topología en ArcGIS Pro.
25. 3D
Tanto QGIS como ArcGIS Pro pueden renderizar datos en 3D.
QGIS fusiona 3D de forma nativa sin complementos. QGIS incluye un renderizado de sombras, la posibilidad de exportar escenas 3D para su uso en otro software 3D o la inclusión de nuevas luces direccionales.
Otro punto a destacar es la medición 3D y los renderizadores 2.5 en QGIS 3. Así es como se obtienen alturas de edificios con sombras.
Qgis2threejs es un plugin de QGIS que sirve para visualizar DEM y datos vectoriales en 3D en navegadores web. Podemos construir varios tipos de objetos 3D y generar archivos para publicación web en un proceso sencillo. Además, podemos guardar el modelo 3D en formato glTF para impresión 3DCG o 3D.
En el tema de edición y análisis 3D, ArcGIS Pro tiene muchas más opciones. Esri lleva muchos de experiencia con la extensión 3D Analyst y ahora en ArcGIS Pro las herramientas de análisis 3D son más interactivas e intuitivas.
Conclusión
Una vez que hemos visto las principales diferencias entre QGIS y ArcGIS Pro, vamos a analizar la situación.
Si bien ArcGIS Pro destaca en varios aspectos y tiene el respaldo de una gran empresa detrás, la gran ventaja de QGIS es económica, ya que no necesitamos de una licencia para poder utilizar todas las herramientas que este ofrece. Se trata de software de código abierto, estando al alcance de cualquier usuario.
En los comienzos de QGIS, algunos dijeron que no llegaría muy lejos, MappingGIS fue la primera empresa española en patrocinar el proyecto QGIS, fue en 2014. Por aquel entonces ya era un buen programa, funcionaba bien, no daba apenas errores y contenía toda las herramientas necesarias para un usuario normal.
7 años después se ha convertido en el mejor software SIG de escritorio de código abierto, pero aún tenemos trabajo por hacer, ya que es la comunidad que está detrás la responsable de hacerlo crecer, pero sin duda alguna es una alternativa real al software propietario.
Quizá los escépticos del código abierto dirán que QGIS no tiene tantas funcionalidades como ArcGIS Pro. Aunque esto es parcialmente cierto, QGIS tiene prácticamente todas las funciones que un usuario avanzado pueda necesitar.
Hay que hilar realmente fino para encontrar aspectos en los que ArcGIS supera a QGIS: como la publicación online, la rica documentación, las posibilidades 3D, la topología o el trabajo con archivos de diseño BIM. Pero como hemos visto, también sucede lo contrario: QGIS supera a ArcGIS en muchos otros aspectos: la interoperabilidad, el geoprocesamiento, los plugins disponibles, la automatización de mapas, la simbología y etiquetado o la posibilidad de instalar en cualquier sistema operativo.
Te animamos a formar parte del proyecto QGIS. Hay varios modos de hacerlo:
- Reportando errores, características y problemas. QGIS es un proyecto impulsado en gran medida por sus voluntarios, y es el trabajo de un equipo de desarrolladores, documentadores, traductores y colaboradores. A pesar de los esfuerzos del equipo para liberar QGIS sin errores, pueden permanecer algunos. Si encuentras un error o deseas que se añadan nuevas características, ¡por favor repórtalo!
- Convertirse en un documentador. El proyecto QGIS está siempre buscando personas que desean invertir un poco más de tiempo actualizando la documentación de QGIS y sus traducciones a un idioma extranjero – incluso quizás coordinar los esfuerzos de actualización y traducción.
- Realizar una donación puntual.
- Haciéndote socio de tu comunidad local, en España tenemos la Asociación QGIS España.
Éstas son algunas maneras de asegurar la longevidad y la salud general del proyecto, mediante la corrección de errores en los pre-lanzamientos, ayudando a mejorar la fiabilidad de cada nueva versión de QGIS.
Esperamos que con este artículo hayas podido conocer un poco mejor las diferencias entre ArcGIS Pro y QGIS.
Si quieres aprender a trabajar con QGIS, inscríbete en alguno de nuestros cursos online de QGIS.
Más info: https://gisgeography.com/arcgis-pro-vs-qgis-3/
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Estoy de acuerdo en que QGIS, hay mejorado notablemente pero ArcGIS lleva muchos pasos por delante, mas que todo en el Segmento LIDAR-3D MESH, la velocidad, lo intuitivo y lo facil de poder mostrar y visualizar toda la informacion, es algo que a QGIS le falta, pero bueno por eso uno es pago y el otro es gratis.
Te falto mencionar ese dato, los digital twin, los 3D Mesh y la combinacion de estos con el BIM.
Saludos
Buenos días, me fascina el proyecto QGIS.
Hace mucho que no trabajo con SIG y ahora vuelvo a retomarlo, en la versiones QGis 2.X, había diferencia a la hora de hacer cálculos con Raster muy pesados, (datos a nivel provincial con celdas de 25 cm por ejemplo). Usando un mismo PC, ArcGis no tenía ningún problema en moverlo pero QGis tardaba mucho y no siempre con resultados satisfactorios. No se si con las versiones QGis 3.X eso ha cambiado.
No he encontrado la respuesta en el artículo o me la he saltado.
A mi me gusta más QGis, me parece más personalizable. Pero nota una gran diferencia en la velocidad de procesamiento. Por ejemplo en capas con decenas de miles de elementos, hacer un field calculator en arcmap me lleva segundos, mientras que en qgis me lleva fácilmente un cuarto de hora
Hola Pablo, gracias por tu comentario. Esa velocidad de procesamiento no debería producirse, aunque depende mucho de el formato en el que estén los datos, no es lo mismo un geojson, que un shapefile o una base de datos. Haz pruebas con distintos formatos, los índices espaciales aceleran mucho este tipo de operaciones. Saludos
Buenas,
Antes de nada te felicito por el artículo, muy interesante. He trabajado tanto con ArcGIS como QGIS y lo dos son muy potentes.
El otro día, pero, encontré que Vectorizar un Raster de radio 6km (Orientaciones) a Poligonos en QGIS tardó 77.000 segundos (+20horas) mientas que en ArcGIS tardó menos de 5 minutos…
Hay alguna explicación? No entiendo esa brutal diferencia de tiempo.
Saludos y gracias!
Albert Vallvè
Saludos desde Costa Rica.
Aurelio muy buen artículo, la verdad breve (podría escribirse una tesis al respecto) puntual y concluyente.
Quienes hemos conocido productos de ESRI, jamás podemos negar su calidad (ni sus precios), sin embargo los proyectos SIG libre y en especial QGis han superado en muchos aspectos al ArcGis…
Como bien lo mencionas, aún existen algunas virtudes innegables enArcGis, pero estoy total, completa y absolutamente seguro que se trata solamente de un asunto de tiempo…
Felicidades amigos de MappingGis.
Un abrazo.
Hola Gustavo Adolfo, un placer volver a saludarte. Muchas gracias por comentar y por tu aportación, coincidimos plenamente contigo. Saludos!
Excelente Aurelio, breve y oportuno. Un abrazo desde Colombia
Hola!!!! Buen artículo….me gustó algo que extresaste muy bien y que en definitiva es uno de los puntos más importantes…
«Quizá los escépticos del código abierto dirán que QGIS no tiene tantas funcionalidades como ArcGIS Pro. Aunque esto es parcialmente cierto, QGIS tiene prácticamente todas las funciones que un usuario avanzado pueda necesitar.»
Me parece que esta frase es lo que hace a Qgis tener gran ventaja….además de ser gratuito.
Gracias por tu comparación.
Gracias por dedicar parte de tu tiempo a comentar. Un placer tenerte como seguidora. Saludos!
Hola amigo Aurelio
Excelente articulo comparativo entre las dos aplicaciones SIG más versátiles y consolidadas que existen en la actualidad, leerlo nos da una idea genérica de los pro y contra de seleccionar una u otra en determinadas situaciones.
Gracias por este gran aporte.
Gracias por comentar, nos alegramos de que el artículo te haya gustado. Saludos!
Hola, desde la versión 2.6 de ArcGIS Pro (la actual es la 2.8), no es necesario utilizar la Data Interoperability Extension para conectarse a servicios WFS: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/help/data/services/add-wfs-services.htm
Hola Aitor, gracias por el comentario y por el aviso. Acabamos de actualizar el artículo reflejando esta novedad y, además, hemos añadido la compatibilidad de ArcGIS Pro con BIM y de la que QGIS carece. Saludos