Gisquick: alternativa a QGIS Cloud para compartir tus proyectos GIS

Gisquick es una plataforma de código abierto diseñada para publicar datos geoespaciales en el sentido de compartir tus proyectos GIS en la web. Podemos encontrar este proyecto bajo el paraguas de la OSGeo (The Open Source Geospatial Foundation).

La plataforma consiste en varias herramientas:

  • El complemento disponible en QGIS.
  • Una aplicación de servidor basada en Django.
  • QGIS Server.
  • Cliente web/móviles.

Características de Gisquick

Protocolos abiertos

Para la comunicación cliente-servidor, Gisquick utiliza estándares abiertos de la OGC (servicios WMS, WMTS y WFS). Gisquick implementa los estándares:

  • Geographic JSON (GeoJSON)
  • Open Geospatial Consortium (OGC)
  • Web Coverage Service (WCS)
  • Web Feature Service (WFS)
  • Web Feature Service – Transactional (WFS-T)
  • Web Map Service (WMS)
  • Web Map Tile Service (WMTS)
  • Web Processing Service (WPS)

Fácil de implementar

La plataforma está diseñada para ser utilizado en la práctica diaria o crear desarrollos personalizados.

Los componentes del servidor se pueden implementar fácilmente en contenedores Docker que sirven nuestros proyectos GIS desde la nube o desde su propio hardware. Podemos comenzar a atender nuestros proyectos GIS desde la nube (como Amazon Web Services) o desde nuestro propio hardware. Es aún más simple para los creadores de proyectos, todo lo que necesitamos es QGIS con el complemento Gisquick instalado.

Accesible en cualquier lugar

El cliente web Gisquick nos brinda una interfaz de usuario fácil de usar para ver nuestros proyectos GIS en línea (a través del navegador de Internet en cualquier dispositivo). Está diseñado como una aplicación amigable para dispositivos móviles, pero también está disponible un cliente móvil dedicado (app híbrida Cordova) para una mejor experiencia.

Vinculado a tablas

Trabajar con tablas de datos es muy intuitivo y rápido. Gisquick combina la vista de mapa y tabla en sus conjuntos de datos. Podemos disfrutar de las funciones del mapa y funciones de la tabla de la base de datos juntas en una aplicación y al mismo tiempo.

Funciones del mapa:

  • Panorámica.
  • Zoom.
  • Navegación.
  • Geolocalización.

Funciones de tablas:

  • Buscar.
  • filtrar en tablas de big data.
  • Hacer zoom y resaltar objetos de la tabla en el mapa).

Almacenamiento de teselas en caché

El servidor Gisquick admite el almacenamiento en caché de teselas de mapas en el lado del servidor sin ninguna configuración adicional. Podemos habilitarlo para nuestros proyectos con datos espaciales que cambian con menos frecuencia y lograr un mejor rendimiento y un acceso más rápido a sus mapas.

compartir tus proyectos GIS teselas

Cómo compartir tus proyectos GIS

El proceso de publicación de datos con Gisquick es sencillo (pero largo) utilizando el plugin disponible en QGIS. Vamos a explicar brevemente cómo publicar un proyecto de mapa QGIS y así compartir tus proyectos GIS.

El primer paso es crear una cuenta en Gisquick. Esto se puede hacer fácilmente completando el formulario de registro disponible en la web https://projects.gisquick.org/accounts/signup/

El segundo paso es instalar el complemento Gisquick en QGIS. Esto se puede hacer en Administrar e instalar complementos dentro de la pestaña Complementos. Escribimos el nombre del complemento en la barra de búsqueda y lo instalamos:

compartir tus proyectos GIS

Ahora podemos preparar nuestro proyecto con las capas y simbología deseada. Las capas se pueden combinar combinando distintas fuentes de datos: archivos planos (Esri Shapefile,  GML), bases de datos basadas en archivos (GeoPackage, SQLite, SpatiaLite), bases de datos espaciales como PostGIS o servicios web OGC (WMS, WFS, WCS). ).

Antes de publicar un proyecto con el complemento Gisquick, el proyecto debe guardarse en formato QGS.

El proceso de publicación se inicia haciendo clic sobre el botón que se ha creado al instalar el complemento Gisquick:

plugin

El complemento se ha diseñado como un asistente para simplificar el proceso de publicación.

La primera página del asistente permite definir la configuración básica para la publicación:

  • Capas base.
  • Capas superpuestas.
  • Metadatos básicos del proyecto.

Por capas base se entiende típicamente capas WMS proporcionadas por el proyecto QGIS. La subpágina de la capa base también permite agregar capas base proporcionadas por servicios externos como OpenStreetMap, MapBox o Bing.

En la segunda pestaña Capas, se controla mediante casillas de verificación para indicar qué capas de mapa se publicarán.  De forma predeterminada las teselas de mapas se almacenan en caché a través de QGIS Server y se reutilizan cuando sea posible.

La última pestaña Proyecto permite definir metadatos básicos del proyecto como título, extensión, escalas mínimas / máximas, mensaje de información, restricciones de acceso, etc.

En la parte final del proceso con Gisquick publicaremos nuestro proyecto. Elegiremos un directorio de destino en el que se creará un archivo zip con el proyecto que debemos subir posteriormente al servidor.

Accedemos a la web de proyectos de Gisquick, iniciamos sesión en nuestra cuenta:

Para publicar el proyecto debemos hacer clic sobre el botón Profile.

En la ventana Proyectos hacemos clic sobre Upload, añadimos el archivo zip del proyecto y cargamos  el archivo

Después de la carga, debemos ir a Mis proyectos y buscamos el proyecto publicado.

En este paso ya es posible ver el proyecto en Gisquick haciendo clic en el icono azul en la segunda columna:

Proyectos de demostración

Podemos utilizar la cuenta de prueba para acceder a todas las funciones: nombre de usuario: user1 contraseña: user1

Conclusiones

Nos encontramos con un proyecto que utiliza herramientas y tecnologías disponibles gratuitamente bajo una licencia de código abierto. Sin embargo parece que lleva algunos años sin actualizarse, por lo que pueden producirse fallos en la ejecución del plugin.

Además no resulta particularmente rápido todo el proceso descrito de publicación, ya que debemos en primer lugar generar un archivo zip con el proyecto para después en acudir a la web y subir ese archivo y por último publicarlo. QGIS Cloud integra todo el proceso en el propio QGIS de forma más rápida.

La parte positiva es que el visor web que obtenemos como resultado nos ofrece una interfaz muy cuidada con muchas funcionalidades (como la gestión de información alfanumérica).

Más info

Para más información sobre cómo desarrollar aplicaciones personalizadas, en el repositorio de Github está disponible el código fuente, la implementación y la asistencia para los usuarios.

Aquí la documentación

Let’s connect!

Date de alta en nuestra newsletter y te enviaremos GRATIS el ebook que te ayudará a impulsar tu perfil GIS:
Vitaminas MappingGIS

Tan solo una vez al mes recibirás las últimas novedades del sector GIS y de nuestros cursos

2 comentarios en «Gisquick: alternativa a QGIS Cloud para compartir tus proyectos GIS»

  1. ¿Se puede publicar un proyectos pero para perfiles (usuarios) concretos? es decir, deseo publicar un proyecto y acceder a el desde el móvil pero que sólo sea accesible a un grupo de personas o a otra persona concreta, donde se tenga que logear con un usuario y una clave previamente se le haya facilitado.
    Lo digo porque en algún proyecto hay datos protegidos que sólo deberían ser accesibles por otra persona o grupo de personas autorizadas.
    Supongo que una cuenta de Qgis Cloud «free» lo hace público dichos datos.
    El software a utilizar es tanto QGIS como GvSig (software libre).
    Gracias.

Los comentarios están cerrados.