10 habilidades para usar eficazmente un SIG

Comencemos con lo básico. Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta que se utiliza para capturar, almacenar, manipular, analizar y presentar datos geoespaciales. Esto incluye información sobre ubicaciones físicas, como carreteras, edificios, ríos, lagos y montañas, así como datos sociales y económicos, como la densidad de población y el ingreso medio.

¿Por qué usar un SIG?

Ahora que sabemos lo que es un SIG, debemos hablar sobre por qué es importante. Un SIG es una herramienta poderosa para la toma de decisiones en una amplia variedad de campos, desde la planificación urbana y la gestión de recursos naturales hasta la epidemiología y el análisis de datos de negocios.

En esta entrada vamos a presentar 10 habilidades para usar eficazmente un SIG que debe tener cualquier técnico y así usar eficazmente un Sistema de Información Geográfica:

1. Conocimiento básico de geografía

La geografía es una ciencia que estudia la superficie terrestre, sus formas, características y fenómenos. Es importante tener conocimientos básicos de geografía para poder comprender mejor la información geoespacial.

La geografía es una ciencia que se dedica al estudio de la superficie terrestre y los fenómenos que ocurren en ella. Los geógrafos estudian los patrones de la tierra, los seres vivos que la habitan y las formas en que los humanos interactúan con el medio ambiente.

¿Por qué es importante conocer la geografía?

Conocer la geografía es importante porque nos permite entender mejor el mundo en el que vivimos. La geografía nos ayuda a entender cómo funcionan los sistemas naturales, cómo se relacionan las personas y las sociedades con el medio ambiente y cómo los procesos naturales y humanos afectan nuestro planeta.

Conceptos clave de la geografía

Existen varios conceptos clave en la geografía que son importantes para comprender mejor la información geoespacial. Estos incluyen la ubicación, la región, la interacción humano-medio ambiente, la globalización y el cambio climático.

La importancia de la geografía en la tecnología geoespacial

La tecnología geoespacial utiliza la información geográfica para crear mapas, imágenes satelitales y otras herramientas para ayudarnos a entender mejor nuestro mundo. La geografía es esencial para la tecnología geoespacial, ya que proporciona los datos necesarios para crear mapas precisos y para analizar los cambios en el medio ambiente.

2. Trabajar con datos espaciales

Conocer todos los tipos de archivos vectoriales y los formatos raster que existen, sus fortalezas y debilidades. Así como saber transformar información espacial entre los distintos formatos e importar y exportar datos geográficos.

El shapefile de ESRI ha sido hasta hace poco el formato más extendido y popular entre la comunidad GIS, pero ahora el GeoPackage es el formato nativo de QGIS, por lo que te recomendamos olvidarte del shapefile y darle la bienvenida al GeoPackage.

3. Manejar tablas y bases de datos

Saber trabajar y vincular tablas, bien sea de hojas de Excel o tablas de bases de datos, a los datos GIS existentes.

El propósito de la vinculación de datos a un mapa es visualizar la distribución de un conjunto a través de un mapa temático. Vincular tus propios datos en un GeoPackage es extremadamente útil.

Además la gestión de la información con bases de datos espaciales es más eficiente y rápida si mantenemos nuestros datos geográficos almacenados en una base de datos espacial. Además se obtiene mejor rendimiento con grandes volúmenes de datos. Son varias las ventajas de utilizar una base de datos, tanto si trabajamos con un SIG de escritorio como si trabajamos en web, ya que una Infraestructura de datos espaciales incluye una base de datos + servidor + cliente de mapas web.

En este sentido PostGIS aporta varias ventajas sobre sus competidores.

4. Edición, topología y proyecciones

Tanto saber cómo crear puntos, líneas o polígonos, como añadir, eliminar o mover vértices. Trabajar con el snapping y por último crear topología, para comprobar que no haya errores de superposición, solape, nodos colgantes, etc.

Necesitamos editar y controlar los errores.

La topología permite encontrar geometrías coincidentes o comunes tanto en entidades de puntos, líneas y polígonos, así como comprobar la integridad de la información y la validación de la veracidad en la misma. Describe las relaciones entre puntos, líneas y polígonos que representa los objetos espaciales de una región geográfica.

Por lo tanto saber crear y corregir topología es una habilidad fundamental para cualquier técnico GIS.

Saber gestionar las proyecciones y los sistemas de coordenadas. Las coordenadas geográficas, las proyecciones cartográficas y realizar  transformaciones entre diferentes sistemas de coordenadas.

5. Consultas SQL

Realizar consultas, tanto basadas en unos atributos como consultas espaciales, Poder seleccionar registros de un conjunto de datos, bajo unos criterios determinados. No está de más saber SQL, que aunque no es propiamente un lenguaje de programación es un lenguaje de consultas.

6. Habilidades de análisis espacial → dominar el geoprocesamiento

Usar herramientas de geoprocesamiento, tanto con datos vectoriales como con datos ráster. Saber realizar buen análisis espacial es fundamental, pero requiere saber pensar en GIS, tener esta habilidad espacial se entrena con el tiempo. Aprende a resolver problemas espaciales, conoce los métodos a aplicar y el resultado que se debe esperar. QGIS dispone de ciento de algoritmos de geoprocesamiento, además su integración con GRASS, SAGA o LASTools, hace que se convierta en una herramienta poderosa.

Incluimos en este apartado automatizar tareas GIS, bien sea con el constructor de modelos o mediante la programación con Python. Lo que nos lleva al siguiente punto:

7. Habilidades de programación → Python

Python es un lenguaje de programación muy versátil y extendido con el que es posible realizar análisis espacial y de datos. Es un lenguaje que extiende enormemente las capacidades de un GIS.

Las librerías de Python hacen que éste sea muy útil cuando necesitamos conseguir un fin específico: desde lo tradicional como desarrollo web o procesamiento de textos, hasta lo último como inteligencia artificial. Además, Python es muy empleado en aprendizaje automático (machine learning) y deep learning como ya vimos en esta entrada.

Por lo tanto, utilizar librerías de Python es una buena solución cuando trabajamos con GIS.

Python es el lenguaje de programación que utilizan tanto ArcGIS (ArcPy), QGIS (PyQGIS) o gvSIG.

8. Habilidades de visualización de datos

Crear composiciones de mapa que sean visualmente atractiva implica conocer técnicas de representación cartográfica. Un buen diseño incluye una óptima ubicación de los elementos gráficos, como la leyenda, el norte, la escala, logos, etc. Aquí incluimos el trabajo y la composición con mapas temáticos, etiquetado, uso de coropletas, crear animaciones a partir de series de datos, crear infografías dinámicas, etc.

Si quieres aprender a crear atractivos mapas y conocer nuevas fórmulas de simbología inscríbete en el curso online de Cartografía Temática con QGIS.

9. Habilidades de comunicación → Publicar mapas online

Publicar mapas online ha sido una tarea muy demandada desde que apareció internet. Al principio las opciones eran exacasa, ArcIMS, OpenLayers y poco más. Pero en los últimos años han surgido herramientas para crear mapas personalizados, que son accesibles a cualquiera.

  1. Podemos exportar nuestras composiciones de mapa creadas con nuestro cliente SIG de escritorio utilizando soluciones populares como ArcGIS online, QGIS Cloud o qgis2web.
  2. Crear una arquitectura GIS WEB desde cero utilizando alguna herramienta como GeoNode.
  3. Utilizar simplemente una librería de mapas web como OpenLayers o Leaflet.
  4. Utilizar algunos de los servicios en la nube que nos ofrecen publicar nuestros datos online, como CARTO o MapBox.

Como ves las opciones son muy variadas.

10. Entender y dominar los metadatos

Trabajar con metadatos. Además de documentar bien la información geográfica y que sea conforme a la directiva INSPIRE, también es importante documentar los servicios de publicación de mapas en Internet (WMS, FFS, WCS, etc).

Herramientas de SIG populares

Ahora que sabemos qué habilidades son importantes para usar eficazmente un SIG, debemos hablar sobre algunas de las herramientas de SIG más populares en el mercado. Estas herramientas incluyen:

  • ArcGIS: una de las herramientas de SIG más populares y ampliamente utilizadas en todo el mundo.
  • QGIS: una herramienta de SIG de código abierto y gratuita que ofrece muchas de las mismas características que ArcGIS.
  • Google Earth Pro: una herramienta de SIG de escritorio que utiliza datos de Google Earth para crear mapas interactivos.

Let’s connect!

Date de alta en nuestra newsletter y te enviaremos GRATIS el ebook que te ayudará a impulsar tu perfil GIS:
Vitaminas MappingGIS

Tan solo una vez al mes recibirás las últimas novedades del sector GIS y de nuestros cursos

2 comentarios en «10 habilidades para usar eficazmente un SIG»

  1. Buenos días:

    De la lectura, extraigo que hay, desde mi punto de vista, una mezcla de conceptos provenientes, involuntariamente, de alguien que posee un determinado nivel, que se nota entre el título y el contenido.

    Se puede usar “eficazmente” un sig sin conocer programación; es más, ahí está el “error”, en el mundo de la informática no se deben mezclar el destinatario final de un producto con las posibilidades que ofrezca de programación. En el mundo de la Informática, una cosa es el programa informático como tal y otra, muy diferente, el mundo de la programación. Insisto: no debería mezclarse en un artículo divulgativo. Lo difícil es definir qué es uso «eficaz» y los diferentes niveles y definiciones de esa «eficacia».

    El forero Ángel alude a la necesidad de conocer ingles; y es una realidad incontrastable, pero como lo es síntoma de colonialismo cultural del que surge. A veces por nuestra actitud infantil frente a lo exógeno que nos parece más cosmopolita que lo nuestro y, otras, por la insignificancia de nuestro país en el mundo tecnológico y lo que deriva de ello.

    Atentamente,

    Responder
  2. Saber estadística, saber inglés, dominar los algoritmos, saber diseñar flujos de análisis, convencerse de estudiar todos los días algo… hay muchas cosas importantes ppara destacar sobre el nivel medio. Saludos.

    Responder

Deja un comentario