Mapas de usos del suelo y de evolución urbana con QGIS

Continuando con la creación de mapas urbanos que vimos en el anterior post, en el que creamos mapas urbanos con la altura de los edificios, vamos a seguir viendo ahora cómo crear mapas de usos del suelo y de evolución urbana con QGIS. En esta ocasión utilizaremos únicamente los datos del catastro español.

mapas de evolución urbana en QGIS

Estos mapas se han creado empleando una capa de edificaciones proveniente del catastro de España. El efecto vidriera es idea original de Dominic Royé, y consiste en lo siguiente:

  1. Utilizar un fondo negro.
  2. Crear una circunferencia con un radio de 2,5 km.
  3. Se utiliza una rampa de colores en la que se dibuja cada edifico en función del año de construcción.

Importación de la capa de edificios

El primer paso es descargar la capa de los edificios del municipio que nos interese.

Para realizar este paso vamos a utilizar el plugin de QGIS Spanish Inspire Catastral Downloader que ha desarrollado Patricio Soriano. Este conjunto de datos es parte de la implementación INSPIRE, la Infraestructura de Información Espacial en Europa. La descarga utiliza el servicio ATOM, que es un tipo RSS para feeds web, lo que nos permite obtener el enlace de descarga de cada municipio.

Abrimos QGIS y vamos al menú superior Complementos > Administrar e instalar complementos… para encontrarlo rápidamente, en el buscador escribimos el texto «catastral»:

Una vez instalado, podemos ejecutarlo desde la barra de herramientas o bien desde el menú Complementos > Descarga Catastro Inspire > Descarga Catastro Inspire.

En el menú que se abre, seleccionaremos la provincia y municipio (en este tutorial vamos a utilizar el municipio de León, pero puedes emplear el municipio que quieras). Seleccionamos una carpeta de descarga y marcamos la casilla Edificios:

Una vez ejecutamos la herramienta, se creará una nueva carpeta con el código de municipio, en nuestro caso 24900. Dentro de esta carpeta encontraremos varios archivos, pero el archivo que nos interesa será el archivo A.ES.SDGC.BU.08900.building.geojson

Añadiremos el archivo a QGIS como una capa vectorial, podemos arrastrarlo tal cual al lienzo de QGIS.

Preparación de los datos

Ahora vamos a simbolizar los edificios según el año de construcción. El año de construcción aparece en la capa de edificios que acabamos de descargar, pero debemos hacer algunos ajustes para poder realizar una simbología graduada.

Si abrimos la tabla  de atributos veremos que el campo que contiene la fecha de edificación es el campo «beginning«.

Como vemos en la imagen anterior, este es un campo de tipo fecha (contiene el año-mes-día-hora), por lo que debemos crear un nuevo campo que contenga solamente el año y que además, sea de tipo numérico. Para ello abrimos la calculadora de campos haciendo clic en el botón «Abrir calculadora de campos»:

Desde la calculadora de campos crearemos un campo nuevo, al que denominaremos «año» y que será de tipo Número entero. Debemos usar una expresión par extraer los cuatro primeros dígitos de la columna beginning, esto lo realizaremos con la función substr.

La función substr devuelve una parte de una cadena. Siendo su sintaxis:

substr(string,start[,length])

Por lo tanto la expresión inicial sería substr( «beginning», 1 , 4)

Con esta expresión conseguimos una cadena de texto con los 4 primeros dígitos. Para convertir este texto a número (y así poder hacer una simbología graduada), debemos anteponer la función to_int. La función to_int convierte una cadena a número entero.

La expresión final debe ser la siguiente:

to_int( substr( "beginning", 1 , 4))

Aceptamos y guardamos los cambios de la capa.

Una vez con el año bien ajustado, clasificamos el campo año en 15 grupos utilizando cuantiles.

En las propiedades de la capa iremos a la pestaña Simbología, allí seleccionaremos la opción Graduado aplicando el modo Equal Count (Quantile) y estableceremos 15 clases.

Para mejorar la visualización sobre el fondo negro eliminaremos el color del contorno. Para ello,  en la opción Símbolo > Configurar símbolo… en el apartado Estilo de marca seleccionaremos la opción «Sin plumilla»; esto eliminará los bordes:

Aceptamos y se eliminará el borde. Ya tenemos una aproximación muy cercana de cómo se verá el mapa final:

evolución urbana en QGIS

Fondo negro

El siguiente paso es mostrar un fondo negro. Para modificar el fondo debemos ir al menú superior Proyecto > Propiedades… pestaña General, en «Color de fondo» seleccionamos el color negro y aceptamos:

Creación del buffer de 2,5 km

Para visualizar mejor la distribución de la altura de los edificios, Dominic en sus mapas limita la representación de los edificios a un radio de 2,5 km desde el centro de la ciudad.

Para crear un área de influencia o buffer en QGIS necesitamos crear primero un punto, este punto debemos digitalizarlo en el centro de la ciudad. En el caso de nuestra ciudad, Barcelona, estableceremos como centro la Plaza de Cataluña.

Creamos una nueva capa de tipo puntual, para ello nos dirigimos al menú superior Capa > Crear capa… > Nueva capa de archivo shape.

Completaremos el tipo de geometría y estableceremos el EPSG en el del proyecto (EPSG:25830) que es en el que estamos trabajando:

Ponemos en edición la capa y creamos un punto en la ubicación deseada y guardamos los cambios.

A continuación crearemos un buffer. En la Caja de herramientas de Procesos seleccionamos el algoritmo Buffer:

  • Como capa de entrada seleccionaremos la capa centroide.
  • Distancia: 2500 metros.
  • Segmentos 30 (El parámetro segmentos controla el número de segmentos de línea a usar para aproximar a un cuarto de círculo al crear desplazamientos redondeados).
  • Asignamos un nombre y ubicación a la capa de salida.

Al ejecutar se creará el buffer.

Recorte de los edificios utilizando la opción de polígonos invertidos

Para mostrar solo los edificios que están dentro de esta zona de influencia, una de las opciones sería realizar un corte. Mediante la operación Cortar, nos quedamos solo con los edificios ubicados dentro del polígono.

Sin embargo, QGIS tiene una opción de representación denominada polígonos invertidos, que sirve para crear máscaras y nos evita realizar el geoproceso de Cortar.

En la capa Buffer BCN vamos al menú Simbología y realizamos los siguientes ajuste:

  • Seleccionamos la opción de representación Polígonos invertidos.
  • Establecemos el color de relleno en negro.
  • En Simple Fill > estilo de marca: sin plumilla (para eliminar el borde).

Al aceptar, veremos la capa de edificios con un aspecto similar al definitivo:

Composición final del mapa

Bien, en la composición final, realizaremos los siguientes ajustes:

  • Ajustaremos el tamaño de la página a un cuadrado.
  • Agregamos un título y la fuente de los datos.
  • A la leyenda le eliminamos el fondo, ponemos los textos en blanco y modificamos las medidas de los símbolos.

El resultado es el siguiente:

mapas de evolución urbana en QGIS

Crear mapa de usos del suelo a partir de la capa de edificios del Catastro

La filosofía de este mapa es similar al anterior, pero en la simbología debemos utilizar la simbología Categorizada y seleccionar el campo currentuse. Este campo contiene los siguientes valores de uso del suelo:
  • Residencial.
  • Agricultura.
  • Industrial.
  • Oficinas.
  • Retail (comercio minorista y hotelero).
  • Servicios públicos.

El aspecto del mapa será similar al siguiente:

Let’s connect!

Date de alta en nuestra newsletter y te enviaremos GRATIS el ebook que te ayudará a impulsar tu perfil GIS:
Vitaminas MappingGIS

Tan solo una vez al mes recibirás las últimas novedades del sector GIS y de nuestros cursos

5 comentarios en «Mapas de usos del suelo y de evolución urbana con QGIS»

  1. Buenas Aurelio,

    Primero de todo, muy buen post y muy fácil de entender!

    Viendo el mapa de usos del suelo, me ha surgido la duda de si hay alguna manera de clasificar los usos pero en referencia a los usos en una planta concreta (Por ejemplo, hacer un mapa de los usos en planta baja en Barcelona).

    Gracias!

    • Hola Marc,
      Gracias por tu comentario. Para poder clasificar por una planta en concreto necesitas obtener esa información, catastro da esta información a nivel de edificio. Tendrías que encontrar el dato de usos por planta y agregarlo a la tabla de atributos para poder representarlo posteriormente. Saludos!

  2. Estupendo post!
    Quizás sería necesario redondear los años porque me «choca» ver en la leyenda los años con decimales.

    Gracias por tu labor!

    Un saludo

  3. Buenos días,

    Lo primero gracias por el post y lo segundo estoy atascado en la calculadora de campos, primero edito y escribo la expresión sale todo perfecto, se ve las fechas según lo indicado en el articulo pero cuando guardo los cambios se queda todos los campos nulos, será una tonteria pero me he quedado atascado.
    Me podrían ayudar?
    Gracias.

    • Hola Juan Eduardo, vaya, para trabajar con la calculadora de campos no es necesario poner en edición la capa, aunque al crear el campo nuevo se ponga en edición automáticamente. Asegúrate de que se previsualiza bien y que no tengas la capa bloqueada (quizá la tienes abierta en otro programa y no permite su escritura), porque parece que los campos se rellenan pero en el momento de guardar los cambios no se guardan. Nosotros hemos hecho la prueba con la capa en formato geojson, pero podrías utilizar la capa en formato gml. Saludos

Los comentarios están cerrados.