Curso online desarrollo de aplicaciones web mapping

Inicio 28 de junio de 2023
Modalidad ON LINE
Abierto 24/7
APOYO de tu tutor
durante el curso
CERTIFICADO
al finalizar
Plazas limitadas a 15 alumnos
En el curso Desarrollo de aplicaciones web mapping el alumno se introducirá en el uso de las herramientas y conceptos necesarios para realizar una arquitectura geoespacial completa con el mejor software libre.
El curso incluye una introducción al análisis espacial con PostGIS, la carga y servicio de datos con GeoServer, la optimización del mapa con GeoWebCache y la creación de tus propias aplicaciones web mapping personalizadas con OpenLayers y Leaflet.
El curso va dirigido a todos aquellos que desean aprender a desarrollar aplicaciones web de mapas y crear Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) con programas libres y gratuitos, desde la importación de los datos, su gestión y publicación de los mismos vía web siguiendo los estándares del Open Geospatial Consortium (OGC).
El objetivo del curso es proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios, tanto teóricos como prácticos para:
- Manejar una base de datos espacial PostGIS e importar datos espaciales en ella.
- Conocer los estándares abiertos e interoperables del Open Geospatial Consortium: WMS, WFS, WCS, WPS.
- Crear servicios web de mapas con GeoServer. Realizar geoprocesamiento en el servidor y gestionar la seguridad de acceso a los datos y los servicios.
- Optimizar la representación de los mapas con GeoWebCache.
- Servir nuestras capas en formato GeoJSON y como teselas vectoriales Mapbox Vector (MVT).
- Crear y personalizar tus mapas web con simbología personalizada, etiquetas, mapas de calor o insertar controles con OpenLayers.
- Crear mapas web interactivos con Leaflet.
- Desplegar MapStore: un potente IDE con el que gestionar mapas y crear paneles de control.
Desde el 28 de junio hasta el 1 de agosto de 2023
Duración de 5 semanas
(100 horas)
Precio 315 €
(300 € para antiguos alumnos)
Hay 15 plazas disponibles
- Es necesario tener conocimientos de SIG y sus componentes. Aunque no es necesario tener conocimientos de programación, si estás familiarizado con algún lenguaje (SQL, HTML, JavaScript, etc) sacarás más provecho del curso. En caso contrario lo podrás compensar con más tiempo de dedicación.
- Sistema operativo Windows (8, 10 u 11) o Linux. Los usuarios de Linux deben tener conocimientos sólidos de su sistema operativo, si no los tienen deberán instalar una máquina virtual basada en Windows.
- La instalación de los programas se realiza sobre el PC del alumno que actúa como servidor (localhost). No es objetivo del curso desarrollo de aplicaciones web mapping las tareas de instalación en otros servidores ni asuntos relacionados con configuración de redes.
Tutor

José Luis García Grandes. Ingeniero Agrónomo con más de 20 años de experiencia en trabajos de consultoría de ingeniería. Desde 2012 desarrollador de proyectos de aplicaciones webmapping.
Cualquier duda se podrá plantear personalmente mediante correo electrónico o en el foro del curso. El tutor responderá siempre en la mayor brevedad posible.
Formación certificada
Una vez completados satisfactoriamente los ejercicios y el proyecto final del curso desarrollo de aplicaciones web mapping, MappingGIS otorgará un Certificado de realización y aprovechamiento. El certificado se enviará en formato digital por correo electrónico y no tiene coste alguno para el alumno.
Temario de la 65ª edición
- Breve historia del Webmapping.
- Formato de datos para las aplicaciones webmapping.
- ¿Qué es una aplicación webmapping?
- Ventajas del Web Mapping frente a los SIG de escritorio.
- Paquetes de software GIS WEB.
- Descarga e instalación de PostgreSQL 14 + PostGIS 3.
- Introducción a las bases de datos espaciales. PostgreSQL y PostGIS.
- Normativa. Objetos GIS. Representaciones Well-Known Binary (WKB) y Well-Known Text (WKT).
- Administración con el cliente gráfico pgAdmin.
- Gestión de datos en PostGIS.
- Creación de bases de datos espaciales con pgAdmin.
- La importación / exportación de cartografía vectorial en PostGIS:
- La herramienta PostGIS 3 Shapefile and DBF Loader Exporter.
- Conexión desde un SIG a la base de datos PostGIS.
- Importar cartografía a PostGIS con el administrador de BBDD de QGIS.
- Exportar tablas de PostGIS a archivos vectoriales con el administrador de BBDD de QGIS.
- Visualización de datos espaciales en PostGIS:
- El visor de geometrías integrado en pgAdmin.
- El lenguaje SQL para las consultas espaciales y funciones básicas.
- Análisis espacial en PostGIS:
- Creación de centroides, áreas de influencia e intersecciones con PostGIS.
- Introducción a las IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales).
- Estándares abiertos e interoperables del Open Geospatial Consortium: Solicitudes y operaciones WMS, WFS, WCS y WPS.
GeoServer
- Introducción a la arquitectura cliente – servidor.
- Descarga e instalación de GeoServer y de las principales extensiones.
- Interfaz de Administración Web.
- Tipos de datos en GeoServer.
- Creación de espacios de trabajo y almacenes de datos.
- Utilizando PostGIS como almacén de datos.
- Importación de cartografía vectorial y ráster. Importación de Geopackage en GeoServer.
- Publicación de capas.
- Creación de servicios WMS, WFS, WCS y ejecución de geoprocesos en el servidor (WPS).
- Creación de grupos de capas.
- Estilo de las capas:
- Estructura de un SLD
- Estilos CSS. Sintaxis de CSS. Filtros en GeoServer. Estilos basados en escalas.
- Las teselas vectoriales y su creación con GeoServer.
- La seguridad en GeoServer:
- Creación de usuarios y roles.
- Seguridad de los datos.
- Seguridad de los servicios.
- QGIS como cliente para acceso restringido a servicios web.
- Guía de trucos para mejorar el rendimiento de GeoServer.
- Conceptos de almacenamiento en caché.
- Estrategias.
- Pregeneración de teselas.
- Almacenamiento en cache «bajo demanda».
- Publicación de teselas vectoriales con GeoWebCache.
- Visualización de capas KML de GeoServer con Google Earth.
Introducción a la programación:
- HTML5.
- CSS3.
- JavaScript.
- Depuración de errores.
La librería JavaScript de Leaflet:
- Creación de mapas con Leaflet.
- Primeros pasos.
- Estilo del mapa.
- Código de inicialización del mapa.
- Capas teseladas WMS.
- Añadiendo capas de interfaz de usuario al mapa.
- Insertar un marcador y mostrar ventanas emergentes con información.
- Insertar un icono personalizado.
- Capas vectoriales:
- Agregar un círculo.
- Agregar polígonos.
- Agregar etiquetas.
- Crear una línea.
- Trabajando con grupos de capas.
- Trabajando con eventos.
- Controles:
- Control de escala.
- Control de capas.
- Control de títulos y subtítulos.
- Control de leyenda.
- Capas vectoriales. El formato GeoJSON.
- Trabajando con archivos GeoJSON en Leaflet.
- Un poco de color.
- Interacción con el mapa.
- Añadiendo capas WFS de GeoServer y mostrar en ventanas emergentes.
- Extendiendo la funcionalidad de Leaflet mediante plugins.
- Insertando un control de búsqueda de atributos en una capa estática GeoJSON.
- Introducción a la librería JavaScript de OpenLayers.
- Diferentes formas de trabajar con OpenLayers.
- Instalación de Node.js.
- Instalación de OpenLayers.
- Creando la aplicación.
- Publicar el mapa.
- Trabajando con los módulos de OpenLayers.
- Gestión de capas raster:
- Añadir capas WMS de GeoServer.
- Uso de filtros.
- Capas teseladas de OpenStreetMap, Stamen y Bing.
- Capas vectoriales:
- Añadiendo capas WFS.
- Añadiendo capas vectoriales teseladas MapBox Vector (MVT).
- Trabajando con GeoJSON.
- Mapas de calor (heatmaps).
- Simbología de capas vectoriales.
- Añadiendo texto con una función de estilo.
- Estilos basados en atributos.
- Controles.
- Añadiendo un control de capas.
- Interacciones:
- Selección de objetos geográficos.
- Dibujando nuevas geometrías.
- ¿Qué es MapStore?
- Descarga e instalación de MapStore 2022.02.02 (versión de 2023).
- Gestión de usuarios:
- Crear un nuevo usuario.
- Administrar grupos de usuarios. Trabajando con usuarios y roles.
- Creación y edición de mapas con Mapstore:
- Acceso a nuestros datos de GeoServer mediante WMS.
- Creación de anotaciones.
- Importar capas locales.
- Gestión de capas.
- Servicios WFS en MapStore:
- Filtrando los datos.
- Configurar un servicio de búsqueda.
- Creación de widgets.
- Modo escritorio, móvil y 3D.
- Exportar, guardar y compartir nuestros mapas.
- Creación de paneles de control (dashboards).
- Añadir widgets: mapa, leyenda y texto.
- Proyecto fin de curso
Campus virtual
Puedes realizar el curso desde cualquier país del mundo, ya que el curso se lleva a cabo en un campus virtual desarrollado en el entorno moodle: una robusta plataforma de aprendizaje de código abierto.
No hay horario establecido para realizar el curso, el material está disponible las 24 horas del día. Para cada unidad se establece un calendario de envío de ejercicios.
Mediante el campus virtual el alumno/a accede a los contenidos teóricos y prácticos del curso, y envía sus resultados al tutor. El campus también es un apoyo para realizar consultas en los foros del curso o al profesorado directamente.

Inscripción y pago

Los alumnos interesados en realizar el curso deben completar el siguiente formulario de inscripción:

Espera nuestro mensaje de confirmación.

Puedes realizar el pago mediante:
- Transferencia bancaria.
- Tarjeta de débito o crédito utilizando la pasarela de pago segura. Toda nuestra web está cifrada con protocolo de seguridad SSL de máxima seguridad para que la introducción de sus datos cuando se registra, sea totalmente confidencial y protegida con las máximas garantías.

Nosotros te matricularemos en el curso.
Opiniones






874
Alumnos en este curso desde 2012
98%
Alumnos satisfechos
88%
Alumnos que consideran nuestra atención excelente
Los comentarios están cerrados.