Creando mapas interactivos en R con tmap

En el análisis de datos geoespaciales, la visualización de mapas es crucial para entender la distribución y los patrones de nuestros datos. En otros artículos del blog, ya hemos visto como emplear la librería gglott2 para la generación de mapas estáticos o leaflet para construir mapas interactivos en R/R Studio. En esta ocasión, vamos a …

Leer más

Cómo crear mapas de calor o heatmaps en R

Los mapas de calor o heatmaps son poderosas herramientas que nos permiten identificar rápidamente la densidad de datos de un fenómeno que queremos analizar. De un solo vistazo y gracias a una gama de colores, podemos clasificar los datos y conocer en qué lugares la concentración de estos es mayor.  ¡Importante! No debemos confundir los heatmaps …

Leer más

Nueva edición del Máster SIG online con software libre: 3 de febrero de 2025

¿Quieres cambiar de trabajo o encontrar uno nuevo y que además esté bien pagado? Si quieres actualizar tu perfil profesional y darle un impulso a tu perfil GIS, el 3 de febrero de 2025 tienes una nueva oportunidad, ya que lanzaremos una nueva edición de nuestro popular Máster SIG Online con software libre. El Máster contiene …

Leer más

Acceso a QGIS, GDAL, SAGA o GRASS desde R

La capacidad de R para interactuar con SIG dedicados le brinda unas capacidades geoespaciales asombrosas, llegando a veces a superar a los SIG en el modelado estadístico espacial y en algunas áreas de geocomputación, como la creación de mapas interactivos. Como os contábamos en entradas anteriores, podemos emplear el plugin Processing R Provider para  integrar …

Leer más

Cómo instalar Anaconda y jupyter notebook para ciencia de datos y GIS

Una de las formas más rápidas y sencillas de instalar jupyter notebook para realizar ciencia de datos y GIS, es hacerlo mediante Anaconda. Anaconda es una distribución libre, abierta y gratuita para realizar la ciencia de datos y aprendizaje automático con Python y R. Anaconda utiliza Conda, es una distribución sencilla de instalar e incluye multitud de paquetes. ¿Qué paquetes …

Leer más

Los paquetes de R para GIS más utilizados y descargados

La relación entre R y los Sistemas de Información Geográfica es larga. R se ha utilizado para realizar análisis de datos espaciales desde los primeros días de R. En esta entrada vamos a conocer qué paquetes de R para GIS son los más populares y utilizados. Atento, porque aunque ya trabajes con R, quizá no conozcas …

Leer más

Las 30 aplicaciones GIS open source que debes conocer

En esta entrada recopilamos algunas aplicaciones GIS open source que puedes descargar libremente y que, si trabajas habitualmente con GIS, deberías conocer. Con estas aplicaciones podrás almacenar y gestionar datos, producir mapas y crear visualizaciones de datos 2D y 3D, realizar análisis espacial raster y vectorial, análisis geoestadístico, análisis 3D, análisis de  imágenes de satélite, …

Leer más

Creación de mapas con Mapbox y R

Ya hemos visto en numerosas ocasiones la estrecha relación entre R y los SIG y las grandes posibilidades de este lenguaje de programación, que cada día avanza más posiciones entre los principales lenguajes de tratamiento de datos espaciales. En este artículo, os mostramos otra forma de crear y gestionar mapas web: mediante la librería mapboxer, …

Leer más

Procesamiento masivo de datos en R

Como veníamos hablando en entradas anteriores del Blog, R es un lenguaje y un entorno de programación para análisis estadístico que se está convirtiendo rápidamente en una herramienta de referencia para el análisis espacial y la geoestadística. R trabaja con datos que se almacenan en la memoria en nuestro ordenador. Esto puede llegar a suponer …

Leer más

Paquetes de R para trabajar con imágenes de satélite

r-imagenes-satelite

Aunque existen numerosas fuentes de datos públicos que nos permiten obtener imágenes de satélites de forma gratuitas como: El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) Copernicus Open Access Hub AWS: Imágenes Landsat 8 Portal EarthData de la NASA En ocasiones se puede convertir en una tarea tediosa. En esta entrada vamos a conocer algunos paquetes …

Leer más

Del SIG propietario hacia el SIG libre: una propuesta de aplicaciones

SIG propietario hacia el open source

Hace 8 años, (sí, en el año 2012) escribimos unos de los primeros artículos del blog: ArcGIS for Server vs Open Source, en el que se ofrecía una alternativa al software privativo de ESRI. Por aquel entonces la alternativa consistía en QGIS, PostGIS, MapServer o GeoServer y OpenLayers como cliente de mapas web. ¿Seguirán siendo …

Leer más