Cómo guardar proyectos de QGIS en PostGIS

QGIS es un programa bien conocido dentro de los SIG de escritorio, PostGIS es la extensión espacial de la base de datos PostgreSQL. La combinación de ambos es una solución muy flexible que nos permite trabajar con datos espaciales almacenados en PostGIS y visualizarlos en QGIS. Juntos pueden ser la columna vertebral de una potente …

Leer más

Del SIG propietario hacia el SIG libre: una propuesta de aplicaciones

SIG propietario hacia el open source

Hace 8 años, (sí, en el año 2012) escribimos unos de los primeros artículos del blog: ArcGIS for Server vs Open Source, en el que se ofrecía una alternativa al software privativo de ESRI. Por aquel entonces la alternativa consistía en QGIS, PostGIS, MapServer o GeoServer y OpenLayers como cliente de mapas web. ¿Seguirán siendo …

Leer más

Cómo abrir geodatabases mdb y gdb con QGIS

Las geodatabases de ESRI son el formato óptimo para trabajar con datos si trabajas en ArcGIS. Hay dos tipos de geodatabases: Geodatabases de archivos: formato gdb. Una geodatabase de archivos es una colección de archivos en una carpeta en el disco que puede almacenar, consultar y administrar datos espaciales y datos no espaciales. Geodatabases personales: …

Leer más

MobilityDB: extensión de PostGIS para objetos en movimiento

MobilityDB es un programa de código abierto que añade soporte para objetos temporales y espacio-temporales a la base de datos relacional de objetos PostgreSQL y su extensión espacial PostGIS. MobilityDB cumple con la especificación Moving Features del Open Geospatial Consortium (OGC). Técnicamente, MobilityDB se implementa como una extensión externa de PostgreSQL. La función principal de …

Leer más

MySQL y GIS: usa MySQL como una base de datos espacial

MySQL es una de las Bases de Datos de código abierto más populares del mundo y está disponible en casi cualquier servidor bien directamente o a través de su derivada MariaDB. Pero, ¿se puede trabajar con bases de datos MySQL y GIS? La respuesta es que sí, MySQL tiene una extensión para gestionar datos espaciales …

Leer más

¡Por fin! PostGIS incluye un visor de geometrías integrado en pgAdmin

pgAdmin es una herramienta para gestionar nuestras bases de datos espaciales PostGIS. Pues bien, desde la versión 3.3 de pgAdmin 4 lanzada el 6 de septiembre de 2018, PostGIS viene con una importante novedad: un visor de geometrías integrado en pgAdmin. Con este visor integrado podremos ver los resultados de nuestras consultas directamente en pgAdmin, siempre …

Leer más

Descubre el nuevo pgAdmin 4 para trabajar con PostGIS

pgAdmin es una herramienta indispensable para gestionar y administrar PostgreSQL, la base de datos de código abierto más avanzada del mundo. Por lo tanto pgAdmin es la herramienta para gestionar nuestras bases de datos espaciales PostGIS. Después de 14 años de desarrollo de pgAdmin III (la versión anterior de pgAdmin 4), se ha lanzado pgAdmin 4. …

Leer más

Cómo extraer el valor de un píxel a una geometría con PostGIS

NDVI transectos

Convertir entre el formato ráster y vectorial permite emplear ambos tipos de datos cuando nos encontramos inmersos en un proyecto SIG. Esto además permite emplear las diferentes herramientas de análisis específicas para cada uno de estos tipos de datos geográficos. Pero, en ocasiones, puede que lo que nos interese es obtener los valores de los …

Leer más

10 motivos para utilizar geodatabases si trabajas con ArcGIS

GDB_ARCGIS

Crear y diseñar bases de datos geográficas posibilita la creación de modelos entidad-relación que no podríamos lograr mediante, por ejemplo, el empleo de shapefiles. En el artículo Shapefiles vs Bases de Datos Espaciales analizamos las ventajas y desventajas del trabajo con ambos sistemas de almacenamiento. Además, almacenar nuestros datos GIS es una Base de Datos …

Leer más

Cómo crear y ejecutar un disparador o «trigger» en PostGIS

Inicio_disparador_trigger

En el manejo recurrente de actualización de datos en tablas en una base de datos espacial PostGIS, en ocasiones necesitamos realizar tareas repetitivas y tediosas que, si se automatizasen, nos liberarían de esfuerzo innecesario con la consiguiente optimización del tiempo de trabajo. Por ejemplo: Cuando es necesario controlar los valores de los campos, evitando que se …

Leer más