7 herramientas para la Geocodificación Web

La geocodificación consiste en convertir datos de ubicaciones (por ejemplo la dirección de una calle) en un dato geográfico (coordenadas geográficas). Esta operación tiene múltiples aplicaciones y es cada vez más empleada. La operación contraria, es decir, a partir de unas coordenadas geográficas obtener una dirección se llama geocodificación inversa. Existen varios motores de búsqueda …

Leer más

Leaflet sigue creciendo: Novedades de la versión 1.8

En esta entrada de nuestro blog vamos a comentar las mejoras y novedades más destacadas de la nueva versión de Leaflet, la 1.8.0. La versión 1.8.0 es la culminación de un año y medio de desarrollo, ya que desde septiembre de 2020 la librería JavaScript para crear mapas web Leaflet no había lanzado ninguna versión. …

Leer más

MapProxy: cacheado de teselas para QGIS Server

MapProxy es una herramienta que aumenta el rendimiento de un WMS mediante un pre-dibujo y almacenamiento de imágenes de mapa, para dar una respuesta más rápida a las solicitudes de los clientes. Puede tomar múltiples orígenes de datos y podemos utilizarlo para acelerar los servicios proporcionados por QGIS Server. En este artículo vamos a ver …

Leer más

Análisis de 40 ofertas de empleo relacionadas con SIG

En el año 2018 escribimos un artículo en el que analizamos cinco ofertas de empleo para conocer cuál era la situación del empleo GIS en España. En aquel estudio ya sacamos algunos patrones comunes. Analizando las ofertas del año 2018 concluimos que lo que buscaban estas empresas era lo siguiente: Python. JavaScript. Bases de Datos …

Leer más

Instalar QGIS Server en Windows utilizando XAMPP

QGIS Server es una aplicación de código abierta que proporciona servicios WMS, WFS y WCS. QGIS Server utiliza un proyecto de QGIS como back-end para crear el servicio. Los mismos datos y estilos de QGIS se mostrarán en el servicio WMS. Es por tanto una herramienta muy útil para todos los usuarios de QGIS, pues …

Leer más

5 motivos para comenzar a trabajar con Google Earth Engine

Google Earth Engine (GEE) es una plataforma en la nube para realizar análisis científicos que permite el análisis y visualización de datos geoespaciales a escala global. Vamos a ver cinco motivos para comenzar a trabajar con Google Earth Engine: 1. Trabajo a escala global Desarrollar el trabajo a escala planetaria: Desde el lanzamiento de GEE, …

Leer más

Creación de mapas con Mapbox y R

Ya hemos visto en numerosas ocasiones la estrecha relación entre R y los SIG y las grandes posibilidades de este lenguaje de programación, que cada día avanza más posiciones entre los principales lenguajes de tratamiento de datos espaciales. En este artículo, os mostramos otra forma de crear y gestionar mapas web: mediante la librería mapboxer, …

Leer más

Cómo crear un popup en OpenLayers

Las ventanas emergentes o pop ups son elementos imprescindibles para añadir interacción al mapa y para mostrar los datos. A diferencia de otras librerías Javascript para webmapping como Leaflet, OpenLayers no dispone de una clase popup para crear elementos emergentes. OpenLayers sí dispone de algunas librerías adicionales entre las que se encuentra una denominada OpenLayers Popup. Sin …

Leer más

Cómo insertar elementos multimedia en mapas web (imágenes, PDF, etc)

Los elementos multimedia se incorporan a las páginas web de forma habitual. Esos recursos multimedia también podemos utilizarlos en los mapas web. Es bastante frecuente utilizar imágenes en webmapping y también se empiezan a realizar mapas sonoros para mostrar la cartografía de los sonidos. Los elementos multimedia como imágenes, sonidos, videos o documentos pueden ser …

Leer más

OpenLayers + node.js: Así es cómo deberías trabajar a partir de ahora

OpenLayers, es una de las herramientas más populares para la publicación de mapas en la web, se trata de una biblioteca de JavaScript de código abierto. OpenLayers es modular, ofrece alto rendimiento y tiene muchas funciones para mostrar e interactuar con los mapas y datos geoespaciales. La forma tradicional de utilizar OpenLayers (y quizá más …

Leer más

25 Diferencias entre QGIS y ArcGIS Pro

En el año 2013 escribimos uno de nuestros primeros artículos: ¿ArcGIS, QGIS o gvSIG? No elijas. Desde entonces, las cosas han cambiado bastante: ESRI ha dejado el desarrollo de ArcMap para apostarlo todo por ArcGIS Pro, el SIG de código abierto ha dado un salto de gigante con QGIS 3 y gvSIG se ha quedado …

Leer más