MappingGIS cumple 10 años, ¿Qué ha pasado en este tiempo?

Esta semana de junio se cumple el décimo aniversario de MappingGIS. Hace 10 años, en junio de 2012, comenzaba la andadura oficial de MappingGIS. Oficial, porque aunque en primavera de 2012 comenzamos a escribir los primeros artículos en el blog, no fue hasta junio de ese año cuando la dedicación al proyecto fue exclusiva.

MappingGIS cumple 10 años

Inicios

📍El objetivo de MappingGIS desde un primer era el de ofrecer una formación online con un enfoque muy práctico y utilizando en la mayor medida posible software libre. En 2012 aún estábamos inmersos en una crisis económica que aún duraría unos cuantos años más, por eso utilizar software libre era fundamental para que nuestros alumnos no dependiesen de licencias.

El primer curso que preparamos es el curso de gvSIG. El curso sirvió para testear la plataforma de formación, la gestión de las tutorías, preparar certificados, el trato con el alumno o la facturación. El curso no estuvo más de dos años en el catálogo, ya que fue absorbido posteriormente por el curso de Experto GIS.

El segundo curso es mucho más ambicioso: el curso online desarrollo de aplicaciones webmapping. Lo lanzamos en junio de 2012 en versión de prueba, tres personas mostraron interés en él y les gustó, por lo que en septiembre sale oficialmente. A día de hoy, 10 años después (con incontables actualizaciones), sigue atrayendo la atención de nuestros alumnos.

Los siguientes cursos que preparamos con los de bases de datos espaciales PostGIS y el de Python para ArcGIS, ambos cursos se mantienen aún en nuestro catálogo. En 2014, con mucho esfuerzo, lanzamos el curso de PyQGIS.

👨🏻‍💻Los tutores

A finales de 2012 empiezo a buscar compañeros en esta aventura:

En diciembre de 2012 me pongo en contacto con Diego Alonso, que comienza a trabajar en un nuevo curso: el curso online de Experto GIS (ArcGIS, Quantum GIS y gvSIG), un curso que realizaron cientos de alumnos, pero que con el paso de los años desapareció y lo dividimos en los cursos de ArcGIS y QGIS. Es mi colaborador más estrecho, ya que compartimos la oficina de Valladolid. Posteriormente ha creado y es tutor de los cursos:

    • QGIS avanzado.
    • ArcGIS Pro.
    • Teledetección con QGIS.
    • QGIS aplicado a Urbanismo y a Catastro.
    • QGIS en dispositivos móviles.

En el año 2015 Diego se encarga de tutorizar y actualizar el curso de bases de datos espaciales: PostGIS. Ese mismo año, Antoni Riba coge el testigo del curso de PyQGIS. Recientemente (año 2020) ha preparado el curso de QGIS aplicado a la Agricultura.

En el año 2016, Paulino Vallejo prepara el curso de Aplicaciones GIS en la nube y lleva las tutorías del curso de ArcPy. También en 2016 José Luis García se anima a preparar el curso de visores webmapping con Leaflet y un par de años después el curso de webmapping interactivo.

La última incorporación fue Diana Alonso. En el año 2019 Diana respondió a una oferta de empleo en la que buscamos una persona para preparar el curso de R y GIS. Aún con poca experiencia, contaba con un curriculum excelente.

Si queréis saber un poco más sobre nosotros aquí estamos.

Los logos

Me parece interesante enseñaros cómo ha evolucionado en 10 años nuestro logo. En 2012 el primer logo que utilizamos fue este:

Uno de los primeros logos de la web (aún se ve moderno)

Enseguida añadimos una imagen con la M de MappingGIS y el lema Formación GIS y Difusión Tecnológica.

El juego de las pes y las ges no se entendió muy bien, por lo que en el siguiente rediseño el logo sufrió un retoque:

En el último cambio (y logo actual), hemos cambiado el lema por «Formación que impulsa tu perfil GIS» 🚀.

📰 El blog

En este tema no es cuestión de mencionar los artículos más o menos vistos, además hace poco escribimos el artículo nº500 en nuestro blog. Con un artículo a la semana, después de 10 años ya tenemos 5️⃣5️⃣0️⃣ artículos.

👨‍🎓Nuestros alumnos

Os queremos, habéis sido más de 7️⃣.0️⃣0️⃣0️⃣ en estos 10 años. Gracias a los que confiasteis en nosotros en nuestros inicios y gracias a los que seguís confiando en nosotros ahora.

¿Y cómo ha evolucionado el mundo GIS en estos 10 años?

En cuanto a los SIG de escritorio 🗺️, en el año 2012 el SIG de código abierto más conocido era gvSIG, pero nunca terminó de convencernos. QGIS ya existía bajo el nombre de Quantum GIS, pero con una interfaz poco agraciada y con capacidades limitadas.

Aún así, el programa prometía y en poco tiempo se convirtió en un referente. Fue la versión 2.x la que supuso un cambio importante y con la versión 3.x su popularidad subió como un cohete. En el año 2014 MappingGIS se convirtió en la primera empresa española en patrocinar el proyecto QGIS y en ofrecer a nuestros alumnos certificados oficiales del proyecto QGIS.

ArcMap llegó a su fin en 2020, puesto que la versión 10.8 será la última y ahora ArcGIS Pro es el programa que deberías aprender si tienes una licencia disponible y te gusta este software de ESRI.

PostgreSQL 🐘por aquel entonces ya era la base de datos libre más utilizada. En estos  10 años PostGIS ha conseguido mantener su estatus, convirtiéndose en la fuente de datos principal de muchos proyectos GIS.

En estos años también hemos visto como el formato shapefile se ha visto relegado por la base de datos GeoPackage. Nosotros en el blog ya te lo hemos dicho por activa y por pasiva. ¡Di no al shapefile!

En cuanto a los lenguajes de programación, tanto Python como JavaScript siguen siendo los lenguajes mas utilizados y demandados 10 años después.

En cuanto a Python 🐍, se han creado nuevas librerías de Python para GIS, y se ha convertido en una extensión de cualquier GIS de escritorio.

El lenguaje para la web es JavaScript y el mundo del web mapping también ha ido evolucionando. En 2012 pensábamos que podría llegar a sustituir a los SIG de escritorio, pero no ha sido así. Aunque, ojo! ahora sí somos capaces de realizar análisis espacial en la nube con herramientas como Google Earth Engine. o utilizar plataformas como CARTO en combinación con Google Cloud, para realizar análisis espaciales en la nube.

Si hace 10 años apenas contábamos con OpenLayers, la API de ArcGIS o la de Google Maps, en esta década hemos visto como Leaflet 🍃y Mapbox GL JS se han convertido en alternativas muy utilizadas en muchos portales web. Pero éstas dos son solo algunas de las decenas de aplicaciones JavaScript para crear mapas web.

Otro tema que daría para varios artículos es sobre las nuevas definiciones de término GIS o la Inteligencia de ubicación, que vende mucho más que decir simplemente GIS, pero las herramientas que se utilizan son prácticamente las mismas.