¿Por qué QGIS es la referencia en los clientes SIG open source?

Actualizado: 19 de marzo de 2024

En los últimos meses estamos constatando un aumento del interés por el software libre QGIS.

Según Google Trends QGIS se ha convertido en el SIG Desktop Open Source de referencia y el interés por este software aumenta de forma importante sobre todo desde el año 2011.

A continuación, vamos a analizar 9 razones que explicarían porqué QGIS es la referencia en su sector y llega a competir con clientes comerciales.

1. Su comunidad de desarrolladores y solvencia económica

QGIS recibió en el año 2022 unos 214.000 € por parte de una gran número de patrocinadores y donantes como MappingGIS. Todos los ingresos se invierten en corrección de errores, creación de nuevas funcionalidades, mantenimiento de servidores, traducciones, etc.

El informe financiero del año 2022 está disponible online para que cualquiera pueda revisar las cuentas de los ingresos y gastos.

QGIS tiene actualmente una comunidad de más de 470 desarrolladores trabajando en mejorar el programa. Según la hoja de ruta, cada 4 meses se lanza una nueva versión del programa, lo que significa mejoras continuas en el tiempo: QGIS es rápido y robusto.

https://github.com/qgis/QGIS/graphs/contributors

2. Administrador e instalador de complementos (plugins)

QGIS nos ofrece, en la actualidad, más de 1000 plugins que complementan éste, ya de por sí, potente software GIS.

Este es el motivo principal por el que QGIS es la referencia entre los programas de SIG, no existe ningún programa (de código abierto) con tal variedad de complementos. Además, este listado de plugins continúa creciendo ya que está en constante desarrollo y, de forma constante, van surgiendo más plugins oficiales. Pero, además, es posible configurar otros repositorios que complementan éste listado, además de otros “experimentales”.

Si aun no lo has hecho te aconsejamos revisar los plugins imprescindibles para QGIS

Para personalizar QGIS en función a nuestras necesidades accederemos al Administrador e instalador de plugins desde el menú Complementos.

Desplegable Administrador Complementos

Si no encontramos como hacer algo en QGIS, probablemente alguien haya creado un plugin que cubra esa necesidad.

3. Su módulo de scripting PyQGIS

PyQGIS es el módulo de QGIS para ejecutar código Python (uno de los lenguajes de programación favoritos para scripting). Con el que podremos automatizar tareas GIS, crear complementos de QGIS (plugins) utilizando Python como lenguaje de programación y ejecutar aplicaciones personalizadas. Sin necesidad de instalar ningún otro programa.

Con PyQGIS podremos además crear complementos de QGIS (plugins). La principal ventaja de utilizar Python es la simplicidad en la distribución y un desarrollo sencillo.

¿Quieres saber más acerca de PyQGIS?

4. Su integración con GRASS, SAGA, la librería GDAL/OGR

QGIS es la referencia de los programas SIG porque incorpora a través de las herramientas de procesado, decenas de comandos de GRASS y SAGA para realizar análisis espacial tanto con datos vectoriales como raster.

Gracias al uso de la librería GDAL, QGIS es capaz de leer y escribir formatos de datos raster, incluyendo Arc/Info Binary Grid, GeoTIFF, Erdas Imagine y muchos más. La librería GDAL soporta más de 100 formatos raster.

QGIS además dispone de un Modelador de procesado para crear flujos de trabajo. Se trata de una herramienta para crear, editar y administrar modelos, encadenando secuencias de herramientas de geoprocesamiento. Nos permite apreciar un flujo de trabajo de forma visual.

A través de la Caja de herramientas de procesado podemos combinar las herramientas de los distintos programas (GRASS, SAGA, ORFEO…).

El modelador de procesos es especialmente útil cuando nos encontramos involucrados en un proyecto que requiere la ejecución de gran cantidad de herramientas de geoprocesamiento, con lo que ahorramos tiempo en la ejecución de dichos procesos

5. Sus herramientas para trabajar con topología, raster o 3D

QGIS nos proporciona diversas herramientas de edición topológica. Por ejemplo, el uso del autoensamblado o snapping a través del menú Configuración/Opciones de autoensamblado…., lo que permite al cursor del ratón ajustarse a otros objetos espaciales mientras se digitaliza, corrección de elementos topológicos con la Herramienta de nodos en la barra de herramientas Digitalización avanzada, Remodelar objetas espaciales, etc….

Visualización de datos del terreno en 3D. Una de las herramientas más llamativas de los SIG es la posibilidad de visualizar datos en 3D. En QGIS, es sencillo crear visualizaciones 3D de nuestros datos geográficos a través del plugin QGIS2threejs.

Además de visualizar datos ráster en 3D, QGIS nos proporciona una amplia gama de herramientas para tratar éste tipo de datos, podremos generar así Modelos de sombras, mapas de pendiente, extraer curvas de nivel, etc….

En conjunto, tanto las herramientas ya integradas en el núcleo de QGIS cómo los plugins disponibles para complementar ese núcleo, conforman un conjunto integrado que permite realizar análisis del terreno muy completos al alcance de no muchos software GIS.

A todo esto, debemos unir los algoritmos que GRASS proporciona a los que se puede acceder a través de la Caja de herramientas de procesado.

6. El tratamiento de nubes de puntos LiDAR

En QGIS es posible instalar el conjunto de herramientas LasTools o utilizar la librería PDAL, ambas permiten el procesamiento de datos LIDAR. Éste conjunto de herramientas nos permiten, entre otras funciones:

  • Una gestión completa del proyecto LIDAR.
  • Transformación y geocodificación de datos LIDAR.
  • Generación de MDT’s.
  • Disponibilidad de muchos formatos de datos, tanto de entrada como de salida.

Además, incorpora un visor y editor de gran versatilidad para visualizar y manipular datos LIDAR.

7. Las múltiples posibilidades de publicar nuestros mapas online

Al menos hay tres opciones:

  1. Bien sea utilizando QGIS Server, en este artículo hablábamos de cómo comenzar a trabajar con QGIS Server.
  2. El plugin QGIS Cloud.
  3. El plugin de Felt.
  4. El plugin qgis2web: Exporta un proyecto de QGIS a un visor de mapas web de OpenLayers, Leaflet o Mapbox GL JS.

qgis2web resultado

8. El potente Diseñador de impresión y la generación de series de mapas

El diseñador de impresión es una plataforma excepcional para crear salidas cartográficas de excelente calidad. Se trata éste de uno de los puntos fuertes que han sido mejorados en la última versión de QGIS.

Generar series de mapas (Atlas). Podemos encontrarlo en el Diseñador de impresión.

Además, podemos previsualizar las páginas individuales de la colección de mapas que hayamos creado.

La creación de series de mapas es especialmente útil cuando debemos resaltar determinados aspectos, de los que es necesario mayor detalle, en un espacio concreto, generando varios “zoom” vinculados a la variación de escala.

9. Sus opciones de enrutamiento

QGIS dispone de algoritmos nativos y de plugins específicos para realizar enrutamiento. En esta entrada los analizamos.

Analisis de redes en QGIS - TravelTime

¿Quieres formarte en QGIS?

No esperes más y apúntate ya a nuestro próximo curso online de QGIS:

3 comentarios en «¿Por qué QGIS es la referencia en los clientes SIG open source?»

  1. Lo cierto es, que es un excelente software con una fuerte comunidad de developers, gente muy capacitada que está facilitando mucho las cosas a los demás.

    Uses lo que uses, nunca viene mal tener instalado QGIS, de algún apuro seguro que te salvará.

Los comentarios están cerrados.