La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés) es una agencia especializada de las Naciones Unidas que se dedica a trabajar en la erradicación del hambre, la malnutrición y la pobreza rural, promoviendo la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en todo el mundo. La FAO fue creada en 1945 y tiene su sede en Roma, Italia.
Su misión es mejorar la nutrición, la agricultura y la vida de las comunidades rurales, así como promover la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
Índice
¿Qué datos espaciales ofrece la FAO?
La FAO ofrece una amplia gama de datos espaciales relacionados con la agricultura, la alimentación y la seguridad alimentaria. Algunos de los datos espaciales que ofrece la FAO son:
- Mapas de uso del suelo y cobertura vegetal: La FAO proporciona mapas que muestran la distribución del uso del suelo y la cobertura vegetal en diferentes regiones del mundo. Estos mapas son útiles para entender la evolución de la agricultura y los cambios en la cobertura del suelo.
- Datos de cultivos: La FAO recopila y comparte datos sobre la producción, rendimiento y área cultivada de diferentes cultivos en distintas regiones del mundo. Estos datos son importantes para el monitoreo de la producción agrícola y la planificación de políticas agrícolas.
- Datos climáticos y meteorológicos: La FAO recopila y comparte datos climáticos y meteorológicos, como precipitación, temperatura y humedad, que son relevantes para la agricultura y la seguridad alimentaria. Estos datos ayudan a comprender cómo el clima afecta la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos.
- Datos de recursos naturales: La FAO proporciona datos sobre recursos naturales como suelos, agua y biodiversidad, que son esenciales para la gestión sostenible de la agricultura y la toma de decisiones informadas en la planificación agrícola.
- Datos de pesca y acuicultura: La FAO recopila y comparte datos sobre la pesca y la acuicultura, incluyendo información sobre la producción de pescado, la distribución de especies y la gestión de los recursos pesqueros, lo que es crucial para la gestión sostenible de los recursos acuáticos y la seguridad alimentaria en las comunidades costeras.
Estos son solo algunos ejemplos de los datos espaciales que ofrece la FAO. Estos datos son utilizados por investigadores, gobiernos, organizaciones internacionales y otros actores para la toma de decisiones en la agricultura, la alimentación y la seguridad alimentaria a nivel global.
Actualmente esta información está disponible a través del Proyecto WaPOR (The FAO portal to monitor WAter Productivity through Open access of Remotely sensed derived data), el portal de la FAO para monitorear la productividad del agua a través del acceso abierto de datos derivados de sensores remotos.
El complemento WAPlugin para QGIS
El complemento WAPlugin (Water Accounting and Productivity Plugin) nos permite descargar datos de la FAO con QGIS. Ahora los usuarios podemos acceder a los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El complemento reduce el tiempo y permite un fácil acceso y procesamiento de datos WaPOR, lo que hace que esto requiera menos tiempo para los analistas SIG. Además, los indicadores ayudarán a los usuarios generando mapas e informes para una evaluación y evaluación adicionales, identificando los lugares de alta y baja eficiencia de riego y el comportamiento de la productividad de los cultivos y el agua.
Al aprovechar el sistema API de la FAO, los usuarios pueden acceder a 26 conjuntos de datos diferentes directamente desde QGIS.
La siguiente figura muestra el flujo de trabajo que tiene dos características principales: WaPOR Catalog e Indicators Calculator.
Descarga e instalación del plugin Water Accounting and Productivity Plugin
El complemento está disponible a través del instalador estándar de complementos de QGIS. Para instalarlo debemos ir al menú superior Complementos → Administrar e instalar complementos…
Configuración del plugin
Abrimos el plugin haciendo clic en el botón Water Accounting and Productivity Plugin.
En la pestaña Sign in debemos ingresar el ID Token que obtenemos al registrarnos a través del siguiente enlace: https://wapor.apps.fao.org/sign-in. QGIS guardará la API token para la próxima vez que inicie el programa.
Descargar datos de la FAO con QGIS
En la pestaña WaPOR2 Catalog seleccionaremos la extensión, el conjunto de datos y las opciones.
Pueden WaPOR Catalog
traer datos de WaPOR a QGIS, proporcionando acceso directo a todo el catálogo. La selección dependerá de las especificaciones del usuario (fecha, ubicación, parámetro, resolución). Los datos del mapa seleccionado aparecerán en el lienzo como una capa ráster.
En primer lugar seleccionamos el espacio de trabajo, que será WAPOR_2.
El nivel de detalle. En WAPOR existen 3 niveles de detalle:
-
- Level 1 (250m).
- Level 2 (100m).
- Level 3 (30m).
Definimos el rango de fechas y el directorio de descarga.
Finalmente, presionamos el botón Download para iniciar la descarga.
- Dentro de la carpeta de descargas, encontraremos los ráster guardados junto con el archivo CSV que contiene un lista de ráster descargados, que también puede contener información adicional sobre los ráster dependiendo de los datos seleccionados. Ahora podemos añadir las imágenes ráster en QGIS:
Una de las ventajas de este complemento para descargar datos de la FAO con QGIS, es poner en cola descargas de miles de imágenes ráster a la vez, definiendo qué ráster necesitamos y el período de tiempo en el que estamos interesados.
Rangos de fechas según producto
La siguiente tabla define el rango de tiempo requerido para seleccionar los datos disponibles. En este momento hay no hay forma de que el programa conozca el intervalo de tiempo de los ráster disponibles.
Indicators Calculator
permite calcular algunos de los indicadores esenciales de productividad y contabilidad del agua basados en datos de WaPOR. Como en la primera función, el usuario debe especificar los datos primarios como fecha, ubicación, resolución y unidades. Dependiendo del indicador, los datos de entrada también pueden incluir información proporcionada por el usuario, además de los datos de WaPOR. Finalmente, el mapa de indicadores resultante se agregará como una capa ráster en el lienzo de QGIS, facilitando el acceso a los datos de WaPOR para los usuarios de QGIS y brindando compatibilidad con las herramientas de QGIS para su posterior procesamiento.
Para más info visita la wiki: https://github.com/WAGIS/wap_plugin/wiki
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Hola, tengo el QGIS 3.28.6 y no me sale la ruta para copiar la carpeta FAO, esta es la ruta q me aparece C:\Program Files\QGIS 3.28.6\apps\Python39\Scripts, no tengo el directorio plugins, es problema de la version o puedo copiar la carpeta en otro directorio distinto.
Hola,
La carpeta AppData está oculta, pero existe. Localiza tu usuario y copia el plugin exactamente en la ruta:
C:\Users\Nombredeusuario\AppData\Roaming\QGIS\QGIS3\profiles\default\python\plugins
Saludos
¿Cómo se descarga el complemento desde GitHub y copia únicamente la carpeta principal fao_downloader ?
Hola, Acabamos actualizar el artículo con un par de imágenes mostrando cómo descargar el complemento. Básicamente se trata de ir al la web de GitHub (https://github.com/bvissers/FAO-Downloader) y en el botón Code → Download ZIP. Pero en el artículo podrás verlo con imágenes. Saludos!