Alternativas a Google Maps para ir a campo con nuestros datos

En los últimos años se ha extendido y popularizado mucho el uso de la App Google Maps. La clave de su éxito está en, además de ser gratuito, la facilidad de su uso pues no requiere de ningún conocimiento previo en sistemas de información geográfica.

Alternativas a Google Maps

Existe la posibilidad de cargar nuestra cartografía en formato KML en la App de Google Maps y así visualizarla en nuestro dispositivo móvil. Gracias a esa posibilidad, podemos disponer de forma totalmente gratuita de un parcelario, una infraestructura de riego, un mapa de suelos, unas trampas de feromonas, etc. en campo en nuestro teléfono móvil o tablet y así aprovechar geolocalización por GPS para ubicarnos en campo y consultar con el dispositivo toda esa información disponible: año de plantación del cultivo, propietario de la finca, diámetro y material de las tuberías, sector de riego, unidad y características del suelo, identificador de la trampa, etc.

Para que ello sea posible debemos previamente subir el fichero KML con la cartografía a la nube de Google Maps llamada “My Maps”.

Además de Google Maps, existen múltiples aplicaciones para dispositivos móviles. No es el objetivo de este artículo el explicar en detalle sus peculiaridades ni detalles de uso de estas, pero sí creo conveniente al menos mencionarlas para que seas conocedor de otras posibles alternativas a Google Maps ya que ésta tiene ciertas limitaciones que la hacen inviable para depende de en qué situaciones.

Limitaciones de Google Maps

Su principal limitación es que depende siempre de la conexión de datos por Internet a la nube de My Maps, por lo tanto, si no tenemos cobertura telefónica en la zona de trabajo va a ser imposible visualizar la cartografía en el dispositivo. Añadir también que la permanente conexión a Internet redunda en un mayor consumo de la batería, un aspecto clave, pues su rápido agotamiento implica un menor tiempo de uso del dispositivo en campo.

Existen aplicaciones que salvan esto de dos posibles maneras. Algunas permiten que se puede almacenar la cartografía en el propio dispositivo móvil, ya sea en la memoria interna o en tarjeta SD externa, eliminado así la necesidad de conectarse a ningún servidor/nube. Y otras aplicaciones trabajan de una manera híbrida, conectándose cuando existe cobertura (trabajo online) e incluso permitir su descarga en el dispositivo móvil en previsión de entrar en zona de mala cobertura, para cuando estés trabajando en esa zona puedas visualizar la cartografía sin problema (trabajo offline); cuando vuelves a recuperar cobertura se sincroniza de nuevo con el servidor.

Otro aspecto importante a considerar es el formato de fichero. Al necesitar Google de su propio estándar de ficheros de cartografía vectorial debemos hacer siempre la conversión de shape a KML. Pero en cambio, existen aplicaciones que son capaces de leer cartografía en formato shapefile, con lo que nos ahorra el tener que hacer la conversión. Al poder trabajar directamente con ficheros shapefile significa que estamos trabajando siempre con nuestro propio sistema de coordenadas y no con el único con el que pueden operar los ficheros KML, el EPSG:4326.

Otra limitación de Google Maps es la imposibilidad de editar la cartografía. Es decir, puede ocurrir que al revisar la información que llevamos en nuestro dispositivo en campo, veamos que no se ajusta a la realidad y queramos corregirla. Bien, eso no es cierto al 100%, pues a nivel de dibujo no podemos modificar nada, pero a nivel de la información contenida en la parcela si es posible. El problema de la edición en cartografía KML es que los datos en su, por decirlo de alguna manera, “tabla de atributos” pues no tienen una tabla de atributos propiamente dicha, es que la información no aparece en forma de columnas tal y como hemos visto trabajan los shape, si no que la información aparece agregada en lo que hemos llamado anteriormente “descripción” del KML. Esto dificulta el poder volver después a oficina y actualizar los datos que tenemos en nuestro SIG.

Finalmente decir que en Google Maps no podemos añadir información nueva a nuestra capa/parcelario. Es decir, no podemos dibujar nuevas geometrías (parcelas, tuberías, arquetas, etc), ni introducir los datos correspondientes a ellas. Simplemente trabajar con lo que ya teníamos subido a la nube.

Todo esto hace que puedas plantearte la búsqueda de alternativas a Google Maps que se ajusten mejor a tus necesidades. Es por ello, que nosotros te podemos recomendar, según nuestra experiencia en campo, otras aplicaciones que pueden suplir las limitaciones de Google Maps. Están son Oruxmaps, SuperSurv, ZenoField, QField o Input.

OruxMaps

OruxMaps es una aplicación para Android.

Pensada para todo tipo de actividades en las que requieras conocer tu posición sobre un mapa, y grabar o seguir un recorrido.

SuperSurv

Comentar que OruxMaps y SuperSurv están disponibles para su descarga en Google Play. Oruxmaps es gratuita y en cambio SuperSurv es de pago. Pero cabe decir que SuperSurv es un auténtico SIG en dispositivo móvil que salva todas las desventajas que mencionábamos anteriormente y es una de las alternativas a Google Maps.

Otra de las ventajas de SuperSurv es la posibilidad de tener una precisión en el posicionamiento de tipo submétrico, es decir de +/- 0.5 a 1 metro de error; ello lo consigue conectándose a un servicio llamado de correcciones diferenciales en tiempo real por Internet. Incluso puede conseguir precisiones de tipo centimétrico +/- 2 a 3 cm, añadiendo una segunda antena externa receptora GPS. Mejorando así la precisión por defecto que ofrecen de forma estándar los dispositivos móviles del orden de +/- 3 a 5 metros o incluso +/- 15 metros de error en función de la cobertura de satélites.

SuperSurv permite la introducción de nuevos datos a tu capa. Además de poder crear formularios de entrada de datos con desplegables y poder adjuntar fotografías y vídeos a cada geometría.

ZenoField

Decir también que ZenoField incluye todas las ventajas de SuperSurv pero solo está disponible para dispositivos de captura de datos profesionales y tiene un precio muy elevado. Además, los propios dispositivos sobre los que puede funcionar también suelen muy caros.

QField

QField es otra de las alternativas a Google Maps que nos permite realizar nuestros proyectos de QGIS fuera de la oficina para desarrollar un trabajo de campo eficaz. Al mantener el estilo de QGIS, QField reduce en gran medida el tiempo de preparación. Usa QGIS para configurar mapas y formularios. Qfield admite una amplia variedad de formatos de datos.

La aplicación SIG móvil de OPENGIS.ch combina un diseño minimalista con una tecnología sofisticada para hacer nuestro trabajo de campo más rápido, más cómodo y más fácil.

En este blog tenemos un tutorial completo sobre QField.

Mergin Maps

Lutra Consulting ha desarrollado Mergin Maps como una alternativa a QField, recreando la aplicación desde cero y asegurando que Mergin Maps también puede funcionar en iOS (QField actualmente solo funciona en Android).

Mergin Maps se basa en QGIS, lo que significa que podemos configurar proyectos fácilmente desde el escritorio.

En nuestro artículo Las mejores aplicaciones SIG para Android ampliamos la información de muchas de estas aplicaciones.

Si quieres aprender a trabajar con QField y con Mergin Maps, inscríbete ya en nuestro curso online de QGIS en dispositivos móviles.

2 comentarios en «Alternativas a Google Maps para ir a campo con nuestros datos»

  1. Como siempre estimado Aurelio, muchas gracias por compartir información de SIG´s de diferentes temas y sobretodo de sofware libre como android. saludos cordilaes.

  2. Buenas Aurelio,
    Gracias por las píldoras que nos dejáis en el blog y que nos permiten profundizar en aquellos temas que nos interesan.
    Respecto a esta entrada, comentar que junto a Orux (impresionante y completa aplicación) está su gemela perteneciente al IGN pero que tb se puedes descargar desdes Iphone, Ipad, etc.

Los comentarios están cerrados.