En este artículo veremos cómo crear mapas con inteligencia artificial utilizando tanto ChatGPT como Gemini.
ChatGPT es una herramienta de Inteligencia Artificial, creada por OpenAI, que ahora podemos utilizar para crear mapas interactivos. Por el momento no es capaz de crear un mapa que podamos visualizar directamente, pero sí podemos utilizar algunos trucos para que genere un mapa web con la información que nos interese.
Gemini es una herramienta de Inteligencia Artificial de Google, que hace uso de Google Maps para mostrar la información en pantalla de determinadas ubicaciones.
Acceso a los datos
Una vez nos logueamos en ChatGPT (podemos hacerlo con una cuenta de Gmail), se abrirá un chat en el que introduciremos una sentencia:
¿Puedes crear un mapa en formato html si te paso una tabla con las coordenadas?
¡Estupendo! ya sabemos cómo podemos crear mapas con inteligencia artificial. Así que tenemos dos opciones:
- Proporcionar un fichero con las coordenadas.
- Pedirle que nos cree un fichero, por ejemplo con las coordenadas de las capitales de provincia españolas.
En base a esos datos, podemos pedir que genere una tabla con tres campos: nombre, coordenada X, y coordenada Y y que genere un archivo de texto en formato csv:
Aunque realmente no necesitamos descargar el archivo en formato csv, ya que si ya lo tiene la IA, podrá utilizarlo:
¿Por favor, puedes crear un mapa en HTML a partir de ese archivo csv?
Estupendo, ha preparado un código en HTML utilizando una de nuestras librerías favoritas para crear mapas interactivos: Leaflet. Además, utiliza como mapa base OpenStreetMap, una fuente de datos abiertos.
Generación de mapas con ChatGPT
En la última sentencia le pedimos que prepare el archivo HTML para que nos lo podamos descargar:
Para ver el mapa hacemos clic en el enlace y guardarlo. Abrimos el archivo en un navegador web y comprobamos el resultado:
Pues de esta manera tan sencilla hemos creado mapas con inteligencia artificial.
¿Qué podemos hacer a partir de aquí?
- Incluir un título, escala y atribución.
- Cambiar el mapa base (Background Layer) por otras opciones.
- Crear geometrías de cualquier tipo (puntos, líneas o polígonos).
- Añadir capas propias de tipo KML, GeoJSON o CSV.
Todo esto lo hemos hecho con la versión gratuita de ChatGPT, cuidado porque si solicitas demasiados análisis de datos puedes excederte del limite diario de créditos. En este caso deberás esperar unas horas para continuar los análisis o, comprar una suscripción Premium.
Creando mapas con Gemini
Para crear mapas con Gemini, en primer lugar debemos acceder a la web de Gemini.
En este caso Gemini no puede generar un mapa HTML a partir de coordenadas de longitud y latitud ni tampoco nos permite subir archivos con las coordenadas. Pero sí podemos solicitar las coordenadas de las ubicaciones que nos interese ver en un mapa:
Incluso podemos exportar la tabla a Hojas de cálculo de Google Docs.
Y, en base a esas coordenadas solicitar un mapa que podemos ver directamente en pantalla.
La respuesta en este caso la proporciona Google Maps
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Muy buen aporte, solo les traigo una actualización:
Puede usar gratuitamente gemini 1.5 pro desde aistudio https://aistudio.google.com/app/prompts/new_chat
Desde aquí si se pueden subir archivos con las coordenadas.
Saludos
Quizás la pregunta interesante para ChtGPT sería conocer el gasto en energía y agua que habrá supuesto hacer ese mapa, para el que, por otra parte, no hacen falta inteligencias artificiales
Gracias por tu comentario Pruden,
Según ChatGPT la generación de un archivo HTML es una tarea de bajo consumo energético y su impacto ambiental es mínimo.
-Consumo de energía: Aproximadamente 0.0125 kWh (12.5 Wh).
-Consumo de agua: Aproximadamente 0.025 litros de agua (dependiendo de la fuente de energía).
Desde MappingGIS creemos que la inteligencia artificial y su aplicación en los SIG ayudará a la lucha contra el cambio climático, ya que nos ofrece nuevas herramientas de mapeo, como la detección automática de cultivos o de zonas deforestadas. Estos trabajos hasta ahora requerían muchas horas de trabajo (y eso si que tiene un mayor consumo de energía y agua).
Saludos,