Visualizar fotografías aéreas históricas (vuelo americano de 1956) con QGIS

En este artículo vamos a ver cómo podemos visualizar fotografías aéreas históricas (vuelo americano del año 1956) con QGIS. El vuelo americano está disponible como servicio WMS a través del  Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España y de forma gratuita.

El vuelo americano consiste en ortoimágenes del vuelo realizado por el Army Map Service de EEUU entre enero de 1956 y noviembre de 1957 sobre parte del territorio español, conocido como Vuelo Americano, serie B. Esta capa permite consultar la resolución de la ortoimagen que varía entre 0,5m para Cantabria, País Vasco, La Rioja, parte de Aragón y de Castilla-La Mancha y 1 metro para el resto.

El objetivo de este primer vuelo fue el de generar y digitalizar el primer Catastro español.

Existe la posibilidad de visualizar estas ortofotos en QGIS sin necesidad de una descarga previa de los ficheros de las diferentes hojas. Esto es posible gracias al protocolo de comunicación que incorpora QGIS (y prácticamente cualquier software SIG) a servidores de cartografía llamado Web Map Service (WMS). Este servicio comunica, vía internet, QGIS con el servidor de cartografía del correspondiente instituto geográfico.

Si hacemos clic en la pestaña “Actividades” en la página principal del IGN se van a desplegar diferentes opciones. Haz clic en “Infraestructuras de Datos Espaciales

Se te mostrará una página en la que puedes observar un listado con los diferentes servicios WMS disponibles.

Un servicio WMS  interesante es el que aparece como “Ortofotos históricas” cuyo link (https://www.ign.es/wms/pnoa-historico) deberías seleccionar con el ratón y copiar haciendo clic con el botón derecho y seleccionar “Copiar”:

Añadiendo el servicio WMS con las ortofotos históricas en QGIS

Una vez copiado nos vamos a QGIS (si utilizas otros programas como ArcGIS o gvSIG puedes seguir este tutorial). En el menú superior Capa seleccionamos “Administrador de fuentes de datos” y nos dirigimos ahora a la pestaña “WMS/WMTS” hacemos clic en “Nuevo” para crear la conexión a ese servidor WMS.

Nos aparece una ventana en la que deberemos darle un nombre a esa conexión WMS. Le pondremos un nombre representativo, por ejemplo “IGN ortofoto histórica». En la casilla “URL” pegaremos el link copiado anteriormente y le damos a “Aceptar”:

Con todo ello se habrá creado finalmente la conexión que ahora nos aparece en el desplegable. Esta conexión y las futuras conexiones a servicios WMS quedaran disponibles para siempre, no solo para el actual proyecto si no para cualquier nuevo proyecto. Para activar la conexión y acceder al servidor de
ortofotos actuales del IGN debes hacer clic en “Conectar”.

Observación: si al intentar “Conectar” la conexión QGIS te devuelve un mensaje de error como este: “Falló la descarga de capacidades: Acceso a la red deshabilitado (o Network access is disabled)”, deberías asegurarte de que dispones de conexión a Internet y que esté funcional en ese momento.

Verás que cuando conecte te va a aparecer un listado con las capas disponibles para este servicio. En este caso hay ocho. De las o carpetas nos quedaremos con la penúltima. Seleccionemos con el ratón esa séptima «AMS_1956-1957” capa que contiene el vuelo americano y verás que se activan diferentes parámetros/opciones más abajo en esta misma ventana.

Te recomendamos que en lo que se refiere a “Codificación de la imagen” selecciones el formato de imagen “PNG” por ser uno de los más ligeros y con buena calidad de imagen. Te asegures que el EPSG sea el mismo que el de nuestro proyecto (no hace falta hacer nada ya que QGIS lo hace de forma automática asignando el mismo que el del proyecto, pero conviene y revisar). En “Nombre de la capa” (es decir el nombre con el que va a aparecer en el “Panel de Capas”) lo cambies por uno más intuitivo como por ejemplo “Vuelo americano«.

Finalmente clic en “Añadir” y después en “Cerrar”. Verás cómo efectivamente se ha añadido una entrada nueva en el “Panel de Capas”.

Su ámbito no es el completo, pero si en su mayor parte:

El vuelo americano resulta interesante para comparar y permitir conocer si una finca actualmente con bosque antiguamente era una zona cultivada y permitir o no una rotura forestal por parte de la administración. O si un viñedo actual es histórico o no viendo si se remonta su uso hasta esa época.

Otras ortofotos históricas

Si desplegamos la primera carpeta con el título “PNOA anual” veremos que hay un histórico de fotografías desde el año 2004. Esta capa es muy interesante pues permite comparar (siempre que haya disponibilidad) entre ortofotografías captadas en otros años y ver como ha ido evolucionando el territorio en el tiempo.

3 comentarios en «Visualizar fotografías aéreas históricas (vuelo americano de 1956) con QGIS»

  1. Buenas tardes Aurelio,
    Qué fantástica página. Muchas gracias.
    Necesitaba saber como estaba Asturias en los años 50 para ver si ya existía una determinada construcción.

    Me habían comentado que a través del «Vuelo americano» lo podía comprobar pero veo que Asturias no está incluida. He estado en numerosas páginas donde te dicen que puedes consultarlo, como https://fototeca.cnig.es/fototeca/ pero veo que no es así, ya que aparecen casas que no se construyeron hasta despuésde llos años 70
    Sabrías decirme dónde podría consultar esto?

    Muchísimas gracias por la ayuda
    Alex

Los comentarios están cerrados.