Gisquick es una plataforma de código abierto diseñada para publicar datos geoespaciales en el sentido de compartir tus proyectos GIS en la web. Podemos encontrar este proyecto bajo el paraguas de la OSGeo (The Open Source Geospatial Foundation).
La plataforma consiste en varias herramientas:
- El complemento disponible en QGIS.
- Una aplicación de servidor basada en Django.
- QGIS Server.
- Cliente web/móviles.
Características de Gisquick
Protocolos abiertos
Para la comunicación cliente-servidor, Gisquick utiliza estándares abiertos de la OGC (servicios WMS, WMTS y WFS). Gisquick implementa los estándares:
- Geographic JSON (GeoJSON)
- Open Geospatial Consortium (OGC)
- Web Coverage Service (WCS)
- Web Feature Service (WFS)
- Web Feature Service – Transactional (WFS-T)
- Web Map Service (WMS)
- Web Map Tile Service (WMTS)
- Web Processing Service (WPS)
Fácil de implementar
La plataforma está diseñada para ser utilizado en la práctica diaria o crear desarrollos personalizados.
Los componentes del servidor se pueden implementar fácilmente en contenedores Docker que sirven nuestros proyectos GIS desde la nube o desde su propio hardware. Podemos comenzar a atender nuestros proyectos GIS desde la nube (como Amazon Web Services) o desde nuestro propio hardware. Es aún más simple para los creadores de proyectos, todo lo que necesitamos es QGIS con el complemento Gisquick instalado.
Accesible en cualquier lugar
El cliente web Gisquick nos brinda una interfaz de usuario fácil de usar para ver nuestros proyectos GIS en línea (a través del navegador de Internet en cualquier dispositivo). Está diseñado como una aplicación amigable para dispositivos móviles, pero también está disponible un cliente móvil dedicado (app híbrida Cordova) para una mejor experiencia.
Vinculado a tablas
Trabajar con tablas de datos es muy intuitivo y rápido. Gisquick combina la vista de mapa y tabla en sus conjuntos de datos. Podemos disfrutar de las funciones del mapa y funciones de la tabla de la base de datos juntas en una aplicación y al mismo tiempo.
Funciones del mapa:
- Panorámica.
- Zoom.
- Navegación.
- Geolocalización.
Funciones de tablas:
- Buscar.
- filtrar en tablas de big data.
- Hacer zoom y resaltar objetos de la tabla en el mapa).
Almacenamiento de teselas en caché
El servidor Gisquick admite el almacenamiento en caché de teselas de mapas en el lado del servidor sin ninguna configuración adicional. Podemos habilitarlo para nuestros proyectos con datos espaciales que cambian con menos frecuencia y lograr un mejor rendimiento y un acceso más rápido a sus mapas.
Cómo compartir tus proyectos GIS
El proceso de publicación de datos con Gisquick es sencillo (pero largo) utilizando el plugin disponible en QGIS. Vamos a explicar brevemente cómo publicar un proyecto de mapa QGIS y así compartir tus proyectos GIS.
El primer paso es crear una cuenta en Gisquick. Esto se puede hacer fácilmente completando el formulario de registro disponible en la web https://demo.gisquick.org/accounts/signup/
El segundo paso es instalar el complemento Gisquick en QGIS.
Debemos añadir un nuevo repositorio de complementos en QGIS.
- Vamos a Complementos > Administrar e instalar complementos > Configuración y haga clic en el botón Añadir.
- Creamos un nuevo repositorio cuya url es: https://plugins.gisquick.org/platform/win64. Hacemos clic en el botón Recargar todos los repositorios para actualizar la lista de complementos.
- Cambiamos a la pestaña Todos y buscamos el complemento Gisquick. Escribimos el nombre del complemento en la barra de búsqueda y lo instalamos:
Ahora podemos preparar nuestro proyecto con las capas y simbología deseada. Las capas se pueden combinar combinando distintas fuentes de datos: archivos planos (Esri Shapefile, GML), bases de datos basadas en archivos (GeoPackage, SQLite, SpatiaLite), bases de datos espaciales como PostGIS o servicios web OGC (WMS, WFS, WCS). ).
Antes de publicar un proyecto con el complemento Gisquick, el proyecto debe guardarse en formato QGS.
Una vez que el proyecto esté listo, hacemos clic en el logotipo del complemento Gisquick. Por primera vez, Gisquick nos pedirá completar la conexión y los detalles de inicio de sesión de Gisquick.
En este vídeo se ilustra el proceso de publicación de nuestros proyectos en la web:
Conclusiones
Nos encontramos con un proyecto que utiliza herramientas y tecnologías disponibles gratuitamente bajo una licencia de código abierto.
Ahora el proceso se realiza en la web, por lo que no es necesario generar un archivo zip con el proyecto para después en acudir a la web y subir ese archivo y por último publicarlo. QGIS Cloud también integra todo el proceso en el propio QGIS.
El visor web que obtenemos como resultado nos ofrece una interfaz muy cuidada con muchas funcionalidades (como la gestión de información alfanumérica).
Más info
Para más información sobre cómo desarrollar aplicaciones personalizadas, en el repositorio de Github está disponible el código fuente, la implementación y la asistencia para los usuarios.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
¿Se puede publicar un proyectos pero para perfiles (usuarios) concretos? es decir, deseo publicar un proyecto y acceder a el desde el móvil pero que sólo sea accesible a un grupo de personas o a otra persona concreta, donde se tenga que logear con un usuario y una clave previamente se le haya facilitado.
Lo digo porque en algún proyecto hay datos protegidos que sólo deberían ser accesibles por otra persona o grupo de personas autorizadas.
Supongo que una cuenta de Qgis Cloud «free» lo hace público dichos datos.
El software a utilizar es tanto QGIS como GvSig (software libre).
Gracias.
Hola José Manuel, Existen otras herramientas gratuitas como CARTO o GeoServer que te permiten crear mapas privados y espacios de trabajo privados respectivamente. Saludos!