OpenStreetMap (OSM) es un proyecto internacional para crear un mapa gratuito del mundo. Existe desde 2004 y es un esfuerzo de mapeo comunitario abierto.
La utilización de esta cartografía en nuestros proyectos es muy útil para disponer de una fuente fiable y actualizada. Desde hace varios años disponemos de varias herramientas que nos permiten importar la cartografía de OSM a una base de datos espacial como PostGIS.
Para importar datos de OpenStreetMap (OSM) a PostGIS existen varias herramientas. Las principales son:
Estas herramientas importan datos en formato .osm a bases de datos y están pensadas para organizar los datos siguiendo esquemas diseñados para unos usos muy concretos. Por ejemplo, las herramientas osm2pgsql e imposm está diseñadas para que generen unas bases de datos muy eficientes de cara a la renderización.
Comenzamos:
1. El primer paso es descargar la herramienta de importación de datos de OSM que se encuentra disponible haciendo clic aquí: osm2pgsql.zip.
2. Descomprime el archivo en un directorio.
3. Sitúate sobre ese directorio (puedes añadir el directorio al path de las variables de entorno)
4. Abre una ventana de línea de comandos (Inicio > ejecutar> cmd) y teclea osm2pgsql -h, esto te mostrará la ayuda:
5. A continuación nos descargaremos la cartografía en formato OSM, para ello puedes ir a la web de OSM. Para este tutorial hemos descargado algunos datos de la ciudad de León que tienes disponibles para practicar. Es un zip de debes descomprimir: leon.map
6. Crea una nueva base de datos llamada osm con capacidades espaciales.
7. Importa los datos OSM a la base de datos. La sintaxis que debemos introducir en la ventana de comandos será la siguiente:
Es necesario incluir las siguientes opciones:
- “-H” para especificar el servidor,
- “-W” para introducir la contraseña,
- “-S” (mayúscula) dónde se indica la localización del fichero de estilos.La distribución de osm2pgsql incluye un fichero de estilos llamado default.style ya configurado.
- Y por último “-C” y –cache-strategy sparse para aligerar el tamaño de la cache (por defecto 800).
8. Si el resultado ha sido satisfactorio, después de la importación se obtienen cuatro tablas:
- planet_osm_polygon
- planet_osm_line
- planet_osm_roads
- planet_osm_point
9. Comprobamos que las capas se han importado correctamente a la base de datos y el contenido de la vista geometry_columns. Observa el nombre de la columna de geometría (way) y el SRID:
A partir de aquí ya podemos trabajar con los datos de OSM, podemos visualizarnos realizando la conexión con nuestro cliente GIS de escritorio preferido:
Algunos enlaces que han sido de utilidad:
- http://www.bostongis.com/?content_name=loading_osm_postgis#229
- http://cartometric.com/blog/2012/12/18/osm2pgsql-and-windows-errors-failed-to-start-msvcr90-dll-connection-to-database-failed-etc/
- https://github.com/openstreetmap/osm2pgsql/issues/17
Si te ha gustado esta entrada deja un comentario o compártela!
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Es posible trabajar en dos proyecciones dentro de la plataforma GIS/SIG coordenadas geográficas y coordenadas planas (WGS84) usando datos de OSM
Gracias
Hola Hernan, En un SIG se trabaja con la proyección que desees, independientemente de que los datos de origen estén por ejemplo en coordenadas planas, se puede realizar una transformación al vuelo a otra proyección (por ejemplo EPSG:4326). Saludos