Global Climate Monitor es un sistema para la visualización y descarga de datos climáticos a escala global basado íntegramente en aplicaciones de código abierto.
Global Climate Monitor
Global Climate Monitor ha sido creado por los integrantes del Grupo de Clima del Departamento de Geografía Física y AGR de la Universidad de Sevilla.
Mediante esta aplicación es posible visualizar el conjunto de datos «CRU TS 3.21», publicados por la CRU (Climatic Research Unit), con una resolución espacial de 0.5º y una escala temporal mensual desde 1901 hasta 2024.
Desde enero 2013 hasta la actualidad, las fuentes de datos son la precipitación Centro Mundial de Climatología (GPCC) para la precipitación y la Red-Mensual de Climatología Histórica Global (GHCN-M) versión 3.2.1 para la temperatura media mundial.
Igualmente pueden consultarse algunos indicadores básicos derivados de la base de datos original tales como normales de diferentes periodos, anomalías, medias, totales anuales, índice de estacionalidad de la precipitación o tendencias.
Los datos de precipitación y temperatura media son frecuentemente actualizados.
Descarga de datos climáticos
Esta aplicación nos da la posibilidad de descargar los datos visualizados (la extensión del mapa) en múltiples formatos: kml, jpeg, geotiff, csv, excel y shapefile.
Filosofía
Global Climate Monitor se apoya en el diseño de un modelo de datos y una herramienta para geo-visualizar los datos climáticos globales e indicadores del clima ambiental. Estos últimos son derivados a partir de cálculos o estadísticas que son fáciles de entender y explicar los patrones climáticos a escala global a cualquier usuario potencial, dentro o fuera de la comunidad científica. Por consiguiente, entra en el área de Conocimiento Abierto, ya que su objetivo principal es hacer que los datos complejos sean de fácil acceso.
Arquitectura
La aplicación usada es open source. El sistema se basa en una arquitectura multinivel de tres capas:
1. Capa de datos
El sistema servidor de datos tiene un componente central principal que comprende un servidor de base de datos relacional PostgreSQL y su extensión espacial PostGIS para la gestión de las geometrías de tipo punto. PostgreSQL maneja tablas con más de 90 millones de registros, lo que demuestra su gran capacidad.
2. Capa de negocio
Este nivel lleva el almacén de datos al cliente con el apoyo de dos componentes principales: un servidor de mapas y un servidor web. Se ha seleccionado GeoServer para manejar las transacciones entre el servidor de la base de datos y los clientes a través de servicios interoperables WMS. GeoServer obtiene los datos para períodos determinados y los sirve como servicios interoperables. Los puntos que configuran la red de 0,5 × 0,5 en el conjunto de datos se visualizan con símbolos de tamaño proporcional y utilizando también rampas de color. Esta semiótica proporciona una cobertura global por lo que es muy fácil extraer un significado y descubrir patrones climáticos.
3. Cliente (geo-visor)
La capa de usuario es el componente visible del sistema. Este nivel es el visor en sí mismo, que es accesible en la siguiente URL: http://globalclimatemonitor.org/# Este visor fue diseñado y adaptado para el proyecto utilizando la librería OpenLayers.
La pantalla consiste en una sola página html con un mapa de la zona principal y un menú plegable de la izquierda: el conmutador de capa. El conmutador de capa muestra las variables e indicadores organizados en cuatro categorías: mensuales, anuales, normales y tendencias. Cuando el usuario selecciona una variable y una escala temporal o período, el mapa y la leyenda se actualizan automáticamente.
Uso
La leyenda plegable se situa en la parte inferior izquierda del mapa principal.
En la parte superior derecha, los usuarios pueden encontrar herramientas básicas para hacer zoom y para moverse sobre el mapa, así como dos botones de información: el botón superior se utiliza para obtener información sobre el valor de la variable en el punto marcado y el otro muestra una visión general de la variable que se muestra actualmente en la pantalla. La información siempre aparece en una ventana emergente.
El usuario puede elegir entre diferentes capas de base utilizando otro selector capa colocada en la parte superior del mapa: Google, OpenStreetMap, Stamen o un fondo blanco simple con los límites administrativos. A su izquierda, hay una pestaña que muestra las coordenadas geográficas de la ubicación del ratón, según se mueve sobre el mapa.
La información general sobre el origen de datos, la licencia y el contacto se muestra en la parte inferior del mapa.
Se ha introducido un botón para cargar el visor en el sistema de referencia de coordenadas WGS84, con la apariencia de un raster.
Autores
Dr. Juan Mariano Camarillo Naranjo
jmcamarillo@us.es
Dr. Natalia Rodríguez Limones
ntalialr@us.es
José Ignacio Alvarez Francoso
jalvarez2@us.es
Geographica
info@geographica.gs
Contacto
Climate Research Group – University of Sevilla
T (34) 954 55 43 55
(34) 954 55 69 88
María de Padilla s/n
41003 Sevilla (Spain)
Web: http://grupo.us.es/climatemonitor/
Email: globalclimatemonitor@us.es
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Hola buenas. supongo que la información del clima en toda España venga en formato Raster dado el volumen de información soportado y la dificultad para hacerlo en formato shp. Bien, he buscado conexiones WMS y he encontrado el Atlas de clima de la Península Ibérica. Quisiera un mapa climático que englobara a toda España, ¿Donde lo puedo encontrar? Saludos.
Echa un vistazo, además de aquí, por supuesto, a http://secad.unex.es/conocimiento/ apartado Clima-> Europa -> España. Saludos
Muy interesante y una herramienta de mucha utilidad.