Uno de los conjuntos de herramientas de procesamiento de código abierto más comunes disponibles para el procesamiento LiDAR ha sido LAStools. Sin embargo, existe otra librería, denominada PDAL, que es una librería de código abierto para manipular datos LiDAR. Desde la versión 3.32 PDAL se ha incorporado a QGIS y se pueden utilizar varias herramientas interesantes.
Como usuarios de QGIS cabe hacer la pregunta ¿Qué opción es mejor: utilizar LASTools, la librería disponible hasta ahora, o utilizar PDAL?
Ventajas y desventajas de LASTools
- LAStools es el producto estrella de rapidlasso, una colección de herramientas altamente eficientes para el tratamiento de datos LiDAR. Es un software muy maduro, dispone de una buena documentación y soporte.
- LASTools nos ofrece una serie de herramientas muy potentes para trabajar con nubes de puntos LiDAR. Por ejemplo el algoritmo blast2dem utiliza una tecnología única de «streaming TIN» y puede procesar sin problemas hasta 2 mil millones de puntos.
- Es posible utilizar todos los algoritmos desde la caja de herramientas de procesos de QGIS, incluyendo aquellos que requieren licencia (con limitaciones en cuanto al numero de puntos y solo para uso no comercial):
He aquí las herramientas gratuitas y open source:
- las2txt: Convierte archivos binarios LAS o LAZ a formato de texto ASCII.
- txt2las: Convierte de ASCII a LAS binario o archivo LAZ comprimido.
- las2las: Esta herramienta permite convertir, filtrar, transformar, reparar, escalar, poner a cero, comprimir e inicializar.
- laszip: Comprime y descomprime de LAS a LAZ.
- lasindex: Crea un índice de fichero (LAX) sobre el archivo LAS/LAZ.
- lasmerge: Une varios archivos LAS o LAZ.
- lasinfo: Informa del contenido de un encabezado de archivo LAS/LAZ.
- lasvalidate: Determine si los archivos LAS cumplen con las especificaciones LAS de ASPRS.
-
laslook: un visor interactivo de nubes de puntos LiDAR de LASTools.
Desventajas
LAStools fue el punto de partida de un proyecto de código abierto que eventualmente sería libLAS (ahora ya obsoleta). libLAS no brinda soporte para LAS o LAZ 1.4, como lo hace PDAL. En este post hay información interesante sobre la relación hay entre libLAS, LASlib, LAStools y PDAL.
La segunda desventaja es que el resto de los algoritmos requieren licencia y hay que pagar por utilizarlos si hacemos uso comercial (ver precios aquí). Por ejemplo la conversión de nubes de puntos LiDAR a DEM (Modelo Digital de Elevaciones), es gratuita mediante PDAL como vimos en este artículo, pero requiere de licencia en el caso de LAStools.
Ventajas y desventajas de PDAL
Vamos a ver algunas de las ventajas que tiene PDAL:
- Todos los componentes de PDAL se publican como software de código abierto bajo una licencia aprobada por OSI, por lo que es una manera de promover el uso de código libre y las ventajas que ello nos aporta.
- Trabajar de forma nativa con herramientas de gestión de nubes de puntos en QGIS, sin necesidad de complejas instalaciones.
- La línea de comandos de pdal proporciona una amplia gama de funciones que van mucho más allá del procesamiento básico de datos LIDAR.
- PDAL puede operar con datos de nubes de puntos de cualquier formato. LAStools puede leer y escribir formatos distintos de LAS, pero relaciona todos los datos con su manejo interno de datos LAS, limitándolos a los tipos de dimensión proporcionados por el formato LAS.
- PDAL está coordinado por los usuarios con su sintaxis JSON declarativa. LAStools se coordina vinculando muchas pequeñas utilidades de línea de comandos especializadas junto con argumentos complejos.
- Permite la creación de perfiles de elevación para datos de nubes de puntos de forma nativa desde QGIS.
- PDAL proporciona soporte para Python.
- Posibilidad de trabajar con COPC (Cloud Optimized Point Clouds). La idea es similar a Cloud-Optimized GeoTIFF pero aplicado a nubes de puntos.
La desventaja principal es que por el momento no se han implementado en QGIS todos los algoritmos disponibles en línea de comandos (como por ejemplo el algoritmo classification), pero esperamos que se incorporen en un futuro cercano.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.