Publicada la «Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales»

La información georeferenciada es esencial para obtener el máximo partido de los Datos Abiertos y la mayor parte de la información que gestiona una Administración Pública se puede georreferenciar, por tanto, es fundamental publicar Datos Abiertos que incorporen características espaciales. El desarrollo histórico de la producción de datos espaciales supera el aún breve recorrido de la publicación de Datos Abiertos, por lo que es esencial vincular ambos contextos para lograr Datos Abiertos de calidad.

Para ayudar a las administraciones públicas a la hora de publicar en abierto este tipo de información, en el marco de la Iniciativa Aporta se ha elaborado esta “Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales”. Ha sido desarrollada por Carlos de la Fuente García, experto en datos abiertos, y ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Información Geográfica (Instituto Geográfico Nacional), así como con las contribuciones y sugerencias de un gran número de expertos en la materia.

Guia practica para la publicacion de datos espaciales

La guía está dirigida, principalmente, a promotores de Datos Abiertos cuyo objetivo es publicar conjuntos de datos espaciales. Es preferible que el lector esté familiarizado con conocimientos básicos sobre los elementos fundamentales que integran la información geoespacial, metadatos del contexto espacial y servicios web geográficos.

En esta guía se introducen conceptos esenciales para entender la naturaleza de los datos espaciales:

  • ¿Qué son Datos Espaciales?
  • Contexto de la información geoespacial.
  • Sistemas Geodésicos de Referencia.
  • Proyecciones cartográficas.
  • Sistemas de Referencia de Coordenadas.
  • Coordenadas geográficas o geodésicas.
  • Representación de los datos espaciales.
  • Análisis y transformación de datos espaciales.
  • Formatos de Datos Espaciales:
    • Modelo vectorial.
    • Modelo raster.
  • Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).
  • Directiva europea INSPIRE.
  • Geoportales IDE.
  • Temáticas de datos espaciales.
  • Servicios Web geográficos:
    • Servicios de visualización.
    • Servicios de descarga.
    • Servicios de cobertura.
    • Servicios de localización.
  • Metadatos.
  • Normalización de Datos espaciales.
  • Disponibilidad de datos espaciales a nivel europeo.
  • Maximizar la reutilización de datos espaciales.

Además, se recogen una serie de pautas orientadas a mejorar la publicación de datos espaciales. Las pautas detalladas en esta guía son:

También se tienen en cuenta los reglamentos de la Directiva INSPIRE que se basan en las buenas prácticas para la publicación de datos espaciales en la Web de W3C y los estándares del dominio geoespacial promovidos por el Open GeoSpatial Consortium (OGC). Se recogen, además, referencias a la Directiva europea INSPIRE como elemento catalizador para compartir recursos geográficos en Europa y las directrices para describir información espacial derivadas de los estándares de metadatos de Datos Abiertos, DCAT y GeoDCAT-AP. Por otro lado, las tareas relacionadas con la publicación de datos espaciales requieren llevar a cabo actividades de preparación de los datos para su publicación por lo que es constante en el contenido de esta guía, la relación de ejemplos y la referencia a diferentes herramientas de uso habitual.

Puedes descargar la Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales en el siguiente enlace:

https://datos.gob.es/sites/default/files/doc/file/guia_publicacion_datos_espaciales.pdf

También está disponible una hoja de trucos (clic en la imagen para descargar):

Más info: https://datos.gob.es/es/documentacion/guia-practica-para-la-publicacion-de-datos-espaciales

1 comentario en «Publicada la «Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales»»

Los comentarios están cerrados.