En el presente post, vamos a mostrarte cómo generar un buffer en QGIS, una herramienta fundamental en geoprocesamiento.
Las labores de geoprocesamiento son una parte esencial para todo usuario de un software GIS, ya que nos proporciona herramientas para la administración y el análisis de nuestros datos geográficos.
Por supuesto hay muchas más herramientas dentro de este marco, en nuestro post las 10 herramientas de geoprocesamiento que todo técnico GIS debe conocer mostramos un listado de las más importantes.
Por otro lado, siempre debemos de tener en cuenta que, cuando realizamos tareas repetitivas con una herramienta de geoprocesamiento, podemos generar modelos de procesado, lo que nos ahorra mucho tiempo.
En este post, te mostramos cómo generar un modelo de procesado en QGIS.
Realizar un buffer o área de influencia (por su nombre en español), es una tarea de nivel básico, por lo que cualquier usuario puede realizarla independientemente de su nivel en el manejo de un software GIS.
Qué es un buffer o área de influencia
Un buffer o un área de influencia es una herramienta que se engloba dentro de lo que se conoce como estudios de proximidad.
El resultado de esta herramienta es la generación de un polígono que rodea una geometría en función a una distancia, fija o variable, definida por el usuario.
Un buffer puede tener varias aplicaciones estableciendo un área de seguridad, como por ejemplo:
- La protección del medio ambiente.
- Evitar desastres naturales sobre zonas residenciales o accidentes industriales.
- Prevención de violencia.
- Establecimiento de cinturones verdes en áreas comerciales.
- Zonas de protección acústica.
- Prevención de crecidas de un río.
- O incluso zonas fronterizas entre países.
En un SIG, las zonas buffer siempre están representadas como polígonos vectoriales rodeando a otro polígono, línea o punto.
Cómo generar un buffer o área de influencia con QGIS
Para generar un buffer con QGIS debemos acudir al menú Vectorial > Herramientas de geoproceso y seleccionar Buffer… en el desplegable.
En la ventana que se abre, debemos de seleccionar la capa de entrada sobre la que realizaremos el buffer. En nuestro ejemplo, realizaremos un buffer sobre una capa de ríos.
A continuación, especificaremos la distancia deseada en el parámetro Distancia donde, además, podemos seleccionar las unidades de medida deseadas (entre metros, kilómetros, pies, millas o yardas).
El parámetro Segmentos controla el número de segmentos de línea que se utilizarán para dar un aspecto más redondeado si es este el estilo de terminación seleccionado a continuación.
Otro parámetro que debemos definir es el estilo de terminación para el buffer. Es decir, que forma adoptará el mismo en sus extremos (redondeado, plano o cuadrado). Generalmente, el más empleado es un estilo de terminación redondeado.
El siguiente parámetro hace referencia al estilo de los ángulos de dicho buffer (en forma redondeada, inglete o bisel).
El parámetro Límite de inglete solo es aplicable para estilos de unión en inglete. Sirve para controlar la distancia máxima desde la curva a usar al crear una unión de este tipo.
Por último, si marcamos la casilla Disolver resultado, el buffer se generará como un sólo polígono de forma conjunta para todas las geometrías de la capa de entrada. Si no marcamos la casilla, se generará un buffer individual para cada una de las geometrías.
Tras pulsar Ejecutar, aparecerá el buffer que se ha generado en la interfaz de QGIS. Podemos situar la capa de entrada en primer posición para que el resultado sea más representativo:
Si estás interesado en aprender a trabajar con esta y otras muchas herramientas de QGIS, inscríbete ya en el curso online de QGIS.
Tutor de los cursos de QGIS, QGIS avanzado, QGIS aplicado a Urbanismo y Catastro, PostGIS, Teledetección con QGIS y Google Earth Engine, PostGIS y ArcGIS. Licenciado en Geografía y Master en SIG y Ordenación del Territorio. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Buenos días, en la parte donde escribe …A continuación, especificaremos la distancia deseada en el parámetro Distancia donde, además, podemos seleccionar las unidades de medida deseadas (entre metros, kilómetros, pies, millas o yardas).
No me da la opción para poder seleccionar la unidad, por el contrario aparece un símbolo en forma triangular y solo la opción de grados. Que puedo hacer para que me aparezco las opciones.
Hola Franz,
Ten en cuenta que, para poder escoger entre metros, kilómetros, etc… debes de proyectar tus datos a un Sistema de Coordenadas Cartesianas o Planas, seguramente estás trabajando sobre un Sistema de Coordenadas Geográficas en el proyecto.
Un saludo!
Hola Andrés,
En este caso el enfoque podría hacerse desde el análisis de redes, como el cálculo de rutas óptimas, isócronas, etc…
Un saludo!
Gracias por la explicación. Una pregunta; ¿ hay alguna forma de hacer un buffer variable a lo largo de una línea? Es decir que la distancia de buffer al principio y al final sean diferentes. Gracias
Hola José Manuel,
Puedes dividir la línea en segmentos en función de las distintas distancias buffer que quieras realizar y crear un campo en la tabla de atributos donde se indique el valor de distancia en cada uno de ellos.
Después, puedes utilizar la herramienta v.buffer de GRASS indicando el campo creado en el parámetro Nombre de la columna a usar para distancia de buffer.
Un saludo!
Hola Diego! Me sumo a la pregunta de José. Si quisiéramos realizar un análisis de distancia de a cuerdo a distancias caminables y no lineales ¿también recomendarías la misma opción?
Desde ya gracias por todos los aportes que nos brindan.
Hola Andrés,
En este caso el enfoque podría hacerse desde el análisis de redes, como el cálculo de rutas óptimas, isócronas, etc…
Un saludo!