Uso de mapas de suelos con QGIS para la zonificación del riego

¿Qué son los mapas de suelo?

Los mapas de suelos nos proporcionan información esencial sobre los tipos de suelos que aparecen en una finca o explotación agrícola, su distribución espacial y sus características morfológicas, físicas y químicas. El objetivo de su elaboración es la de crear una cartografía que nos caracterice la parcela a partir de variables que tienen que ver con el rendimiento de la actividad agrícola.

De entre ellas, algunas de las características que más nos pueden interesar son la textura, composición del suelo, pH, humedad, conductividad eléctrica del suelo, fertilidad, materia orgánica, etc. Disponer de todas ellas nos permite valorar de forma adecuada el suelo y su estado actual, así como hacer una proyección de futuro en función de su potencial para el cultivo.

Un mapa de suelos nos permite gestionar mejor el regadío (de aquí el ejemplo que vamos a ver a continuación), saber qué cultivos y variedades se adaptan mejor a cada parcela, seleccionar mejor los fertilizantes, saber qué tipo de abonos utilizar en cada momento y lugar, aplicar de forma correcta las diferentes técnicas que requieran sus cultivos y planificar los tratamientos fitosanitarios para su aplicación en el momento idóneo y en la dosis adecuada.

En definitiva, la elaboración de un mapa de suelos puede contribuir enormemente a aumentar la productividad del cultivo.

Aunque existen mapas de suelos oficiales elaborados en diversas comunidades autónomas a escala 1:25.000 o inferior, cabe decir que para un mapa a nivel de finca es necesario aumentar la escala de trabajo a 1:5.000, pues las líneas que separan las diferentes unidades de suelos en los mapas oficiales son una referencia aproximada. No es hasta una visita de campo a un nivel de detalle más alto, que podemos elaborar un mapa de suelos más adecuado para la variabilidad existente a esa escala.

¿Cómo se generan los mapas de suelo?

Un mapa clásico de suelos se construye a partir de una visita en campo en la que se busca un punto representativo del suelo en cada una de las diferentes cuadrículas de muestreo que se han elaborado previamente en gabinete. Estas cuadrículas tienen un tamaño de 75 x 75 metros y en el punto representativo del suelo de ella se realiza una calicata o bien un pequeño sondeo rápido con barrena.

Mapas de suelos

Tras la toma de datos en campo de la información de los perfiles de las calicatas y de los sondeos por barrenado, se llevan a laboratorio las muestras de suelo que se han tomado.

Finalmente, tras la obtención de los resultados de laboratorio, recopilación de los datos de campo, mapas de pendientes y geológicos se procede a generar el mapa de suelos mediante la zonificación de la parcela en diferentes regiones correspondientes a diferentes tipos, o también llamadas, series de suelos.

Con la aparición de aparatos que miden la conductividad eléctrica del suelo, y también mediante el uso de la teledetección, se ha podido optimizar y acelerar la toma de datos clásica en campo pues, tal y como vimos en la anterior unidad, se puede hacer un muestro mas dirigido y con una densidad de puntos adecuada a la diferente tipología, o variabilidad, de suelos existentes en la parcela.

Uso de los mapas de suelos como soporte para la creación de sectores de riego en finca

En el siguiente vídeo veremos un ejemplo de uso de un mapa de suelos (elaborado de la forma clásica), con el objetivo de mejorar el diseño de un sistema de riego por aspersión en una finca. Ello se materializa mediante el aporte de la información de sobre qué tipo de suelo estará ubicado cada aspersor, para así enriquecer y convertir el diseño meramente hidráulico, en uno hidráulicoagronómico que tiene en cuenta parámetros de interés agrícola que mejoraran y optimizaran el riego del cultivo.

Nuestra zona de trabajo va a ser una finca agrícola que se ubica en el municipio del Lantarón en la provincia de Álava en el País Vasco. Por lo tanto, su EPSG va a ser el 25830.

Si quieres aprender a trabajar con los mapas de suelo en QGIS inscríbete ya en nuestro curso online de QGIS aplicado a la agricultura.