El programa Copernicus: datos libres para la investigación

Copernicus es un programa de la Unión Europea de observación y monitorización de nuestro planeta y sus muchos ecosistemas. Este programa, inicialmente, se llamó Gobal Monitoring for Environment and Security (GMES).

Analiza el planeta y su medio ambiente en beneficio de los ciudadanos europeos. El programa proporciona datos de manera operacional y servicios de información de forma gratuita sobre numerosas áreas de aplicación, gracias a una gran variedad de tecnologías: desde los satélites en el espacio a los sistemas de medición en tierra, mar y aire.

El programa Copernicus observa nuestro medio ambiente, recopila y almacena datos y analiza y elabora productos para una toma de decisiones eficaz.

Copernicus project

¿En qué consiste el programa Copernicus?

Los servicios de información de Copernicus se alimentan de todos los datos de los satélites «Sentinel»: una constelación de seis familias de satélites, y de la información procedente de decenas de satélites de terceras partes, las «misiones participantes».

Copernicus almacena la información y ayuda a obtener abundante información fiable y actualizada sobre el estado de la Tierra. Estos datos se emplean para confeccionar diversos productos, como estadísticas y mapas topográficos. Los datos se analizan con el fin de generar indicadores útiles que informen de las tendencias del pasado, presente y futuro para investigadores y usuarios finales.

Copernicus no solo contribuye a la excelencia científica y técnica europea, sino que también integra un marco de servicios públicos para el acceso libre, gratuito e íntegro a los datos recogidos. Cualquiera puede utilizar esta información.

Misiones del programa

Sus misiones abarcan temas relevantes e interrelacionados, y organizados en torno a seis ejes:

  1. Vigilancia atmosférica.
  2. Vigilancia medioambiental marina.
  3. Vigilancia terrestre.
  4. Cambio climático.
  5. Gestión de emergencias.
  6. Seguridad.

Copernicus services

La Agencia Espacial Europea (ESA) es responsable del desarrollo del componente espacial del programa Copernicus y gestiona los satélites Sentinel-1, Sentinel-2 y Sentinel-5P. La ESA también realiza la misión de tierra del Sentinel-3.

Eumetsat es responsable del funcionamiento de los satélites Sentinel-3 y de la realización de la misión marina. Además, asumirá la gestión y entrega de los productos de los instrumentos Sentinel-4 y Sentinel-5, así como de los satélites Sentinel-6.

La ESA y Eumetsat coordinarán el suministro de datos procedentes de la treintena de satélites que integran las misiones participantes.

Aplicaciones y casos de uso

En medio ambiente Copernicus detecta la presencia de aerosoles que destruyen la capa de ozono y analiza la composición y biodiversidad atmosféricas. Para ello evalúa el derretimiento de los casquetes polares en el Ártico debido al incremento de temperatura provocado por el calentamiento global.

Concentración máxima diaria de CO2. Fuente

Determina la calidad del aire y del agua que repercute en nuestra salud: monitoriza los niveles del océano, las áreas costeras y los bosques par atenuar los daños provocados por terremotos, inundaciones e incendios y garantizar nuestra seguridad.

En cuanto al sector energético, Copernicus fomenta los parques eólicos y centrales hidroeléctricas y promete alternativas a los combustibles fósiles respetuosas con el medio ambiente. Ello hará que la energía renovable represente el 27% de nuestro consumo total de energía en 2030.

Asimismo Copernicus respalda la monitorización de las fronteras exteriores de la Unión Europea, mediante el uso de datos espaciales combinados con otras fuentes de información para concienciar sobre la situación y mejorar la evaluación de riesgos en las fronteras exteriores.

Copernicus está también al servicio del mundo marino, y realiza un seguimiento de la contaminación de los ecosistemas acuáticos y la industria pesquera.

Como parte de la política de la cooperación al desarrollo, Copernicus alerta de los indicios de deforestación y desertificación, para evitar la pérdida de biodiversidad y la escasez de alimentos. Supervisa la irrigación de los campos y controla las cosechas para una mejor gestión alimentaria. A su vez se utiliza para rastrear brotes de enfermedades, como el del ÉBOLA en África Occidental.

Aparte, Copernicus puede ser útil para la industria turística, la del petróleo y el gas, el desarrollo urbano, la arqueología y el sector de seguros.

First optical image of the lava flow generated by the ongoing eruption on the island of La Palma, Spain

Bueno, estas son solo algunas aplicaciones porque realmente los ámbitos de aplicación de la teledetección son muy variados.

¿Cómo podemos acceder a los datos del programa Copernicus?

A través de los DIAS (Data Information Access Service). Los DIAS son plataformas cloud que permiten a los usuarios de datos Copernicus tener un acceso único al gran volumen de información generado por el programa Copernicus, así como desarrollar y alojar sus aplicaciones en la nube. Por lo tanto, estas plataformas evitan que los usuarios de datos Copernicus tengan que acceder a distintos puntos de acceso y descargar grandes volúmenes de datos para su procesamiento.

La Comisión Europea ha financiado cinco plataformas cloud, todas ellas proporcionan acceso a:

  • Los datos de los satélites Sentinel del programa Copernicus.
  • Los productos de información de los seis servicios operativos de Copernicus.
  • Herramientas basadas en la nube (de código abierto y/o de pago por uso):
  1. CREODIAS
  2. Mundi
  3. sobloo
  4. WEkEO
  5. ONDA

Plataformas convencionales de acceso a los datos

La gran mayoría de los datos y la información que proporcionan la infraestructura espacial y los servicios de Copernicus se ponen a disposición de cualquier ciudadano y organización del mundo de forma gratuita.

Plataforma de acceso abierto de Copernicus

Este portal (anteriormente conocido como Centro de datos científicos Sentinel) permite acceder a los datos de los satélites Sentinel a través de dos tipos de interfaces: una interfaz gráfica interactiva e interfaces de programación de aplicaciones (API).  En ambos casos, las interfaces permiten que los usuarios establezcan diversos parámetros (zona geográfica, intervalo temporal, tipo de producto, etc.) para afinar sus búsquedas en el archivo de productos.

El Centro de acceso abierto de Copernicus (anteriormente conocido como Centro de datos científicos de Sentinels) proporciona acceso completo, gratuito y abierto a los productos de usuario Sentinel-1, Sentinel-2, Sentinel-3 y Sentinel-5P, a partir de la Revisión de puesta en servicio en órbita (IOCR ).

El portal también dará acceso a los datos generados por las futuras misiones Sentinel, a medida que vayan estando disponibles.

Plugin Sentinel Hub para QGIS

Otra forma de acceder y descargar las imágenes de satélite de Sentinel es utilizando un SIG de escritorio como QGIS. En esta entrada te mostramos cómo hacerlo.

Productos disponibles en el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG)

El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) pone a disposición de los ciudadanos el Centro de Descargas, en el que podemos encontrar los siguientes productos del programa Copernicus:

  • Urban Atlas. Mapa de ocupación del suelo de las mayores áreas urbanas españolas. Escala 1:15.000 correspondiente al Servicio de Territorio del Programa europeo Copernicus, versión de 2012.
  • Riparian Zones. Mapa de ocupación del suelo de las principales zonas ribereñas españolas. Escala 1:20.000 correspondiente al Servicio de Territorio del Programa europeo Copernicus, versión de 2012.
  • Natura 2000. Mapa de ocupación del suelo de las áreas Natura 2000 españolas con alta presencia de vegetación herbácea. Escala 1:20.000 correspondiente al Servicio de Territorio del Programa europeo Copernicus, versión de 2012.
  • High Resolution Layers. Imágenes de ocupación del suelo en España con 20 m de tamaño del píxel, correspondiente al Servicio de Territorio del Programa europeo Copernicus, versión 2015.

La red Copernicus en España

ApliCop es un proyecto en el que se pretende identificar y establecer la red de todos los actores Copernicus en España. Desde empresas/instituciones que proporcionan servicio a los componentes Copernicus (espacio, in situ, etc), los representantes de los servicios en España, los creadores de apps y soluciones a partir de datos Copernicus y los divulgadores del programa Copernicus mediante sus blogs, redes sociales, podcast, etc.

El objetivo principal de ApliCop es facilitar la interacción de usuarios finales y usuarios intermedios (desarrolladores de aplicaciones y servicios). Para conseguir este objetivo hemos planteado la creación de una red interactiva donde cualquier usuario puede encontrar respuestas a preguntas de este tipo:

  • ¿Qué aplicaciones (downstream services) hacen uso del programa Copernicus y quienes son los actores españoles que las han desarrollado?
  • ¿Qué actores españoles están trabajando como proveedores de datos o metodologías para los Copernicus Services (service evolution)?

La siguiente imagen muestra la red ApliCop de la que MappingGIS forma parte.

Si eres una empresa, administración, centro de investigación español y utilizas datos Copernicus, puedes incluir tu nodo en la red. Puedes hacerlo desde aquí: https://aplicop.ihcantabria.es/participa/incluye-tu-nodo-en-la-red/

¿Quieres aprender más? Copernicus MOOC

El Copernicus MOOC (Massive Open Online Course) es una formación en línea y gratuita destinada a permitir que cualquier persona entienda cómo usar los datos de observación de la Tierra. Lo que resultará de utilidiad para abordar los desafíos sociales y generar oportunidades de negocio.

Los participantes aprenderán cómo los datos de Copernicus pueden usarse para políticas públicas basadas en evidencia. Así como para desarrollar nuevos productos y servicios, abrir nuevos mercados, mejorar la calidad de vida y aprovechar al máximo los recursos limitados de manera sostenible.

Más info aquí

Estudios independientes señalan que gracias a Copernicus, se podrían crear en torno a 48.000 empleos de aquí a 2030. Sabiendo que cada euro invertido en tecnología satelital es una inversión muy rentable, todo apunta que las oportunidades de negocio aumentarán en los sucesivo.

Si quieres aprender a trabajar a trabajar con imágenes de satélite en el entorno de QGIS inscríbete en nuestro curso online de Tratamiento de Imágenes Satélite con QGIS.

1 comentario en «El programa Copernicus: datos libres para la investigación»

  1. Hola: actualmente estoy realizando una investigación sobre Los SIG como herramienta para el empoderamiento de la Gestión Pública Municipal. Específicamente en el Municipio Juan Germán Roscio del estado Guárico en Venezuela. Para optar al título de Msc en Gerencia Pública.
    Si tiene alguna forma de colaborar con algún dato interesante sabría agradecer de antemano.
    Saludos

Los comentarios están cerrados.