Comenzando a trabajar con metadatos en GIS

Lo que siempre me explicaron sobre los metadatos fue que los metadatos eran los datos sobre los datos

Esta descripción, además de escueta, es incompleta. Ahora los metadatos (como parte de una IDE – Infraestructura de Datos Espaciales) deben proporcionar información no solo de los conjuntos de datos, sino también de las series y de los servicios web (WMS, WFS, WCS, CSW…).

Para entenderlo mejor, los metadatos son los descriptores de los datos, como por ejemplo: la fecha del dato, el autor, el formato, la ubicación, escala, limitaciones legales, etc.

Los metadatos en GIS son fundamentales para poder localizar y acceder a la información geográfica. De esta manera la explotación de los datos será más eficaz.

El formato de intercambio de los metadatos es XML.

CSW – Catalogue Services for the Web. Es el estándar de la OGC que nos permite hacer búsquedas en un catálogo de metadatos y poder incorporar esta información en nuestro flujo de trabajo

Normativa

En Europa la Norma que regula los metadatos en GIS es la norma ISO 19115 “Geographic Information – Metadata”.

En España el Grupo Técnico de Trabajo de Metadatos y Catálogo es el encargado de la implementar los Reglamentos relacionados con metadatos por parte de las Administraciones Públicas españolas y ayudar a sus órganos y organismos a conseguir su cumplimiento.

Debes revisar los reglamentos y las especificaciones técnicas de tu país.

En España tenemos:

Metadatos válidos

Cuando los metadatos de un elemento cumplen con todos los requisitos de un estándar, se dice que es válido. Algunos de los estándares de metadatos tienen normas sobre el contenido que se deben proporcionar y ninguna información sobre el formato en el que se debe almacenar los metadatos. Otros estándares pueden incluir normas sobre el contenido y el formato de los metadatos.

Tanto la ISO 19115, como el Estándar de contenido para metadatos geoespaciales digitales (CSDGM) del Comité federal de datos geográficos (FGDC) son estándares de contenido. Mientras todos los requisitos de contenido se cumplan, los metadatos se consideran válidos, independientemente del formato en el que la información se suministre.

¿Cómo creo los metadatos? ¿Qué editores de metadatos para información geográfica existen?

Conforme una organización va gestionando mayores volúmenes de datos, el mantenimiento y la gestión de un catálogo de metadatos se vuelve más difícil. Por lo tanto la elección de una u otra herramienta debe analizarse bien.

El panorama actual de gestores de metadatos es reducido, tanto en software comercial como libre:

1. Plugin pgMetadata de QGIS

PgMetadata es un plugin de QGIS para almacenar y gestionar metadatos de las tablas de la base de datos PostgreSQL.

pgMetadata se ha diseñado para aquellos que ya utilizan PostGIS para almacenar sus capas.

No es una nueva aplicación, es un conjunto de herramientas de QGIS y de la base de datos PostgreSQL:

  • Centralizado: datos y metadatos ubicados en la misma base de datos. Los metadatos se mantienen lo más cerca posible de los datos.
  • Accesible: una conexión a PostreSQL para compartir los metadatos.
  • Orientado a un usuario GIS: búsqueda y obtención de metadatos dentro de QGIS, sin páginas web.
  • Beneficios de las características de PostgreSQL:
    • Relaciones, restricciones, vistas, funciones, disparadores (triggers) para gestionar los metadatos.
    • Derechos y control de acceso a los metadatos: lectores o editores.
    • Ver y editar con tu cliente SQL preferido:
      • QGIS, Libreoffice, pgAdmin, psql, Dbeaver.
      • QGIS en sus múltiples formas.
    • Crear copias de seguridad y restaurar los metadatos con tus datos.

2. Complemento QMetadataLayer HISPANIA

QMetadaLayer HISPANIA es la versión en español del complemento que permite visualizar, agregar, modificar y manipular, así como cargar, guardar, abrir, editar desde y en un archivo los metadatos asociados a una capa en QGIS, tanto vectoriales como raster a través de una interfaz sencilla y dinámica que facilita la visualización de cualquier capa, así como añadir información de una manera más rápida y confiable bajo estándares internacionales (ISO, INSPIRE) asegurando mantener la uniformidad de los datos. El complemento, además, cuenta con sugerencia en ítems claves, en algunos casos con información de países hispanoamericanos y España.

Visualizacion de metadatos de una capa

3. Plugin GeoCat Bridge de QGIS

GeoCat Bridge ofrece una experiencia de publicación con un solo clic para QGIS Desktop. Crea mapas de gran apariencia y publíquelos en GeoServer, MapServer y compártelos a través del catálogo de metadatos de código abierto de GeoNetwork. Nuestros datos se cargan como un GeoPackage o una base de datos PostGIS compartida.

4. Esri Geoportal Server

Esri Geoportal Server es un producto gratuito y de código libre (recuerda que ESRI ofrece varios productos GIS gratuitos), que permite el descubrimiento y uso de los recursos geoespaciales incluyendo conjuntos de datos, raster, y servicios Web.

Algunas de sus características son:

  • Soporte de una amplia variedad de estándares (FGDC, INSPIRE, Dublin Core, etc)
  • Se puede ejecutar de forma independiente de otros productos de ESRI.
  • Perfiles de metadatos personalizables.
  • Motor de búsqueda configurable.
  • Cliente CSW para ArcGIS.
  • Conector OpenLS para ArcGIS Server.

5. CatMDEdit

CatMDEdit es un editor de metadatos de escritorio y de código abierto, multiplataforma y multilingüe. Desarrollado por la Universidad de Zaragoza, entre otros.

Es conforme con distintos estándares de metadatos y perfiles:

  • ISO19115 y sus perfiles.
  • Dublin Core.
  • Personalización para soportar nuevos estándares y perfiles.

También permite la generación automática de metadatos para algunos formatos de transferencia de datos como Shapefile, DGN, ECW, FICC, GeoTiff, GIF/GFW, JPG/JGW, o PNG/PGW.

Los cuadros de color que acompañan a cada sección de la norma y a cada elemento de metadato indican la condicionalidad de los mismos según define la norma ISO 19115: obligatorio, obligatorio si es aplicable u opcional.

catmedit metadatos en GIS
Presentación CatMDEdit – Metadata editor: http://catmdedit.sourceforge.net/CatMDEdit.pdf

El editor permite la exportación del metadato en diferentes formatos y estándares.

CatMDEdit es un proyecto maduro y fácil de utilizar. Si no tienes experiencia con metadatos es una buena opción que comiences a trabajar con este editor.

Note (3 March 2022): CatMDEdit is no longer maintained. 🙁

6. GeoNetwork

GeoNetwork proporciona una interfaz web para la búsqueda de datos geoespaciales a través de múltiples catálogos. Es un editor de metadatos bastante completo. Pero más complejo de utilizar que CatMEdit.

Entre sus características destaca:

  • Edición de metadatos online.
  • Soporte de una amplia variedad de estándares.
  • Un visor de mapas embebido.
  • Existe una vista XML que permite al usuario editar el metadato directamente, en caso de que quiera realizar una modificación particular que no esté considerada en el editor de GeoNetwork.
  • Conexión con el servidor de mapas GeoServer. Gracias al complemento CSW → Harvesting Metadata from OpenGeo Suite using CSW.

El problema de los metadatos en GIS…

Crear metadatos en GIS requiere un esfuerzo importante y además es necesario actualizarlos con relativa frecuencia. Por otra parte la mayoría de los organismos aun no disponen de personal cualificado que estén al tanto de la normativa, del lenguaje XML, de los editores de metadatos disponibles, etc.

Por último queremos hacer alusión a lo expuesto por M. Arias de Reyna en las VII jornadas de Software Libre:

…deberíamos hacer especial hincapié en fomentar el uso de los metadatos INSPIRE, que tanto trabajo nos ha costado poner en común, antes de que otros formatos como RDF o Linked Data empiecen a sustituirlos. Sin duda, otros formatos son mucho más rápidos y sencillos de manejar, pero pierden valiosísima información que sólo un formato común y extenso como INSPIRE puede aportar.

¿Quieres profundizar más sobre metadatos en GIS?

5 comentarios en «Comenzando a trabajar con metadatos en GIS»

  1. Hola,
    Trabajo con metadatos hace varios años, en concreto dentro del desarrollo de la IDE del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde todos los metadatos, tanto de datos como de servicios, cumplen con el NEM (Núcleo Español de Metadatos) y con la Directiva INSPIRE, que son adaptaciones de las normas ISO que mencionas.
    ¿Conoces ese catálogo?
    http://www.magrama.gob.es/ide/metadatos/
    Además, INSPIRE tiene un geoportal que permite, entre otras cosas, la validación de los ficheros XML de los metadatos para asegurar el cumplimiento de la normativa antes de su publicación.
    Saludos.

Los comentarios están cerrados.