10 pasos para encontrar un empleo en el sector GIS

Zemanta Related Posts ThumbnailEstamos asistiendo a un aumento creciente del uso de tecnologías geoespaciales en numerosos sectores empresariales de diferentes ámbitos. Especializarse en GIS puede ser, además de una carrera  atractiva, una buena opción para entrar en el mercado laboral.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics) se espera un aumento del 3% para la década de 2021-2031.

Además la situación del empleo SIG en España es bastante buena, esto es debido a que el sector geoespacial vive un momento álgido, en primer lugar porque nunca hasta este momento los SIG se habían democratizado tanto, el software libre tiene una solidez suficiente para apostar por él, las compañías privadas compiten con las públicas para obtener cartografía, los datos ya lo inundan todo y hay que saber gestionarlos. La disponibilidad de imágenes de alta resolución son más fáciles y rápidas de adquirir, lo que ofrece nuevas aplicaciones y usos.

El salario medio de los cartógrafos en Estados Unidos en mayo de 2021 fue de $68.900, mientras que en España el salario medio está en torno a los 28.300 €.

Nuestras recomendaciones para alcanzar el éxito profesional en el sector GIS se resumen en los siguientes pasos:

1. Accede al mundo GIS desde una titulación relacionada

La mayor parte de las empresas apuestan por perfiles de licenciaturas o ingenierías, también el acceso a puestos dirección es más fácil cuando te avala una carrera universitaria. Dentro de esta formación universitaria, al igual que ocurre con el mercado empresarial, la correlación  con el ámbito geoespacial es creciente.

Lo que hace unos años se limitaba a carreras como la Geografía, hoy día es accesible y de gran aplicación desde el terreno ambiental, forestal, topográfico, agrícola, geológico, informático… incluso otras titulaciones no universitarias como la delineación, el urbanismo, paisajismo, etc.

Las personas con mayor nivel de estudios (Postgrado, Máster o Doctorado) perciben menos riesgo en su futuro laboral frente a aquellos con menor nivel de estudios.

2. Aprende a pensar en GIS

Este es el paso que te diferenciará de un simple usuario de software GIS. Debes conocer todas las posibilidades que ofrece el GIS y dominar los conceptos. Aprende a resolver problemas espaciales,  maneja  los datos de partida, conoce los métodos a aplicar y el resultado que se debe esperar. Igualmente aprende a presentar la información de un modo efectivo, la cartografía es el modo lógico de mostrar tus resultados, pero no siempre los mapas son representativos.

Nuestra recomendación: realiza un buen curso de especialización en GIS, un curso que trabaje con los conceptos básicos del GIS: tratamiento de datos vectoriales, datos ráster, bases de datos espaciales, quizás nociones de programación… , pero sobre todo dirigido a la resolución de problemas geoespaciales.

3. Fórmate

La formación no es un fin, es un medio, debes ser aprendiz durante toda tu vida, ya que este sector es muy dinámico y cada día aparecen nuevas herramientas que nos facilitan las tareas. Esta claro que es imposible saber de todo, pero no podemos quedarnos sentados esperando que alguien se admire por descubrir que sabemos un programa de SIG treméndamente potente, si no hay nada más el curriculum no brillará.

Es importante comenzar por:

  • Conocer la teoría de los SIG.
  • Informática. Debes conocer tu sistema operativo.

Hay muchísimos tutoriales en internet para aprender gratis o puedes pagar para obtener un curso más guiado y con el apoyo de un tutor que esté a tu lado para ayudarte a solucionar tus dudas.

Que no te importe que el título que te den no sea oficial, puesto que hoy en día lo que importa es adquirir una determinada habilidad para poder acceder a un empleo en el sector GIS.

4. Profundiza en el conocimiento del software específico

Con tus conocimientos adquiridos ahora debes ejercitarte con un software específico para afrontar trabajos GIS. ¿Qué programa elegir? ESRI domina el 70% del mercado de software GIS, es recomendable por lo tanto aprender ArcGIS y el resto de productos ESRI.

Nuestra recomendación: además de ArcGIS, aprende a desenvolverte con el software libre.

Ofrece una diferencia frente a tus competidores y sobre todo ofrece ventajas para la empresa que te contrate. El software libre está en auge y en materia GIS la diferencia con el comercial está más en su difusión que en su potencialidad.

Según Google Trends, QGIS se ha convertido en el SIG de escritorio libre de referencia y el interés por este software aumenta de forma importante sobre todo desde el año 2011.

Si te gustan las tecnologías webmapping no te conformes con saber un poco, especialízate bien en OpenLayers o en Leaflet, las dos librerías más potentes o cualquier otra librería JavaScript que te guste.

Además, tanto R como Python son los lenguajes de referencia para analizar datos espaciales.

5. Da un paso más: programa en GIS

Los mercados necesitan gente que además de dominar el software sea capaz de realizar personalizaciones GIS, bien para acelerar procesos, bien para realizar visores o aplicaciones específicas. Saber programar te ayudará a encontrar un empleo en el sector GIS.

No limites la programación a los informáticos, las disciplinas están para hacer uso de ellas aplicándolas al ámbito que buscas, no necesitas ser un experto programador, pero sí conocer determinados aspectos de la programación y atreverte con algún lenguaje. ¿Cuál es el lenguaje de programación más adecuado para trabajar con GIS? En esta entrada te ayudamos a despejar algunas dudas: Lenguajes de programación para GIS.

El primer paso es saber utilizar un editor de texto.

6. Hazte con una experiencia demostrable

Como en el resto de las profesiones, la experiencia en el mundo laboral también te hará destacar sobre tus rivales y te ayudará a encontrar un empleo en el sector GIS. Ofrece tus conocimientos en empresas del sector, te beneficiarás doblemente, te enfrentarás  y solucionarás problemas GIS reales y tendrás un aval en tu perfil.

Nuestra recomendación: si no encuentras una empresa en la que puedas realizar prácticas no te quedes parado. Trabaja sobre los proyectos finales que hayas desarrollado en tus cursos de formación, profundiza en ellos, perfecciónalos y muéstralos, son tu carta de presentación.

7. Asiste a eventos GIS

Al principio asiste a todos los que puedas, las jornadas libres de Girona, GeoCamp, las jornadas de IDEE, las jornadas de ESRI, etc. Al principio no conocerás a nadie pero poco a poco harás networking.

Seguramente en tu ciudad mas cercana haya un grupo de geoinquietos que preparen reuniones y es una oportunidad para encontrar un empleo en el sector GIS.

8. Prepara un CV atractivo y dirigido al puesto que quieres ocupar

Ha llegado el momento de lucir tu perfil.  Si vas a enviar tu CV a una candidatura concreta, adáptalo a esa oferta, conoce la empresa y muestra en tu perfil que cumples los requerimientos exigidos. También puedes ofrecer tus servicios a empresas del sector o incluso a empresas que aún no trabajen con GIS, seguramente puedas aportarles beneficios.

Nuestra recomendación: deberías poder completar los siguientes apartados: Titulación, Cursos, Software, Bases de Datos, Programación e Idiomas.

9. Aporta valor

Muéstrate en la red, crea un perfil profesional en la red y muestra lo que sabes hacer, tus proyectos, tus mapas. Debes ser generoso: comparte contenido de calidad y ayuda a la comunidad cuando surjan dudas.

Vale mucho más esto que estar llorando pidiendo trabajo.

Para esto LinkedIn y Twitter son redes muy potentes y donde nosotros personalmente hemos encontrado a algunos de nuestros tutores: viendo los trabajos que realizan y comprobando su reputación online.

10. Se proactivo

Dedícate a la búsqueda de empleo como si fuese tu empleo, levántate pronto y comienza «tu trabajo». Consulta  a diario las páginas en las que se publican ofertas de empleo GIS.

Dirígete a todas las empresas relacionadas, tanto privadas como públicas y ofrécete a solucionar sus problemas de SIG, que seguro que alguno tienen.

Por último te recomendamos la lectura del artículo de Gersón Beltrán:

10 consejos para cuando acabes Geografía

Si te ha gustado esta entrada sobre cómo encontrar un empleo en el sector GIS compártela!

2 comentarios en «10 pasos para encontrar un empleo en el sector GIS»

Los comentarios están cerrados.