El artículo «Unlocking the Future: Key Trends in Geospatial Technology for 2025» de Geoawesome analiza las tendencias clave que están moldeando la tecnología geoespacial de cara al año 2025.
A continuación, se resumen los puntos más destacados:
Índice
1. GeoAI: Un largo camino por recorrer
Aunque la Inteligencia Artificial Geoespacial (GeoAI) ofrece un gran potencial, su implementación aún enfrenta desafíos significativos. Muchas soluciones actuales dependen en gran medida de análisis geoespaciales tradicionales y esfuerzos manuales. La dificultad principal radica en entrenar modelos de aprendizaje automático que requieren grandes cantidades de datos de alta calidad, especialmente para detectar eventos poco comunes. Se destaca la necesidad de mayor transparencia en el desarrollo y despliegue de soluciones de GeoAI para fomentar la confianza y acelerar la innovación.
2. Expansión de la observación de la Tierra (EO)
El sector de la observación de la Tierra está a punto de vivir una revolución. Actualmente, hay unos 15 satélites ópticos capaces de captar imágenes con una resolución de 30 cm en órbita. En los próximos años, se prevé que esta cifra supere los 120, impulsada por ambiciosas iniciativas de actores clave como:
- Planet: que está ampliando su constelación Pelican.
- Maxar: que está avanzando en su constelación WorldView Legion.
- Airbus: que está mejorando sus satélites Pléiades Neo.
- Además, se espera que la constelación multiespectral Earth Daily entre en funcionamiento en 2025, lo que promete nuevas capacidades de seguimiento y análisis.
Las constelaciones de Radar de Apertura Sintética (SAR) también están creciendo rápidamente, con contribuciones de compañías como Iceye y Synspective.
Con la creciente disponibilidad de datos, surgen nuevos casos de uso y se hacen más viables los existentes. Aunque tradicionalmente los sectores de defensa y gubernamentales han sido los principales usuarios, se prevé un aumento significativo en la adopción comercial de datos de observación de las tierra, como el estudio del impacto del cambio climático.
3. Crecimiento orgánico en el sector de drones
El sector de drones está experimentando un crecimiento constante, con reguladores más dispuestos a otorgar autorizaciones para operaciones industriales a gran escala más allá de la línea visual (Beyond Visual Line of Sight (BVLOS)). Este avance está allanando el camino para aplicaciones más amplias y eficientes en diversas industrias.
Estas tendencias indican un futuro prometedor para la tecnología geoespacial, con avances que transformarán múltiples sectores y ofrecerán nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo.
Drones vs satélites: ¿rivales o complementarios?
4. Aumento de la demanda de servicios basados en localización e inteligencia geoespacial
La inteligencia de localización y los datos geoespaciales en tiempo real se están convirtiendo en herramientas indispensables para las empresas. Estas tecnologías permiten optimizar operaciones logísticas y mejorar la experiencia del cliente, entre otros usos. La tendencia se acelerará a medida que las empresas comprendan las ventajas estratégicas de integrar datos geoespaciales en sus procesos de toma de decisiones.
5. Datos geoespaciales para sostenibilidad
La sostenibilidad ya no es opcional. Regulaciones como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la UE (CSRD) obligan a las empresas a analizar de manera transparente los riesgos físicos relacionados con el clima. Sin embargo, la analítica geoespacial va más allá del cumplimiento normativo, actuando como una base clave para decisiones políticas y empresariales informadas.
Los datos geoespaciales son cruciales para la descarbonización, adaptación y monitoreo, ayudando a las empresas a abordar riesgos climáticos de manera proactiva. Aplicaciones como el seguimiento de la deforestación, la gestión de recursos hídricos y la mitigación de las islas de calor urbanas destacan el papel esencial de la tecnología geoespacial en el diseño de estrategias sostenibles en la lucha contra el cambio climático.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.