¿Cuál es la situación del empleo GIS en España?

El sector geoespacial es un sector que afortunadamente está en auge tal y como podemos ver en los medios:

  • Mapbox ha conseguido recientemente una ronda financiación de 164 millones de dólares
  • Uber invertirá $500 millones en un ambicioso proyecto mundial de cartografía para dejar de depender de Google Maps.

También hemos visto cómo CARTO y Mapbox se han asociado para ofrecer, entre otros, los servicios de geocodificación y enrutamiento en las cuentas empresariales de CARTO.

Aunque no es un sector ajeno a problemas: la desaparición de Mapzen indica que administrar una empresa de mapas no es barato.

Bueno, todo indica que las oportunidades de empleo en el sector GIS son importantes, la creciente tecnología de realidad aumentada necesita servicios de localización para trabajar. Y las compañías de automóviles necesitan  disponer de mapas digitales complejos, pero a su vez fiables y con gran detalle para guiar vehículos autónomos.

La Oficina de Estadísticas Laborales pronostica que el número de trabajos de cartografía en los EE. UU. aumentará un 19% entre 2016 y 2026. Otros datos indican que la demanda de cartógrafos crecerá cerca del 30 % para el año 2024, y Silicon Valley está adquiriendo graduados de cartografía.

El sector geoespacial vive un momento álgido, en primer lugar porque nunca hasta este momento los SIG se habían democratizado tanto, el software libre tiene una solidez suficiente para apostar por él, las compañías privadas compiten con las públicas para obtener cartografía, los datos ya lo inundan todo y hay que saber gestionarlos. La disponibilidad de imágenes de alta resolución (por ejemplo las imágenes de Sentinel) son más fáciles y rápidas de adquirir, lo que ofrece nuevas aplicaciones y usos.

¿Qué perfiles demandan las empresas españolas?

En el 95% de las ofertas de empleo españolas que vemos se pide un perfil muy informático, dejando poco margen para la parte SIG. Pero esto no debería sorprendernos, ya que desde que han aparecido los SIG esto ha sido así.

Aunque puede parecer sesgado, vamos a analizar las ofertas disponibles en nuestra sección de ofertas de empleo GIS. Creo que ahora mismo podemos tener una buena referencia ya que tenemos ofertas de empleo de cinco empresas: Geographica.gs, Abacus Consulting, Geograma, Virtual Intelligence y MECTIA.

Analizando estas ofertas (aunque también con la mente en ofertas de empleo anteriores), podemos concluir que lo que necesita la mayoría de empresas es lo siguiente:

  1. Python
  2. JavaScript.
  3. Bases de Datos Relacionales (SQL)
  4. SIG

Bien, a priori parece asumible para un técnico/analista SIG, pero ojo! en muchos casos los conocimientos de SIG no son imprescindibles sino valorables, por lo tanto deja a un Experto en Sistemas de Información Geográfica en un situación de inferioridad respecto a un informático.

Lenguajes de programación

Python es un lenguaje de programación (relativamente fácil de aprender) para trabajar con ArcGIS (ArcPy) y con QGIS (PyQGIS).

Con el tiempo se ha vuelto omnipresente, ofreciendo soluciones para administrar datos, realizar mapas, análisis, administración de sistemas y el SIG Web. Mediante la API de Python para ArcGIS podemos uso de Python y crear flujos de trabajo a través de la web, extendiendo su uso fuera del GIS de escritorio. Además también se puede aplicar a BigData.

Saber Python es el primer must have.

JavaScript (JS) es el lenguaje para la creación de aplicaciones de mapas web. HTML, CSS y JavaScript van de la mano. Así que la unión de HTML, CSS y JavaScript es el segundo must have para optar a trabajar en una empresa que se dedique a crear mapas web.

Actualmente, de todas las librerías JavaScript de mapas, la más demandada es Leaflet. OpenLayers lo fue hace años y aunque su desarrollo sigue muy activo, últimamente está de capa caída. Leaflet es más sencillo y rápido de aprender y su ecosistema de plugins es tan impresionante como el de QGIS.

Bases de datos

La demanda principal es de PostgreSQL, así como las bases de datos NoSQL como MongoDB.

Sistemas de Información Geográfica

Las empresas ya no son ajenas a QGIS, que ha llegado para quedarse y están pidiendo a los candidatos conocimientos tanto de ArcGIS como de QGIS.

Demanda emergente

  • D3.js, Node.js, Angular.js y jQuery son librerías JavaScript muy demandadas también.
  • GIT o algún otro sistema de versionado.
  • Docker y/o Vagrant. Docker es una tecnología Open Source para crear contenedores ligeros y portables para cualquier aplicación. Vagrant proporciona la creación y gestión sencilla de entornos de trabajo «portables» y replicables.
  • El análisis de grandes volúmenes de datos viene pisando fuerte y son puesto emergentes. Por lo tanto el lenguaje R para la importación, transformación y presentación de datos es interesante y Hadoop permite a las aplicaciones trabajar con miles de nodos y petabytes de datos.

El salario

Según la encuesta de estadísticas de empleo realizada por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el salario medio en 2016 fue de $62,750. Mientras que el salario medio para todos los trabajadores fue de $37.000.

En España la economía se recupera y las cifras de empleo mejoran, pero estas mejoras no llegan, o llegan de forma desigual, a impactar en la calidad del empleo. Además tenemos los salarios congelados o incluso a la baja.

El salario del sector GIS en España es muy inferior, estando entre los 24.000€ – 30.000€ Bruto/año para un técnico GIS cualificado.

  • Si el puesto es para delineante GIS y CAD difícilmente superará los 20.000 €.
  • Si el puesto es de mayor responsabilidad podemos acercarnos a los 40.000 €. En InfoJobs se ha publicado un informe en el que podemos observar como un Director de Proyectos puede llegar a 60.000 €:

Fuente

Los puestos que mantienen su senda creciente son Back/Front End, Programador para móvil, Desarrollador de soluciones Big Data y profesionales del Cloud Computing. La competencia por un puesto es baja y ofrecen buenos salarios con un promedio bruto que va de 31.069 a 39.374 eurosFuente.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística de España), la ganancia media anual por trabajador en el año 2015 fue de 23.100 €. Fuente.

Conclusión

Siempre hay que diferenciarse para encontrar un hueco en el mercado.

Sin entrar en puestos con un componente informático muy marcado, un analista GIS debe saber Python y JavaScript, ya que son los lenguajes que extienden un SIG. Leaflet está últimamente en los requisitos de muchas empresas y el BigData está muy demandado. Además QGIS ha llegado para quedarse e incluso para destronar a ArcGIS y sus posibilidades son cada día mayores.

Hay muchísimos tutoriales en internet para aprender gratis o puedes pagar para obtener un curso más guiado y con el apoyo de un tutor que esté a tu lado para ayudarte a solucionar tus dudas. Que no te importe que el título que te den no sea oficial, puesto que hoy en día lo que importa es adquirir una determinada habilidad.

Aquí te dejamos unos pasos para encontrar un empleo en el sector GIS.

Y tú, ¿Cómo ves el empleo en el sector GIS?

11 comentarios en «¿Cuál es la situación del empleo GIS en España?»

  1. Hola, muy interesante tu artículo, desde tu experiencia que recomendarías: un master en cartografía o en tecnologias geoespaciales tomando en cuenta el mercado laboral presente y futuro.

  2. Hola a todos,

    interesante tema e interesante la forma de como se abordó lo de los perfiles y complementado con los comentarios de los amigos anteriores.

    Le he estado dando vuelta a esto durante toda la semana, en que si los sistemas de información geográfica (hablando en bruto) son realmente geografía o son informática. Al final y de tanto darle vuelta, todo esto es parte de la globalización, a la que las diferentes disciplinas no son ajenas. Se ve por ejemplo que entre la sociología y la geografía los lazos también se están volviendo más fuertes o como algunos conceptos físicos se aplican a teorías urbanísticas por ejemplo. Aqui hay varias formas o criterios a considerar: Que espera el que nos contrata? si es una empresa cuyo objetivo es publicar mapas en la web lo más probable es que un programador sea más útil que un geógrafo ya que los usuarios finales no están dentro de la empresa si no que usan los recursos de esta para poder realizar sus análisis y sacar conclusiones. si por el contrario lo que se busca es un profesional que vea, analice saque conclusiones y brinde recomendaciones; simule el espacio y pueda realizar estudios donde la componente espacial es fundamental, es informático no necesariamente es el mejor preparado ya que puede ser capaz de realizar un software que lo haga, pero no sabrá que criterio utilizar para seleccionar sus herramientas y hacerlo.

    Al final como todos ustedes han dicho, uno puede saber moverse por el entorno SIG pero hay que saber como aplicar las herramientas y recordemos que el SIG no es una herramienta nada más, si mal no recuerdo hace un tiempo un post de «mappinggis » hablaba sobre los elementos del SIG donde el software o la parte informática solo hacen un elemento más donde el más importante era la metodología que el usuario o creador puede desarrollar con lo que el criterio geográfico vuelve a agarrar fuerza.

    David Piles tiene mucha razón sin embargo, al decir que el mundo exige profesionales cada vez más preparados y con conocimientos al menos básicos de lo que se pide, en este caso programación relacionada al GIS en lo que estoy completamente de acuerdo. Que no nos sorprenda que cada vez más estas carreras «fusionadas» esten a la orden del dia. Sol queda seguir preparandonos y competir sanamente.

    Saludos compañeros

  3. Hola, me ha interesado de sobremanera tu artículo, soy Informática y por esta formación soy consciente de la necesidad de adquirir no solo conocimientos de programación para gestionar los datos geográficos y transformarlos en información legible para interesados por doquier, también es necesario adquirir conocimientos de geografía y cartografía que tanta falta hacen en el sector informático. Se le ha dado prelación al que sabe programar es cierto, pero en mi caso, me apersoné del tema haciendo un máster en tecnologías de información geográfica (en facultad de geografía) y he descubierto un nuevo mundo y si, lo admito, falta mucho por fusionar aún a nivel empresarial entre geografía/cartografía e informática.

    Lo que dices de las ofertas es cierto, en España se requieren muchos de estos perfiles, sin embargo, quiero agregar a tus datos que si bien, hay oferta de empleo, solo lo es para españoles o residentes permanentes. No soy española y he sido rechazada en varias ofertas de empleo en donde he visto que mi perfil encaja. Se que por ser extranjera (que es otro tema) el tema de papeleo no es sencillo y se que hay muchos colegas con esta frustación en manos.

    Pero al punto que quiero ir es que quiero invitar a mis amigos que se desempeñan en áreas de la geografía y la cartografía a que no se dejen intimidar por la programación, no es sencillo, es verdad pero afortunadamente contamos con muchas herramientas que nos pueden echar una mano gigante para darle un plus a nuestro CV. Como bien mencionas, las tecnologías se han vuelto mucho más digeribles y accesibles para poder usarlas y ajustarlas a nuestras profesiones; si a principio del siglo XX aprender a leer era el plus, ahora en el siglo XXI programar lo es para cualquier profesión, que nuestras profesiones no se queden siendo analfabetas tecnológicas, podemos progresar mucho más.

    Gracias y Saludos.

  4. Muchas gracias por el articulo Aurelio, de gran ayuda.
    Desde mi punto de vista el gran problema en España es la falta de reconocimiento al ‘profesional GIS’. Como bien comentas, un porcentaje altísimo de las ofertas están enfocadas a informaticos con conocimientos GIS. De hecho, invito a la gente a buscar ofertas GIS en España donde gran parte de las especificaciones son lenguajes de programación totalmente desconocidos para mi…y al final de todo incluyen GIS como un asset más. Esto conlleva que informáticos realicen las funciones de cartógrafos en la medida de lo posible. Como sabemos GIS no es solo programación ni crear solo mapas…afortunamente es mucho más. Algo que la consultoría en España creo que desconoce. Creo que no se vende (o no nos vendemos) al profesional GIS como es debido. España lleva formado desde hace años a gente para un mercado que no existe a día de hoy, es decir, muchos perfiles con conocimientos GIS para un mercado que no es capaz de absorberlos. Esto conlleva que las ofertas de cartógrafos, consultores, técnicos se vean copadas con infinidad de CVs con el mismo perfil. Estoy totalmente de acuerdo contigo de la necesidad de diferenciarse, pero también creo que las empresas españolas necesitan dar importancia al profesional geoespacial.
    Puedo contar mi humilde experiencia brevemente: llevo unos cuantos años trabajando en UK y aquí sí que realmente las empresas saben de la importancia de dotar a sus equipos con profesionales GIS. Una figura definida y reconocida donde las universidades forman acorde con las necesidades de las empresas. Un mercado que claramente va absorber esa cantidad de titulados. Las empresas quieren invertir cada vez más en GIS porque saben que esa inversión les va a venir de vuelta en forma de eficiencia y beneficios. Esto lo puedo relacionar con la falta de definición en la consultoría en España donde las competencias no están bien definidas para cada cargo. Esto conlleva que una persona hace muchas cosas a la vez. Resultado: poca especialización.
    Creo que el mercado español va a seguir demandado lo que lleva hacienda hasta ahora: formación informática con conocimientos en GIS. Eso nos pone en una desventaja muy grande ante un puesto de trabajo. El tema de los sueldos creo que una quimera a dia de hoy, sobre todo cuanto el mercado GIS en España no es palpable y las ofertas salen a cuenta gotas.
    Un saludo

  5. Buen artículo, Aurelio,

    Está claro que los SIG son una herramienta, muy útil, pero una herramienta al fin y al cabo. Puedes aprender a usarla (y ser un analista en muy diversos campos) o puedes crear herramientas para los demás (y convertirte en un excelente programador). Entre ambos extremos, lógicamente, hay un continuo.

    Por otro lado, la programación es también una herramienta transversal, por lo que aprenderla es básico cada vez más para los analistas de dominio (aunque no generen «software profesional»)

  6. Y para todos aquellos que carecemos de una formación en programación, ¿cómo podemos introducirnos en esos lenguajes? quiero decir… lenguaje aplicado a los SIG. Y por otra parte, ¿no tenéis la sensación de que el puesto de trabajo incluso con conocimientos de programación es muy efímero?

    Para una ambientólogo/geógrafo interesesado en este mundillo me parece que partimos con una desventaja bastante considerable. Especialmente por el mal diseño de las carreras universitarias que se limitan simplemente a enseñarte como «moverte» en el entorno SIG.

    Un saludo.

    • Hola Quintanilla,
      Gracias por tu comentario. No necesitas ser un experto programador para poder aplicar los lenguajes y extender un SIG, basta con conocer determinados aspectos de la programación. Sin ir muy lejos nosotros tenemos varios cursos de programación enfocados a SIG. Para automatización de tareas: Python para ArcGIS o Python para QGIS. Para familiarizarse con HTML, CSS y sobre todo Javascript, tenemos el curso online desarrollo de aplicaciones web mapping y alguno otro.

      La formación universitaria en este sentido siempre ha sido muy mejorable. Es en los Máster o especialidades dónde la universidad ha encontrado un filón para completar la formación que no se imparte en los grados.

      En cuanto a los puestos de trabajo y que sean efímeros, en España la temporalidad es muy alta, si te refieres a eso, pero siempre depende del tipo de empresa, claro.

      Saludos!

  7. Interesante análisis, es lo que yo digo a los chavales que me preguntan, aprende Java, Python, PostGIS, enfócate en la web; y/o en la aplicación que será dónde un informático no te sustituirá.
    Sólo un apunte en cuanto a los salarios. Nos puede parecer que hay una gran diferencia entre EEUU y España o Europa. Pero hay que tener en cuenta que parte del sueldo en España se va en impuestos para servicios que allí se ha de pagar el trabajador.
    A una empresa española un empleado que gana 39.000€ bruto año le cuesta aprox un 31% más a su empresa, es decir unos 51.000€ (y tiene desempleo, seguridad social, cotización por accidentes, por formación y FOGASA si la empresa se va a pique).
    El de EEUU no tiene desempleo, se ha de sacar un seguro médico, pagarle la universidad a un hijo cuesta x10 más que aquí…
    En resumen ,que seguramente 39.000€ de sueldo en España es como 60.000$ de sueldo en EEUU o más, sin tener en cuenta diferencias de coste de la vida, calcular paridades de poder adquisitivo, etc… Perdón por el rollo, pero creo es importante contextualizar.

    • Muchas gracias por tu aportación David,

      Has dicho una frase muy importante: «enfócate en la web; y/o en la aplicación que será dónde un informático no te sustituirá». Los que no somos informáticos de carrera, tenemos que poner en valor una cualidad que nos diferencie, en GIS puede ser saber pensar en GIS (razonamiento espacial).

      Tienes razón en cuanto a los salarios, muy buena apreciación. Del mismo modo, aunque no se comenta en el artículo, un autónomo suele cobrar un 10% más que un trabajador por cuenta ajena, sin embargo el autónomo tiene que hacer frente al pago de la seguridad social, material de oficina, etc. Por lo que resulta que un autónomo puede cobrar incluso menos que un trabajador por cuenta ajena

      Saludos!

      • Bueno, los autónomos españoles no tenemos comparación con nada en el mundo, como mucho las sisas medievales.
        Veo dos partes, si te enfocas en «GIS», es decir en la herramienta o como yo digo en «hacer martillos»: aprende a programar. Has de conocer todos esos lenguajes de programación, si o si, y te metes en un mundo en en que en principio partes con desventaja.
        La gente se queja de que ven una oferta de «analista GIS» y parece una oferta para informáticos. Y en cierto modo lo es.
        Por otro lado está el que usa el GIS como una herramienta para conseguir un objetivo, resolver un problema, o aplicado en alguna disciplina: urbanismo, medio ambiente, logística, análisis regional, planificación de infraestructuras, geomarketing, arqueología, gestionar una cartera de inmuebles, agricultura, gestión forestal… mil usos. Es decir te dedicas a «clavar clavos».
        Aquí ningún informático, programador o desarrollador web va a ser competencia.
        Pero el GIS evoluciona y has de aprender. Hoy en día trabajar en desktop y sacar tus mapas en PDF ya no es suficiente. Cuanto más conocimiento de desarrollo tengas más autosuficiente serás.

Los comentarios están cerrados.