Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales más frecuentes y destructivos en España, con consecuencias que van desde la pérdida de vidas humanas hasta graves daños en infraestructuras, viviendas y ecosistemas. La geografía variada del país, combinada con factores como el cambio climático, el uso del suelo y las precipitaciones extremas, hace que ciertas zonas sean especialmente vulnerables a este tipo de desastres. En este contexto, la cartografía de zonas inundables se ha convertido en una herramienta esencial para la gestión del riesgo y la planificación territorial.
En España disponemos de un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa: el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI).
Índice
Zonas Inundables asociadas a periodos de retorno
Las zonas inundables y los periodos de retorno están estrechamente relacionados en la gestión de riesgos de inundaciones.
El periodo de retorno (o intervalo de retorno) se refiere al tiempo promedio entre eventos de magnitud similar. En términos de inundaciones, se calcula como la frecuencia con la que ocurre una inundación de determinada intensidad o caudal, generalmente expresado en años. Por ejemplo, una inundación con un periodo de retorno de 100 años tiene una probabilidad del 1% de ocurrir cada año.
A partir de estudios hidrológicos se determinan los caudales asociados al Periodo de Retorno correspondiente considerado en el SNCZI, (10, 50, 100 y 500 años). Una vez definidos los caudales se realiza un estudio hidráulico para determinar los niveles alcanzados por la lámina de agua y con ellos la extensión del área inundada asociada a esa frecuencia.
En esta entrada vamos a ver tres formas de acceder a la cartografia de zonas inundables de España:
- Desde el visor web cartográfico de zonas inundables.
- Desde QGIS (accediendo a dicha cartografía desde el servicio WMS).
- Descarga de las capas en formato shp y KMZ.
Acceso a la cartografía de zonas inundables desde el visor web
El eje central del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables es el visor cartográfico de zonas inundables, que permite a todos los interesados visualizar los estudios de delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los estudios de cartografía de zonas inundables, elaborados por el Ministerio y aquellos que han aportado las Comunidades Autónomas.
¿Cómo añadimos las capas en el visor?
En primer lugar debemos abrir el visor desde este enlace y hacemos clic sobre e botón «Arbol de servicios«.
A continuación, desplegamos el apartado Cartografía de zonas inundables de origen fluvial y dentro de él volvemos a desplegar el apartado Extensión de zonas inundables:
Para añadir las capas, seleccionamos el periodo de retorno que nos interese y hacemos clic sobre el botón «Añadir servicio«:
El periodo, o periodos de retorno, se mostrarán en el visor:
Acceso a la cartografía de zonas inundables desde QGIS
Para añadir la cartografía de zonas inundables a QGIS, tenemos 2 opciones:
- Añadir las capas como un servicio WMS.
- Descargar las capas en formato SHP o KMZ y arrastrar las capas al lienzo de QGIS.
Añadiendo la cartografía de zonas inundables como servicio WMS
En esta página se puede consultar el Catálogo de Servicios de Visualización Inspire basados en estándares OGC (Open Geospatial Consortium) y acorde a los requisitos INSPIRE, que la IDE del Ministerio ofrece de este área de actividad, para que los usuarios que lo deseen hagan uso de ellos.
Para añadir un servicio WMS en QGIS podemos emplear tanto el Administrador de fuentes de datos de QGIS como su Navegador.
En QGIS haz clic enel menú Capa → Añadir Capa → Añadir capa WMS/WMTS:
Otra opción es hacer clic en el botón Añadir Capa WMS/WMTS y aparecerá el cuadro de diálogo correspondiente:
Hacemos clic en el botón Nuevo para crear una nueva conexión WMS, en la interfaz aparecerá una nueva ventana en la que se nos requieren los parámetros de conexión. Introducimos los siguientes:
- Nombre: Zonas Inundables con alta probabilidad (T=10 años)
- URL: Ruta para el acceso al servicio WMS: https://wms.mapama.gob.es/sig/agua/ZI_LaminasQ10/wms.aspx
Presionamos sobre el botón Aceptar y la nueva conexión WMS quedará guardada automáticamente, apareciendo disponible en el desplegable de conexión.
Haz clic sobre el botón Conectar, tras seleccionar la conexión recién creada, y aparecerá en la ventana la información disponible para su visualización:
Para cargar en la interfaz cualquiera de las capas, simplemente selecciona la misma entre las disponibles y presiona el botón Añadir. Tras unos segundos aparecerá en la Tabla de Contenidos (ToC) la capa seleccionada.
A continuación os dejamos las url para cada uno de los periodos de retorno:
A través de esta página, la IDE del Ministerio permite al ciudadano la descarga de la información geográfica de utilidad pública disponible en digital en diversos formatos (.shp, .kmz, .jpg, .pdf, .xml, etc.).
La cartografía de zonas inundables disponibles para su descarga se encuentran en el área de Descargas → Agua → Gestión de los riesgos de inundación → Cartografía de zonas inundables (ZI) de origen fluvial → Extensión de zonas inundables → Zonas Inundables asociadas a periodos de retorno.
Por razones de tamaño, la descarga de Zonas Inundables asociadas a periodos de retorno se ha dividido en varios ficheros: Península y Baleares y Canarias.
Acceso directo a la descarga de capas:
- Z.I. con alta probabilidad T=10 AÑOS (Península y Baleares):
- Z.I. de inundación frecuente T=50 AÑOS
- Z.I. de probabilidad media u ocasional T=100 AÑOS (Península y Baleares)
- Z.I. de probabilidad media u ocasional T=100 AÑOS (Canarias)
- Z.I. de probabilidad baja o excepcional T=500 AÑOS (Península y Baleares)
- Z.I. de probabilidad baja o excepcional T=500 AÑOS (Canarias)
Para añadir las capas basta con arrastrarlas al lienzo de QGIS.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Muy interesante Aurelio, muchas gracias por la información.