Muchos de nuestros alumnos que quieren comprar un equipo nuevo, nos preguntan cuáles serían los requisitos mínimos del hardware para trabajar con GIS. En esta entrada nos centramos fundamentalmente en el uso de un SIG de escritorio (como QGIS, ArcGIS Pro, etc).
Vamos a recomendaros las características mínimas que debería tener. Como cuando compramos un ordenador de sobremesa nuevo o un portátil la limitación va a ser económica, vamos ver cómo podemos hacernos con un equipo que cumpla su cometido, sin hacer un desembolso económico importante.
Índice
Procesador 🧑💻
Este es el componente fundamental del ordenador (y el componente más sensible al precio). Del procesador dependerá la velocidad con la que se ejecuten los procesos. Desde abrir un programa como QGIS como realizar la generación de teselas de una capa. Vamos a recomendar Intel, aunque un AMD tampoco será mala opción si su velocidad es aceptable.
Los procesadores de AMD son más capaces en el extremo superior y más rentables en cuanto a precio. Las opciones de Intel se están volviendo más accesibles para ser más competitivas, lo que podría hacer que valgan la pena, pero para una potencia normal, AMD tiene ventaja.
La buena noticia es que no existe una opción mala. La mejor solución pasa por escoger un procesador que tenga un buen precio y que funcione con los componentes que ya tienes.
Un procesador Intel Core i3 o un AMD Ryzen 3 son procesadores orientados a tareas cotidianas, ofimática, visualización de vídeos y juegos ligeros. Pueden ser escasos para realizar tareas de GIS.
Un Intel Core i5 o un un AMD Ryzen 5 ya son indicados para trabajar con GIS porque la velocidad del procesador puede llegar a 2,7 GHz en un portátil y a 3,5 GHz en un ordenador de sobremesa. Este tipo de procesadores nos permitirá ejecutar varios procesos al mismo tiempo.
Un Intel Core i7 o un AMD Ryzen 7 nos permitirá ejecutar procesos rápidamente. La velocidad del procesador puede llegar a 5,2 GHz.
Un AMD Ryzen 9 o un Intel Core i9 tienen 12 núcleos/24 hilos, actualmente son los procesadores más rápidos que existen, por lo que no tendrás problemas para realizar cualquier proceso de análisis espacial. La velocidad del procesador del AMD puede llegar a 5,6 GHz y el del Intel a 6 GHz.
Por programas SIG:
- ArcMap 10.8 requiere al menos 2.2 GHz. (Recomendado multinúcleo o Hyper-threading (HHT).
- ArcGIS Pro 3.x:
- Mínimo: 2 núcleos, procesamiento múltiple simultáneo.
- Recomienda 4 núcleos.
- Configuración óptima 10 núcleos. Más info de requisitos de ArcGIS Pro aquí.
- QGIS no establece un mínimo de procesador ni de memoria RAM. Por lo que el procesador dependerá del trabajo a realizar (una interpolación o un cálculo de curvas de nivel a partir de un MDT necesitarán un buen procesador).
Nuestra recomendación: Más núcleos significa más capacidad para gestionar solicitudes en paralelo. Escoge un Intel Core i7. Actualizar el procesador después de haber adquirido el equipo es bastante caro y difícil.
Memoria RAM 🐘
La RAM es necesaria para almacenar procesos, en GIS al realizar análisis espacial con grandes volúmenes de datos la memoria RAM es importante. Al realizar una operación con SIG estamos realizando operaciones matemáticas, por lo que la potencia de cálculo es crucial.
Nuestro equipo debe tener más memoria de lo que las aplicaciones puedan consumir. Cuanta más memoria RAM te puedas permitir, mejor.
Actualmente cualquier equipo nuevo vendrá con al menos 8 GB de RAM.
- gvSIG requiere como mínimo Intel/AMD – 512 MB RAM.
- ArcGIS Pro:
- Mínimo: 8 GB.
- Recomendado: 32 GB.
- Óptima: 64 GB o más.
- Una instalación de PostGIS + GeoServer también requerirá unos 2 GB para poder trabajar.
Nuestra recomendación: es recomendable disponer de al menos 16 GB o más. En cualquier caso si puedes ampliar la memoria en un futuro mucho mejor. En un ordenador de sobremesa una ampliación posterior no resultará cara ni difícil. Una de las actualizaciones de hardware más baratas que podemos hacer es expandir la memoria disponible.
Almacenamiento 📀
El tiempo necesario para localizar la información y comenzar a leer puede ser más lento en dispositivos mecánicos, como una unidad de disco duro. Las unidades de estado sólido (SSD) proporcionan tiempos de búsqueda más rápidos y consistentes (con un mayor coste para el dispositivo).
Una unidad SSD es interesante para acceder más rápidamente a los datos y hará que el equipo arranque más rápidamente.
El tamaño no es un factor limitante. Cualquier equipo moderno ya vendrá con 1 TB. Depende de la cantidad de información con la que necesites trabajar, si trabajas con muchas ortofotos, modelos digitales del terreno o raster sí puedes necesitar un poco más de espacio. Pero teniendo en cuenta que existen soluciones para almacenar los datos en la nube o en discos duros externos, no te centres demasiado en este aspecto a la hora de comprar un equipo para trabajar con GIS.
ArcGIS Pro:
- Mínimo: 32 GB de espacio libre.
- Recomendado: 32 GB o más de espacio libre en una unidad de estado sólido (SSD)
Nuestra recomendación: un disco SSD de 1 TB.
Tarjeta gráfica 🖼️
Una tarjeta gráfica dedicada es casi obligatoria para trabajar con GIS. Las tarjetas integradas en el procesador no te van a servir para visualización avanzadas, como 3D.
En el caso de realizar visualizaciones complejas en 3D necesitamos una tarjeta con una memoria RAM de al menos 4 GB.
ArcGIS Pro exige una memoria de gráficos dedicada (no compartida) con 4 de GB o más. Si utilizas un equipo portátil con una tarjeta gráfica integrada, plantéate aumentar la RAM del sistema para compensar el uso de la memoria compartida.
Nuestra recomendación en cuanto a la tarjeta gráfica de un equipo para trabajar con GIS: tarjeta con al menos 4 GB RAM (NVIDIA Geforce, Quadro o AMD/ATI).
Sistema Operativo 🪟 vs🍏vs🐧
Aunque Linux tiene un rendimiento mucho mejor, tenemos que recomendar un Sistema operativo basado en Windows de 64 bits, ya que determinados programas de GIS, como ArcGIS Pro, solo son compatibles con Windows 10 u 11 y WindowsServer 2016/2022.
Si vas a trabajar únicamente con QGIS o gvSIG o aplicaciones basadas en web (GeoServer u OpenLayers), puedes elegir Ubuntu o Mac. Un servicio WMS es un 30 % más rápido en un servidor Linux que en Windows Server.
gvSIG en concreto admite plataformas Windows y Linux y se ha probado en Windows XP, Linux Ubuntu/Debian.
En cuanto a qué versión de Windows elegir, sin duda Windows 10 funciona bastante bien. El nuevo Windows 11 también está demostrando estabilidad y rapidez en la ejecución de procesos.
Prácticamente todos los sistemas operativos tienen una arquitectura de 64 bits, esta arquitectura te permitirá ejecutar aplicaciones de 64 bits como las nuevas versiones de QGIS, ArcGIS Pro.
Nuestra recomendación: Windows 11 o Linux si haces desarrollo.
Pantalla 🖥️
No es un requisito importante, pero un consejo: cuanto más grande (sin pasarse) mejor, no te vas a arrepentir.
Si trabajas únicamente con un portátil con uno de 15,6» será suficiente y de 17» lo ideal.
Si trabajas con un sobremesa, una pantalla de 23’’ ya tiene un tamaño aceptable y 27» es lo ideal.
Sobre trabajar con varias pantallas depende del trabajo en cuestión, es útil para tener una tabla abierta en una pantalla y ver la ventana del programa GIS en otra o para tener un programa en cada pantalla.
Y tú, Aurelio, ¿Qué equipos tienes?
Pues actualmente (año 2024) creo que cumplo con los requisitos mínimos para trabajar con GIS de forma fluida. Actualemnte tengo 3 ordenadores (un sobremensa en la oficina, otro sobremesa en casa y un portatil).
El primer ordenador de sobremesa es un DELL XPS 8700 del año 2014 cuyas características son:
- Intel core i7-4790, 3.6 GHz
- 12GB de memoria RAM Dual Channel DDR3L 1600MHz
- Disco duro SSD 480 GB + HDD SATA de 1 TB.
- NVDIA® GeForce® GTX 745 con 4GB de memoria DDR3.
- Pantalla 27» HP 527sw.
- Windows 11.
2º Ordenador de sobremesa Inspiron 3030 del año 2024:
- Intel(R) Core(TM) i7 14700F (33 MB cache, 20 Cores, 28 threads, up to 5.4 GHz).
- Memoria DDR5 de 16 GB (1 x 16 GB) a 5600 MT/s.
- Disco duro SSD NVME PCIe M.2 de 1 TB.
- NVIDIA(R) GeForce RTX(TM) 3050 con 8 GB de memoria GDDR6.
- Pantalla 27» HP 27es.
- Windows 11.
El portátil es un Dell G3 17-3779, con las siguientes características:
- Intel core i5.
- 8 GB RAM, 2666 MHz DDR4 1 SR.
- Disco duro sólido de 256GB.
- NVIDIA GeForce GTX 1050 con memoria gráfica GDDR5 de 4 GB.
- Pantalla 17,3 pulgadas.
- Windows 11.
Esperamos que este artículo te ayude para elegir un equipo para trabajar con GIS.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Hola, me gustaría saber que características debería tener un equipo de la linea Surface de Microsoft para poder utilizar QGIS. Sería para trabajo de campo, toma de datos, manejo de tablas con varios puntos, etc. No se realizarían trabajos complicados de análisis mas que replantear puntos y cargar bases de datos. Gracias.
Hola Aurelio,
Que tan recomendable sería una tarjeta Intel Iris xe para el uso de los SIG?
Saludos, gracias!
Estimado Aurelio, necesito comprar un portátil, me gustaría saber si lo más recomendable es un hp o es mejor por ejemplo un dell.
Estaba viendo el modelo Hp 14-al111la, agradeceré mucho tu opinión.
Saludos y muchas gracias
Hola Aurelio, soy Arquitecto y la verdad estoy en busca en un equipo portátil el cual pueda amoldarse a las exigencias de hoy en día, un equipo con el cual poder trabajar programas como Autocad 17, Archicad 20, ArcGis 10.3, 3D MAX, programas de modelado y renderizado en 3D; como también programas de ingeniería. Del mismo modo con características gráficas de alta calidad para juegos modernos. Espero tu respuesta. Gracias.
Hola, me gustaría saber que características debe tener una tablet mínima para poder utilizar QGIS. Sería solo para trabajos básicos de campo, toma de datos, etc. No se realizarían trabajos complicados.
Podría servir algo similar a esto: http://www3.lenovo.com/es/es/laptops/ideapad/miix-series/Lenovo-IdeaPad-Miix-310/p/88EMMX30692
Muchas gracias y un saludo.
Hola Javier,
La tablet que enlazas en general no está mal, puede ser suficiente para lo que planteas. He analizado alguna con un procesador mejor pero el precio se dispara mucho… Ánimo con la compra!
saludos y para un servidor de gis cuales es la recomendación de hardware
Hola Aurelio, Quería saber si la MacPro es buen equipo para trabajar con GIS?
Hola Carolina, Es muy buena opción, ya que dispone de un procesador Xeon E5 de Intel con Turbo Boost de hasta 3,9 GHz, 12 GB de memoria, buena tarjeta gráfica… Solo una cosa: si quieres trabajar con ArcGIS necesitarás un Windows virtualizado… Un saludo!
Hola aurelio, muy bueno el post. Quería hacerte una consulta. Recién voy a empezar un curso sencillo de diseño gráfico y estoy muy desorientada. Es algo inicial. No tengo ningún conocimiento. Esta máquina estaría bien? O necesitaría otra con una tarjeta de vídeo mejor? Te dejo el link. http://netpc.com.uy/es/outlet/hp-pavilion-a10-8gb-1tb-15-6-hd-led-w10-wifi-detail.html
Muchas gracias!!!!
Hola Ana,
Ante todo debo decir que yo no soy un experto en hardware, solo doy mi opinión sobre qué equipo utilizar y unas características básicas que debe tener. Dicho lo cual, para trabajar con diseño gráfico la tarjeta gráfica es lo más importante. 4 GB de RAM pueden ser suficientes si no vas a hacer muchas cosas en 3D. Ojo porque en un equipo portátil sustituir la tarjeta gráfica es más complicado que en un sobremesa. Por lo tanto valora bien la decisión para no arrepentirte más adelante. Saludos!
Hola Aurelio,
Voy a necesitar un equipo muy manejable en el que pueda utilizar arcgis y Qsig con procesos no excesivamente potentes. Lo unico que a lo mejor manejo ortofotos muy elevadas (en torno a 40-60 Gb) de creación propia. He estado mirando la Surface Pro 4 (la mas alta). y con el dock conectare una pantalla cuando esté en la oficina. Crees que puede ser un equipo con suficientes recursos?
Muchas Gracias
Hola Juan, Me parece buena opción pero ten cuidado con el disco duro, 256 GB puede quedarse un poco justo… Saludos!
Hola Aurelio.
Lo primero gracias por realizar el post, me está sirviendo de ayuda porque tengo en mente renovar mi portátil, ya que necesito tener movilidad y ahora han cambiado mis prioridades de trabajo. Mis necesidades abarcan los siguientes programas: ArcGIS, HEC-RAS, IBER, Cype, CAD y Revit. También me llama la atención algo de diseño con 3ds Studio, pero eso es de modo amateur.
Tengo duda entre dos modelos. Ambos tienen el mismo procesador Core i7-6700HQ. La RAM es DDR4, uno con 16GB y el otro con 20GB. Ambos tienen 1TB+256GB de SSD. Y ahora viene mi mayor duda, la gráfica. Uno dispone de una Geforce GTX960m de 4GB y el otro de una Geforce GTX970m de 3GB. He léido que la 970 es un 70% más potente que la 960, pero no sé qué factores son más importantes, si la potencia, o tener más VRAM. La diferencia entre ambos modelos son 170€.
Cualquier ayuda es de agradecer. Gracias por adelantado.
Hola Aurelio,
Excelente post, como siempre. Y hablando de sistemas operativos y GIS me he topado recientemente con un problema que hasta ahora no he podido comprender del todo. Resulta que he empezado a QGIS ya que he comprobado su capacidad y utilidad, todo iba perfecto con QGIS hasta que decidí probarlo en Ubuntu 16.04. Resulta que en windows 8.1 me corre a la perfección, me termina los procesos y no me da problemas, sin embargo, al querer realizar los mismos procesos con la misma información y la misma versión de QGIS pero ahora desde Ubuntu me he topado con que el QGIS se cae, de plano se cierra y no realiza los procesos. Solo es posible realizar tareas sencillas como cortes, intersecciones, buffers, etc. Pero a la hora de realizar rutinas mas demandantes simplemente no puede. Cabe mencionar que tengo Ubuntu en otra partición del mismo equipo en el que tengo windows, por lo que los recursos de hardware con los que cuenta son prácticamente los mismos. ¿Será que sepas a que se pueda deber esta situación? Desde ya muchas gracias y felicidades por la página!
Muchas gracias por tu comentario. Por alguna razón al tener Ubuntu en otra partición no está aprovechando todo el potencial de la máquina. Si cuando ejecutas los procesos bajo Windows no hay problemas, el fallo está en la escasez de recursos… Saludos!
Muy interesante el articulo. ¿Que opinión te merece el montar un equipo con procesador Xeon para GIS? ¿Crees que merece la pena?
Muchas gracias.
Hola Paulo, Gracias por el comentario. Montar un procesador Xeon tiene lógica si necesitas trabajar y analizar grandes cantidades de datos (millones). Para trabajar solamente con GIS un procesador i7 será suficiente, y lo que te ahorras lo puedes invertir en una buena tarjeta gráfica. ahí sí merece la pena invertir. Saludos!
Gracias Aurelio, muy ilustrativo tu post. De hecho estamos en plan de cambio de 10 estaciones de mi equipo de trabajo. Mirando soportar, además de la suite de Esri ArcGIS Pro y el manejo de nubes de puntos LIDAR, DTM y procesamiento vectorial y raster.
Por lo mismo, concuerdo en colocar en las estaciones de trabajo discos de estructura sólida.
En esa búsqueda andamos y saber que marcas de discos son los que recomiendas o más has usado.
De antemano, muchas gracias.
Manuel
Hola Manuel Jesús, Gracias por tu comentario. En cuanto a discos SSD, la marca más puntera es Samsung, y después las también conocidas SanDisk o Kingston. Un buen disco puede ser el Samsung SSD 850 Pro 256GB. Un saludo!
Hola Aurelio!!
Gracias por el articulo, muy detallado.
¿que te parece este ordenador?
http://www.dell.com/es/p/inspiron-15-5559-laptop/pd?oc=cn55912&model_id=inspiron-15-5559-laptop
Tengo dudas con la tarjeta gráfica, aunque creo que el conjunto cumple con lo que comentas.
Gracias!
Hola Jorge,
Ese Dell está genial, además el procesador i5 que lleva es de lo mejor. Creo que además en el futuro podrás incluir más Ram, aunque tendrías que asegurarte. La tarjeta gráfica es más que suficiente. Intenta esperar a alguna promoción de Dell que cada poco sacan alguna… Saludos!
Hola Aurelio,
Muchas gracias por escribir un artículo en el que se especifique sobre las necesidades de un ordenador para trabajar con los programas como ArcGIS, gvSIG y Q-GIS. Llevaba tiempo buscando los componentes necesarios para montar un ordenador de sobremesa que aguantara el uso casi diario que hago con gvSIG.
Pero al leer el artículo me ha surgido una duda relativa a la placa base del ordenador, podrías especificar un poco sobre la que tiene, o con una que soporte el resto de componentes sería suficiente, es que en el tema de componentes de informática ando un poco perdido.
Muchas gracias,
Un saludo
Ignacio
Hola Ignacio,
Para trabajar con gvSIG en principio no hay mucho problema, a no ser que hagas un uso intensivo de los algoritmos de SEXTANTE.
El asunto de la placa base no lo mencionamos porque debe ser una placa acorde con el procesador. Simplemente asegurarse de que tenga varios slots para la memoria RAM y que sea capaz de soportar al menos 16 GB de memoria RAM.
Saludos!
Hola Aurelio, muy buen artículo ya hacia falta una reseña sobre nuestro motor de trabajo.
Me gustaría saber si usted o alguien que lea estas líneas a utilizado tarjeta gráfica NVIDIA Quadro (K420, K620 – gama estándar), entiendo que es más especializada para cuestiones de gráficos, render y oficial de AutoCAD pero, ¿Cómo ha sido el rendimiento en ArcGIS? , actualmente tengo una Geforce GT 630 2gb pero no va tan rápido como lo esperaba, agradeceré su orientación. Saludos !!
Hola Enrique,
Gracias por tu comentario. Las NVIDIA Quadro son tarjetas profesionales. Si haces uso intensivo de 3D o trabajas con escenas de muchos polígonos necesitas una Quadro, ahora bien, si no haces un uso importante de 3d una buena Geforce GTX te funcionará perfectamente. En la mayoría de los casos con una Geforce que cuesta de 2 a 4 veces menos será suficiente.
La tarjeta que tienes actualmente es una tarjeta de uso diario, no orientada específicamente a GIS.
Saludos!