Características de un smartphone para tomar datos en campo

En este artículo nos vamos a centrar en qué características debería tener un smartphone para ser un buen aliado en nuestro trabajado de recolección de datos,

No pretendemos hacer una guía de compra de teléfonos móviles, ya que la velocidad de actualización de éstos es muy rápida, simplemente queremos daros algunos consejos si vais a comprar un smartphone o tablet y vais a utilizarlo para recolectar datos o hacer trabajo de campo. ¿Podemos utilizar nuestro propio teléfono inteligente para esto? Por supuesto, existen varias aplicaciones SIG, tanto en Android como en iOS.

Comenzamos el repaso por la pantalla:

Pantalla

Para trabajar en campo lo ideal es utilizar una tablet, ya que dispondremos un tamaño de pantalla adecuada para visualizar los mapas y movernos por los menús, dejando espacio para seguir viendo la cartografía que hemos cargado en el dispositivo.

Si optas por un teléfono, el mercado deja patente que las 6,5 pulgadas se han convertido en el punto de partida actual en cuanto a tamaño y no te recomendamos menos pulgadas para poder trabajar cómodamente.

Según avisan en la conocida web xataka.com, la tecnología de la pantalla debería ser  OLED, ya que:

…proporciona una imagen más llamativa, con negros más profundos y alto brillo y contraste, sin olvidarnos de una mayor eficiencia energética y la consecución de terminales más finos y ligeros.

smartphone para tomar datos en campo

Cámara

En el trabajo de campo resultará frecuente hacer uso de la cámara de fotos, ya que podemos asociar una imagen a un punto grabado y, además, podemos hacer una foto que esté georreferenciada gracias al GPS del dispositivo.

Cualquier teléfono de gama baja y media actual ya dispondrá de una cámara decente que ofrecerá unos resultados aceptables para nuestro trabajo. Sin embargo, si quieres obtener fotografías con mayor resolución, en la mayoría de las ocasiones deberás acudir a la gama alta.

RAM

Disponer de una cantidad de RAM es clave para trabajar con fluidez con nuestras aplicaciones. Si trabajas con QField o Mergin Maps y además estás ejecutando otras aplicaciones necesitarás disponer de suficiente RAM. Además, un dispositivo con más RAM soportará mejor el paso del tiempo cuando las aplicaciones se actualicen con más funcionalidades.

El mínimo que debemos tener es de 3 GB, pero si buscamos más eficiencia, los 6 GB de RAM son la cifra recomendada, aunque también podemos encontrar modelos de 8GB, como es el caso del OnePlus 9, o 12GB.

Procesador

Este apartado no es tan crucial como el anterior, ya que cualquier teléfono de gama media y alta contarán con la serie 700 y 800 respectivamente del fabricante Snapdragon. Otros fabricantes ofrecen procesador similares en cuanto a potencia y características.

Algo importante a destacar es que la mayor fluidez del smartphone no dependerá exclusivamente del procesador: la RAM integrada, el sistema operativo, la interfaz de usuario, el software del fabricante o la capacidad de almacenamiento influyen bastante.

Veamos a continuación la capacidad de almacenamiento:

Almacenamiento

Un espacio en disco abundante nos permitirá guardar la cartografía directamente en el dispositivo para poder trabajar offline.

Por ejemplo, trabajar con capas base en formato raster ocupa mucho espacio, por lo que este apartado es fundamental si en nuestras salidas a campo no hay cobertura para realizar la conexión a los servicios WMS y necesitamos cargar las capas base en el dispositivo móvil.

QField - smartphone para tomar datos en campo

Aunque disponer de 64GB es el estándar en las gamas de acceso y medias, en nuestro caso recomendamos optar por dispositivos con una capacidad de almacenamiento lo más alta posible. Los teléfonos de gama alta ya disponen de 128GB, cantidad que recomendamos si vas a hacer uso de fotografías de alta resolución y de cartografía de detalle.

También debemos valorar la opción de ampliar la capacidad hasta los 256 GB con tarjetas microSD.

Materiales robustos

Ni que decir tiene, que lo que necesitamos es un terminal resistente, por lo que debemos huir del cristal que incorporan las gamas altas de los smartphones, por su fragilidad.

En este apartado debemos hacer mención  a la posibilidad de incorporar en nuestro terminal tecnologías que pueden prolongar su durabilidad como Gorilla Glass en la pantalla o la resistencia al agua.

Todos los teléfonos de gama alta deberían contar con la certificación IP68, es decir, resistencia al agua y al polvo. En el caso que nos ocupa, disponer de estas tecnologías son las mejores características de un smartphone para tomar datos en campo.

Conectividad: WiFi y ¿5G?

Desde la gama baja, todos los dispositivos cuentan con conectividad bluetooth y Wifi. Pero es en los teléfonos de gama alta donde encontramos conectividad WiFi mejorada, que ofrece más velocidad, alcance y cobertura. Esto puede ser interesante para sincroniza nuestros datos espaciales en la nube.

Aún falta tiempo para que el 5G sea un extra al que sacarle partido en nuestro trabajo de campo, puesto que la cobertura 5G queda limitada al centro de algunas ciudades, pero si vas a comprar smartphone ahora, es una opción a valorar.

Con conectividad 4G (y con 5G ya sería un sueño) podemos conectarnos a los servidores de mapas de forma inmediata, por lo que no sería necesario tener cargada la cartografía base en el dispositivo. Pero insistimos en que si el trabajo de campo se realiza en zonas rurales, pasaran muchos meses (incluso años) en poder acceder a esta tecnología, por lo que a día de hoy no sería un factor determinante.

smartphone para tomar datos en campo

Batería

La batería es un aspecto crucial si vamos a utilizar el dispositivo para tomar datos en campo, ya que una batería de gran tamaño no s permitirá utilizar el teléfono durante toda la jornada de trabajo.

Es recomendable que la batería sea de al menos 4.000 mAh o 5.000 mAh para aguantar un día con un uso moderado.

Como hemos comentado anteriormente, las pantallas OLED y los sistemas operativos permiten aprovechar mejor la capacidad de almacenamiento de la batería.

Algo a valorar, teniendo en cuenta que la capacidad de las baterías está llegando a su máximo, es la disponibilidad de carga rápida, aspecto que nos permite aumentar el porcentaje de baterías con pequeñas cargas, y así poder continuar o finalizar la jornada de recolección de datos.

El receptor GPS

Ya es habitual que los dispositivo móviles inteligentes (smartphones) dispongan de sistemas de ubicación GPS.

Dentro de los GPS existen los de una sola frecuencia y los de doble frecuencia. La ventaja de estos últimos es que permiten mostrar la ubicación con una precisión muy alta, ya que el margen de error es de tan solo centímetros, mientras que los de una sola frecuencia pueden tener un margen de error de metros.

Para utilizar nuestro teléfono como herramienta profesional de captura de datos espaciales, por ejemplo, inventariar las farolas de un núcleo de población para realizar la cartografía urbana posterior, necesitaremos la precisión más alta posible, por lo que necesitaremos una precisión de centímetros.

smartphone para tomar datos en campo

Smartphones  con GPS de alta precisión

La mayoría de teléfonos ya incorporan un sistema de ubicación de una sola frecuencia (L1), pero en la actualidad existen dispositivos de doble frecuencia (L1/L5) que indican una ubicación más precisa, especialmente en zonas rurales o lugares «abiertos».

Para ver qué dispositivos cuentan con sistemas de posicionamiento de doble frecuencia, un buen recurso en línea es la web de Galileo. Los siguientes dispositivos, en la fecha en la que se escribe este artículo, son de frecuencia dual:

Sistema operativo: ¿iOS o Android?

Atendiendo únicamente al trabajo de campo, vemos que existen muchas más aplicaciones para Android que para iOS. Además, en listado anterior sobre receptores GPS, se puede observar que ningún iPhone cuenta con doble frecuencia y todos son dispositivos con sistema operativo Android.

Por lo que tenemos que recomendar Android. De hecho, QField, una de las mejores aplicaciones para tomar datos en campo y que se basa en QGIS, todavía no soporta iOS (se encuentra en fase beta).

A parte de esto, elegir un sistema u otro es una cuestión de gustos y de precio, puesto que podemos escoger una teléfono de gama alta con Android o iOS, pero en la gama baja solo tendremos Android.

Si vas a comprar un smartphone ahora, este debería contar con iOS 15 o Android 12 como sistema operativo. De esta forma te garantizas contar con actualizaciones durante al menos dos años.

Y hasta aquí nuestra revisión por las características de un smartphone para tomar datos en campo. No hemos hablado de otras características de los smartphones como el reconocimiento facial o pagos NFC, ya que no son objetivo de este artículo.

Imágenes: casos de uso de QField

Mas info:

Los celulares con mejor GPS (doble frecuencia)

Qué hay que mirar al comprar un smartphone en 2022 para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años

2 comentarios en «Características de un smartphone para tomar datos en campo»

  1. Hola, muy interesante el artículo, gracias.
    Dos preguntas, ¿existe alguna app para Android que procese adecuadamente las dos frecuencias?
    Es posible obtener precisiones por debajo del metro, posprocesando los datos rinex extraídos del teléfono? He realizado algunas pruebas en rtklib con una estación base a +/- 50 km y no logro obtener dos mediciones (40 min de datos crudos cada una) al menos en un rango de un metro.
    Saludos

  2. Buenas noches:

    He probado dos teléfonos de eso de “doble frecuencia” para el GPS para situar arbolado urbano. Y puedo afirmar que no se nota la diferencia en precisión con uno normal. Es pura publicidad. Si de verdad tuvieran la precisión que anuncian, los veríamos en manos de los topógrafos. Y…

    Atentamente,

Los comentarios están cerrados.