Leyendo el Libro Sistemas de Información Geográfica. Un libro libre de Víctor Olaya, nos encontramos un interesantísimo capítulo escrito por Víctor Olaya, Ian Turton, y Oscar Fonts titulado Servidores remotos y clientes. Web Mapping.
El capítulo completo puede leerse en: http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Cliente_servidor.html
En él se explica el avance de las redes locales y de Internet, el paradigma cliente–servidor y sus características y el papel de las las tecnologías de Web Mapping las cuales permiten incorporar las ideas de los SIG dentro de paginas Web.
Mientras que un SIG de escritorio se orienta principalmente a usuarios más especializados, poder dotar a un sencillo navegador Web de capacidades de visualización o edición de información geográfica, hace que estos lleguen a un público distinto y abre nuevas posibilidades.
Los usuarios avanzados encuentran igualmente utilidad en el Web Mapping, que se complementa en muchos terrenos con los SIG de escritorio. Por su parte, los usuarios no especializados, desconocedores de otras tecnologías SIG, pueden incorporarse al ámbito SIG a través de las tecnologías Web.
Vamos a destacar algunas ventajas de la tecnología Web Mapping:
1. No es necesario un software SIG específico
Al menos, no es necesario desde el punto de vista del usuario, que no ha de instalar nada adicional en su ordenador. Acceder a cartografía remota e incluso a funcionalidades avanzadas basadas en esos datos no requiere más que un simple navegador Web, algo presente en cualquier ordenador hoy en día.
2. Perfil menos técnico
La incorporación de usuarios no especializados al ámbito SIG hace que la cartografía deje de ser un elemento propio de esos usuarios más técnicos. Poniendo al alcance de todos las capacidades de edición y creación de cartografía hace que cualquiera pueda generar su propia información geográfica no especializada y además ponerla a disposición de otros usuarios.
3. Potenciamiento del trabajo colaborativo
La red es un punto de encuentro que favorece de forma natural la colaboración. Proyectos como la Wikipedia, son posibles gracias a esta capacidad de Internet para facilitar el trabajo común de múltiples personas, tiene sus equivalentes en el ámbito de la información geográfica.
Los SIG dejan de ser algo personal reducido al ámbito de un ordenador o una pequeña red, para ser algo global en una red de muchos SIG interconectados. Y más importante que esto, los datos también se hacen globales, pudiendo ser empleados e incluso editados por todos.
4. Información más actualizada, incluso en tiempo real
La Web es el canal ideal para transmitir la información de forma inmediata y flexible. A las ventajas de los datos digitales sobre los analógicos en este sentido, hay que sumar que la sencillez de acceso que aporta una interfaz Web hace todavía más accesible la información geográfica más reciente.
5. Independencia del sistema
Un mapa Web puede verse y usarse del mismo modo en cualquier ordenador, con independencia del sistema operativo, el navegador e incluso el dispositivo empleado (PC, móvil, etc.).
Si este mapa se basa en estándares abiertos, la solución es todavía más interoperable.
6. Personalización de aplicaciones
Una de las tendencias más importantes en el ámbito del Web Mapping es la creación de aplicaciones que personalizan una base común para un determinado uso.
Sobre una base compuesta por un juego de datos genérico (generalmente imágenes de satélite y mapas base tales como un mapa de carreteras) y una aplicación SIG, se crean pequeñas aplicaciones de forma sencilla, a las cuales se pueden añadir de modo también simple nuevos datos. Estas aplicaciones se conocen como mashups, y una vez creadas puede incorporarse a una página Web distinta.
Mediante uno de tales mashups, un usuario puede crear, sin excesivos conocimientos sobre SIG, una aplicación particular que ponga sobre ese juego de datos general los emplazamientos de, por ejemplo, todos aquellos que visitan su página Web.
Las posibilidades en este sentido son prácticamente infinitas, y proliferan de forma exponencial en Internet.
7. Combinación de cartografía y otros elementos
Si llevamos las capacidades SIG a un navegador, además de estas dispondremos en ese navegador de muchas otras posibilidades, tales como la representación de elementos multimedia (vídeo, sonido, etc.) o el uso de hiperenlaces.
El navegador es hoy en día la aplicación versátil por excelencia, y ello hace que podamos añadir a las capacidades SIG una larga serie de otras funcionalidades no relacionadas directamente con la información geográfica, y no presentes en su mayoría en los SIG de escritorio.
Conclusión
Cuando se implementan las capacidades de acceso a datos remotos en un entorno puramente Web tal como en el seno de un navegador y se crea una página Web con elementos SIG, se consigue ampliar el abanico de usuarios potenciales y así también crecen las posibilidades y las formas en que el propio SIG puede presentarse.
Fuente: Sistemas de Información Geográfica. Un libro libre de Víctor Olaya
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.