Panorama actual del SIG Libre en 25 puntos

En el marco de las 8ª Jornadas de SIG Libre, celebradas en Girona del 26 al 28 de marzo de 2014 se ha presentado el Panorama SIG Libre 2014En ese informe se ha tratado de recoger cuál es el estado estado del arte en este ámbito de las herramientas libres (ServidoresBases de Datos, Webmapping, Librerías, Clientes y dispositivos móviles) para el procesado de datos geoespaciales.

¿Quién ha elaborado este informe?

Los miembros del Capítulo Local de la OSGEO (Open Source Geospatial Foundation):

Lo primero que te recomendamos es que vayas al enlace anterior y exprimas al máximo la web. En este artículo no vamos a contar nada que no esté en dicho Informe y que está muy bien documentado. Pero sí vamos a destacar los aspectos que, a nuestro juicio, consideramos más importantes.

Bases de datos

1. MySQL es la base de datos más extendida, pero el uso de PostGIS dentro del sector GIS es fundamental. Estas bases datos ofrecen una calidad muy alta y son capaces de competir y superar al software privativo.

2. Existen bases de datos NoSQL que también empiezan a soportar funcionalidades geométricas.

Servidores

3. Todos los proyectos existentes referentes a servidores gozan de buena salud y no dejan de actualizarse e innovar.

4. GeoServer es el servidor que implementa más estándares OGC.

Sus extensiones al estándar SLD, el soporte de estilos CSS, el buen soporte para multitud de orígenes de datos y su amigable interfaz lo convierten en un servidor de mapas ampliamente utilizado en todo tipo de contextos, especialmente en grandes instalaciones.

Implementación de estándares OGC. Se puede consultar la versión más reciente en http://wiki.osgeo.org/wiki/Panorama_SIG_Libre_2014/Servidores

5. Es inevitable la transición de los geoprocesos desde los clientes de escritorio a los servidores. Hace casi dos años nos preguntabamos si el webmapping sustituiría a los clientes SIG de escritorio.

6. Los servidores de teselas siguen siendo de momento un mal necesario para ofrecer un rendimiento adecuado en muchos casos.

7. Están empezando a aparecer productos y servicios que optimizan la presentación de cartografía sirviéndola en un formato vectorial junto con los estilos, siendo responsabilidad del cliente la renderización de la misma.

8.  GeoNetwork es el principal servidor de metadatos libre. Aunque están apareciendo nuevas alternativas y variantes como el soporte del protocolo CSW por parte de GeoServer, así como la aparición del proyecto PyCSW.

9. Los servidores SIG serán el producto dominante en la próxima década.

Librerías

10. Las librerías para el cálculo de rutas tienen cada vez más relevancia debido a la oferta de datos públicos.

11. La librería LiDAR más adecuada para la transformación de formatos láser es PDAL. PDAL trata de mejorar la librería libLA.

12. GeoScript es una librería que añade capacidades espaciales a los lenguajes dinámicos como JavaScript, Python, Scala o Groovy.

Webmapping

13. Los proyectos dedicados al Webmapping van ganado relevancia en detrimento de los clientes de escritorio.Recuerda: No hagas GIS

14. OpenLayers es el proyecto que implementa más estándares de la OGC:

Implementación de estándares OGC. Se puede consultar la versión más reciente en http://wiki.osgeo.org/wiki/Panorama_SIG_Libre_2014/WebMapping

Las características a destacar de este producto es la cantidad de herramientas ya implementadas, que hacen que el desarrollar con esta librería sea mucho más fácil para funcionalidades más complejas. Actualmente es uno de los proyectos de SIG libre cuya comunidad es de las más activas que existen, a pesar de contar con un grupo de desarrolladores no muy numeroso.

15. Leaflet. 

Últimamente todo lo relacionado con Leaflet se convierte en tendencia, ya que están apareciendo distintas tecnologías que hacen uso de esta librería en sus desarrollos, como por ejemplo Mapbox o CartoDB, cuyo aspecto visual tan aparente y resultón hacen que su uso prolifere.

Clientes de escritorio

16. Los SIG de escritorio siguen manteniendo su posición como aplicaciones fundamentales.

17. Aunque  únicamente tiene capacidades de análisis y edición vectorial, uDIG es el cliente SIG que incorpora más estándares de la OGC:

Implementación de estándares OGC. Se puede consultar la versión más reciente en http://wiki.osgeo.org/wiki/Panorama_SIG_Libre_2014/Clientes

18. Una de las limitaciones existentes en los SIG de escritorio actuales es la capacidad para la gestión y visualización de datos en 3D.

19. El uso de datos LiDAR se está extendiendo cada vez más dentro de los usuarios de herramientas SIG.

20. GRASS es el único cliente capaz de importar datos en formato LAS, aunque la forma en que gestiona y almacena los mismos no es óptima.

21. El uso de clientes de escritorio seguirá siendo necesario hasta que el uso de los servidores web no se estabilice y tenga un abanico mucho más extenso de herramientas de análisis.

22. La mayoría de los clientes SIG utilizan el lenguaje de programación Python como lenguaje de scripting para automatizar tareas.

23. QGIS, uDig, gvSIG u openJUMP están especialmente recomendados para principiantes y ya son capaces de competir y superar a conocidos paquetes comerciales.

24. La popularidad de QGIS va en aumento convirtiéndose en el SIG de escritorio libre más popular.

Dispositivos móviles

25. La incorporación de GPS en los dispositivos móviles los convierten en herramientas muy valiosas lo que incentiva la aparición de todo tipo de aplicaciones relaccionadas con la geolocalización.

Panorama SIG Libre 2014