El pasado 18 de diciembre de 2013 se presentó en un Webinar las novedades de gvSIG 2.1 con Eduardo Freitas y Álvaro Anguix, aunque Eduardo Freitas sólo presentó la ponencia, el resto del tiempo estuvo respondiendo dudas de los participantes en el chat, que por cierto, nos gustó bastante…
Durante la presentación de una hora y veinte minutos, en primer lugar hablaron de:
Ventajas de gvSIG 2.x
- Más frecuencia de actualización de versiones (lanzamiento de dos versiones anuales).
- Acceso a PostGIS raster
- Administrador de complementos.
- Python para gvSIG. Dentro de gvSIG outreach hay un apartado nuevo de scripts donde cualquier miembro puede subir sus scripts con Python y compartirlos, además existirá una ayuda para éste lenguaje muy intuitiva para facilitar a los usuarios su uso.
- Introducción de bibliotecas de símbolos G-symbols (que utiliza Google Maps), OpenStreetMap, Forestry (para usos forestales), Crime (aplicación de las tecnologías de la geomática a la criminología, una apuesta nueva), Simbología de gestión de emergencias y riesgos naturales, OCHA (símbolos oficiales de la Oficina de las Naciones Unidas para la gestión de emergencias).
- Acceso a las capas de OpenStreetMap:
- Map Quest
- Map Quest Open Aerial
- Open Cyrcle Map
- Mapnik
- Generar mapas temáticos. Se van a poder crear, compartir e instalar mapas temáticos en gvSIG. Posibilidad de empaquetar una Vista con sus capas, simbología, etiquetado, escalas de visualización, etc…. para compartirlas con otros usuarios.
- Creación de gráficas (Tartas, XY, barras, Temporal), posibilidad de combinarlas en una sóla.
- Creación de series de mapas.
En segundo lugar, hablaron de:
Novedades de gvSIG 2.1
Esta versión tiene dos grandes grupos de novedades: la recuperación de funcionalidades de la rama 1.x que no estaban presentes en gvSIG 2.0 y las nuevas funcionalidades propiamente dichas.
- Versión beta disponible aquí
- Nueva interfaz de Georreferenciación con una perfección de los algoritmos.
- Soporte para PostGIS 2 raster y vectorial.
- Nuevas leyendas (expresiones, símbolos proporcionados, graduados, densidad de puntos…. inclusión de leyendas con gráficas).
- Se pueden añadir gráficos al Layout.
- Etiquetado avanzado (Halo, etiqueta siempre visible independientemente del zoom, es decir, se adapta a los cambios de escala).
- Exportar a KML mejorado.
- Mejoras raster. Integración de herramientas de geoproceso asignar proyección, cambio de tipo de dato, escala de grises…
- Daltonismo, transformación de leyendas para usuarios con problemas visuales (aseguran que un porcentaje muy alto de usuarios padecen tal trastorno de la vista)
- Simbología nueva. Ciudades/callejeros, Orientación, Meteorología, Defensa, Petróleo, Náutica, Geología.
- Soporte para CSV,
- Herramienta Dissolve más avanzada
- Importar y exportar SLD
-
Copiar y pegar geometrías entre capas
- Buffer lateral
-
Partir línea en tramos equidistantes
- Función números consecutivos
-
Selección de registros duplicados
- Soporte scripting raster
- Mejoras en impresión
Por otro lado, en la parte de ruegos y preguntas, hubo un participante venezolano preguntó si las incongruencias con java en máquinas 64 bits quedarían solucionadas, en éste caso, Anguix respondió que se había construído sobre 32 bits y que no debería de generar ningún tipo de problemas.
Para más info:
http://blog.gvsig.org/2013/12/19/gvsig-2-1-beta-available/
Tutor de los cursos de QGIS, QGIS avanzado, QGIS aplicado a Urbanismo y Catastro, PostGIS, Teledetección con QGIS y Google Earth Engine, PostGIS y ArcGIS. Licenciado en Geografía y Master en SIG y Ordenación del Territorio. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.