Cómo obtener datos sobre biodiversidad con QGIS

Como todos sabemos, el espacio geográfico es muy diverso y siempre ha existido una obsesión por parte del ser humano para conocerlo con el objetivo de explotarlo. En este orden, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) nos dotan de potentes herramientas que permiten trabajar en diversos análisis multicriterio para la toma de decisiones en todos estos campos que podemos englobar dentro de ese espacio geográfico. Como, por ejemplo, la gestión de patrimonio o urbanismo, la topografía, las redes de transporte, saneamiento y abastecimiento, el paisajismo, etc…

Recientemente, un alumno de nuestro curso online de QGIS Desktop nos consultaba por la existencia de algún modo para obtener datos sobre biodiversidad con este magnífico software. La verdad es que, en nuestro blog, todavía no habíamos «tocado» esta aplicación de los SIG y, gracias a su consulta, vamos a compartirlo con el resto de personas que, de un modo u otro, seguís nuestro trabajo, bien sea como seguidores en redes sociales, nuestro blog, o alumnos de nuestros cursos.

En el presente tutorial, vamos a mostrar cómo descargar datos relativos a biodiversidad con QGIS utilizando el plugin GBIF Occurrences.

Qué es la biodiversidad

La biodiversidad, o diversidad biológica, es la variedad de vida existente en un territorio y abarca la diversidad de especies de plantas, animales, hongosy microorganismos del mismo. A su vez, hace referencia a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los que forman parte estas especies y, también, a los paisajes o regiones donde se ubican los ecosistemas.

biodiversidad con QGIS

Qué es el GBIF

El GBIF (Global Biodiversity Information Facility) es una infraestructura científica que ofrece datos abiertos y que está financiada por los diferentes gobiernos mundiales, destinada a proporcionar acceso a información sobre los seres vivos que habitan nuestro planeta a cualquier persona en cualquier lugar del mundo.

logo GBIF

GBIF se estructura como una red de países y organizaciones internacionales y proporciona a los proveedores de datos de todo el mundo estándares comunes y herramientas de código abierto para compartir información sobre dónde y cuándo se ha encontrado una determinada especie.

En definitiva, la misión fundamental del GBIF es dar acceso a datos de biodiversidad de todo el mundo para apoyar la investigación científica, fomentar la conservación biológica y favorecer el desarrollo sostenible.

Plugin GBIF Occurrences

GBIF Occurrences nos permite obtener datos directamente de los servicios web del GBIF directamente desde QGIS. Permite descargar e importar datos de ocurrencia directamente a través de una interfaz amigable.

Para instalar el plugin, accede al Administrador e instalador de complementos de QGIS desde el menú Complementos.

menú complementos

Una vez haya cargado el repositorio, utiliza el buscador para localizar el plugin GBIF Occurrences y haz clic en Instalar complemento. 

Biodiversidad QGIS

Una vez instalado, podrás localizar el plugin en el menú Vectorial de QGIS.

GBIF plugin localización

Descarga de datos de biodiversidad

Tras seleccionar Load GBIF occurrences aparecerá una ventana en la que podemos establecer los filtros de búsqueda de la especie en la que estemos interesados.

Para realizar la búsqueda es, fundamental, indicar el nombre de la especie y el país donde realizar la búsqueda. Por ejemplo, vamos a buscar los enclaves preservados de la especie Pinus pinaster en España.

Introducimos los siguientes filtros:

  • Scientific name: Pinus pinaster
  • Basis of record: Preserved specimen
  • Country: Spain
  • Podemos dejar el resto de parámetros en blanco

filtros busqueda especies

Haz clic en el botón Load occurrences y, tras unos segundos, podrás visualizar los resultados de la misma en la interfaz de QGIS y consultar la información asociada a cada enclave en su tabla de atributos.

Biodiversidad QGIS

Guardando los datos en nuestro PC

La visualización de los resultados se realiza a través de una capa temporal, es decir, si cerramos QGIS o no guardamos como proyecto, se perderá la información consultada.

Si queremos que los resultados sean «estables» generando una capa física en el disco duro de nuestro pc haz clic derecho de ratón sobre el nombre de la especie en la Tabla de Contenidos y selecciona Exportar/Guardar objetos como… 

exportar datos

Puedes guardarlo como un GeoPackage que es el formato de facto en QGIS 3. En nuestro post Dí no al shapefile y sí al GeoPackage te contamos las ventajas de trabajar en este formato.

Indica un nombre para el resultado, así como el Sistema de Coordenadas en el que se encuentra y haz clic en Aceptar.

GBIF GeoPackage

Ya puedes trabajar con los datos de biodiversidad con QGIS cuando quieras.