Cuando guardas un DXF como shapefile, cuando conviertes un raster a vectorial… Muchas de las tareas que llevamos a cabo a diario con ArcGIS, QGIS, gvSIG o incluso con CARTO, las realizamos utilizando la librería GIS más potente: GDAL.
Índice
- ¿Qué es GDAL/OGR y cuando surge?
- ¿Cuál es la diferencia entre GDAL y OGR?
- ¿En que sistema operativo funciona?
- ¿Qué formatos soporta?
- ¿Qué programas de GIS utilizan GDAL/OGR?
- ¿Qué geoalgoritmos incluye GDAL?
- ¿Qué geoalgoritmos incluye OGR para capas vectoriales?
- La línea de comandos es poco amigable, ¿existe una versión gráfica?
- ¿Puedo trabajar con redes?
- ¿Cómo comienzo a trabajar con los comandos de GDAL/OGR?
- Lista de correo
- ¿Problemas con GDAL?
¿Qué es GDAL/OGR y cuando surge?
Se trata de un conjunto de herramientas para tratamiento de datos Geoespaciales. Es libre y de código abierto.
GDAL significa Geospatial Data Abstraction Library.
Nació en 1998 y su creador fue Frank Warmerdam. Es un proyecto de la OSGeo desde 2008.
¿Cuál es la diferencia entre GDAL y OGR?
GDAL lee y escribe datos raster y OGR lee y escribe datos vectoriales.
La denominación surge como referencia a utilizar para OpenGIS Simple Features Reference Implementation. Sin embargo, desde que OGR no es totalmente compatible con la especificación OpenGIS Simple Feature y no está aprobado como implementación de referencia, el nombre fue cambiado a OGR Simple Features Biblioteca. El único significado de OGR en este nombre es histórica.
Poco a poco la unificación GDAL/OGR será una realidad.
¿En que sistema operativo funciona?
Prácticamente todos: Linux, Windows, MacOSX/iOS, Android, … en equipos tanto de 32 como de 64 bits.
¿Qué formatos soporta?
Es capaz de leer/escribir más de 200 formatos y protocolos:
- +140 formatos raster : GeoTIFF, Erdas Imagine, ECW, MrSID, JPEG2000, DTED, NITF, GeoPackage, …
- +80 formatos vectoriales: ESRI Shapefile, ESRI ArcSDE, ESRI FileGDB, MapInfo, GML, GPX, KML, PostGIS, Oracle Spatial, GeoPackage, GeoParquet, GeoJSON y formatos no espaciales como CSV, XLS, XLSX, ODS.
Además soporta archivos grandes, de más de 4GB.
¿Qué programas de GIS utilizan GDAL/OGR?
GDAL es la librería más ampliamente utilizada.
100 programas de GIS utilizan la librería GDAL internamente en sus procesos espaciales.
Lo que implica que prácticamente todos los programas de GIS de escritorio (desde el popular ArcGIS, pasando por gvSIG, QGIS, PostGIS, GRASS, MapInfo, Mapnik, IDRISI, SAGA, R o Google Earth) y web (MapServer, GeoServer o CARTO) utilizan esta librería, aquí puedes ver la lista completa.
¿Qué geoalgoritmos incluye GDAL?
Incluye unas 30 programas de línea de comandos para la transformación y el procesamiento de datos.
Los geoalgoritmos de GDAL se pueden agrupar en:
- Análisis: procesado de DEM (gdaldem).
- Conversión: Utilidades para la traducción y de subdivisión (gdal_translate), rasterización, vectorización (Poligonalización / contorno), la interpolación de celda vacías.
- Extracción: por ejemplo el cálculo de curvas de nivel con el módulo gdal_contour.
- Proyecciones: deformación y reproyección (gdalwarp).
- Miscelánea: Programas de reporte de información sobre el archivo como gdalinfo, creación de mosaicos (gdalwarp / gdalbuildvrt), indexación (gdaltindex), construcción de pirámides (gdaladdo), teselado (gdal_retile, gdal2tiles).
¿Qué geoalgoritmos incluye OGR para capas vectoriales?
Cuando guardamos una capa vectorial en otro formato estamos haciendo uso de la utilidad ogr2ogr, probablemente la más utilizada de todo el conjunto de herramientas GDAL/OGR.
Las siguientes utilidades se distribuyen como parte del conjunto de herramientas de OGR Simple Features:
- ogrinfo – Obtener información sobre una fuente de datos soportada por OGR.
- ogr2ogr – Utilidades para conversión de datos entre diferentes formatos, desarrollando diversas operaciones durante el proceso, como selecciones espaciales o de la tabla de atributos. Esta utilidad tiene muchísimas opciones, es posible importar vectoriales a un base de datos PostGIS, cortar vectoriales con polígonos, establecer el sistema de coordenadas de salida o incluso reproyectando los objetos espaciales durante a conversión.
Ejemplo de reproyección desde ETRS_1989_LAEA_52N_10E to EPSG:4326 y cortando en un rectángulo delimitador:
% ogr2ogr -wrapdateline -t_srs EPSG:4326 -clipdst -5 40 15 55 france_4326.shp europe_laea.shp
- ogrtindex – Crea un índice de teselas.
- ogrlineref – Crea referencia lineal y proporciona algunos cálculos para usarlo.
La línea de comandos es poco amigable, ¿existe una versión gráfica?
OGR2GUI es una interfaz gráfica libre para la conversión de datos de ogr2ogr.
Para trabajar con una interfaz gráfica amigable y GDAL es necesario utilizar alguno de estos programas.
![gdal](https://mappinggis.com/wp-content/uploads/2016/05/gdal.png)
¿Puedo trabajar con redes?
Sí, hay dos utilidades:
- gnmmanage – Gestión de rutas. Además de la creación y eliminación de redes, se incluyen capacidades de gestión de objetos geográficos en redes, topología y reglas.
- gnmanalyse – Análisis de rutas.
¿Cómo comienzo a trabajar con los comandos de GDAL/OGR?
Aquí tienes una guía de inicio rápido GDAL/OGR
Lista de correo
La suscripción a la lista de correo gdal-announce es una manera poco intrusiva de hacer el seguimiento de los principales acontecimientos que surgen en el proyecto GDAL / OGR.
La lista de correo gdal-dev@lists.osgeo.org se puede utilizar para discusión sobre el desarrollo y preguntas de usuarios relacionadas con GDAL y las tecnologías relacionadas.
¿Problemas con GDAL?
Los bugs de GDAL pueden reportarse aquí.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Aurelio gracias por la información, una consulta con gdal puedo crear geopdf?.
Hola Enrique, Sí, mediante el comando gdal_translate puedes convertir archivos tif en PDF. Aunque requiere pasos previos. Aquí tienes un tutorial: http://www.spatialthoughts.com/blog/gis/geopdf-gdal/. Saludos!