El XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección (AET), que se celebró en Cádiz del 5 al 7 de junio de 2024, se destaca como un punto de encuentro para la comunidad científica, institucional y empresarial interesada en la Teledetección. Con el lema “Teledetección y Cambio Global: Retos y Oportunidades para un Crecimiento Azul”, el evento fue organizado por el Grupo de Observación de la Tierra del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) y los Departamentos de Ciencias de la Tierra y Física Aplicada de la Universidad de Cádiz.
![libro Teledetección y cambio global](https://mappinggis.com/wp-content/uploads/2024/12/libro-Teledeteccion-y-cambio-global.png)
La totalidad de los 190 trabajos científicos que se recogen en el Libro de Actas «Teledetección y Cambio Global», se han sometido a una revisión por pares realizada por los 67 miembros del Comité Científico, especialistas en diversas áreas temáticas del congreso.
Estas actas recogen los últimos avances de la teledetección desarrollados por nuestros científicos y técnicos, realizadas a nivel nacional pero con carácter global, en ellas se reflejan el esfuerzo y el buen hacer de muchos profesionales, personas y grupos que hacen que la teledetección avance, que la observación de la Tierra sea cada vez más precisa y que su difusión llegue a la sociedad de forma rigurosa, comprensible y eficaz.
Luis Ángel Ruiz.
Presidente de la AET
Estos expertos han contribuido a mejorar y organizar la calidad de las contribuciones presentadas. De ellos, 100 se presentan en forma de comunicación oral a lo largo de las 14 sesiones programadas y 90 como comunicación en formato póster.
Las comunicaciones científicas se encuentran clasificadas en 14 áreas temáticas (entre parentesis el número de publicaciones):
- Oceanografía y Recursos Marinos (33).
- Atmósfera, Meteorología y Clima (11).
- Bosques (15).
- Incendios Forestales (10).
- Lidar (7).
- Agricultura (33).
- Metodología, Procesado de datos y Algoritmos (8).
- Espectroradiometría (10).
- Medioambiente y Recursos Hídricos (28).
- Cartografía, Geología y Fotogrametría (7).
- SAR (6).
- Nuevas Misiones (6).
- Emergencias (5).
- Inteligencia Artificial (11).
El libro, de 799 páginas y disponible gratuitamente, fue coordinado por expertos de la Universidad de Cádiz. Más detalles y descarga en:
http://eo.csic.es/images/yootheme/aet24/Libro%20ACTAS%20XX_AET.pdf
Índice
PONENCIAS PLENARIAS
- Océanos en movimiento: avances y desafíos en la observación desde el espacio en un mundo cambiante.
- La Constelación Atlántica.
- Misiones Futuras de la Agencia Espacial Europea para la Observación del Océano.
SESIÓN 01. Oceanografía y Recursos Marinos
- Estructura e información en teledetección oceánica: de la fusión de datos a la identificación de puntos de inflexión climáticos.
- Modelo semi-automático de batimetría costera con las imágenes Sentinel-2.
- Estudio del efecto de fuertes descargas del río Guadalquivir en el golfo de Cádiz usando altimetría radar por satélite.
- Evaluación de la calidad dinámica de productos satelitales de temperatura superficial del océano.
- TIAMAT: un observatorio marino para el cambio climático en los Parques Nacionales.
- Cambios en la producción primaria inducidos por olas de calor marinas en el océano Austral.
- Explorando el Papel del Viento y la Temperatura en las Mareas de Algas Pardas en Playas Europeas mediante Teledetección, Parte II: Rugulopteryx okamurae en el sur de Europa
- Cuantificación de los cambios espacio temporal del ancho neto de la ensenada Pichilemu, entre 1986-2023 a partir de imágenes satelitales (Landsat 5, 7 8 y 9 y Sentinel 2).
- Extracción y caracterización de megacúspides a partir de líneas de costa derivadas de imágenes Sentinel-2 y PlanetScope.
- Uso de dron equipado con sensor multiespectral para la evaluación de la calidad de agua en la Bahía de Chesapeake (Estados Unidos).
- Cambios en las tendencias y los patrones de la vegetación dunar de la costa sureste de la Península Ibérica.
- Validation and Accuracy Assessment of Satellite-Derived Shorelines: A Case Study on the Gulf of Oristano Beaches, Sardinia.
- Estimación de la densidad celular de algas durante un evento de crecimiento en 2021 en el fiordo Comau (Chile) con Sentinel-2.
- Validación de algoritmos de corrección atmosférica aplicados a imágenes Sentinel-3-OLCI en aguas continentales y de transición.
- Detección y descripción de “la mancha blanca” del Mar Menor.
- Cartografía derivada de satélite de Posidonia oceanica en el Archipiélago de Cabrera.
- Seguimiento multitemporal del hábitat 1170 Arrecifes en un Área Marina Protegida mediante técnicas de aprendizaje profundo.
- Integración de Sentinel-2 en la evaluación del estado de las praderas de Posidonia oceanica.
- Sources of variation of spectral diversity from estuarine vegetation in North Spain.
- Monitoreo de la turbidez del agua en las costas valencianas.
- Explorando el Papel del Viento y la Temperatura en las Mareas de Algas Pardas en Playas Europeas mediante Teledetección, Parte I: Ectocarpus siliculosus en la Bahía de Dublín (Irlanda).
- Caracterización multifuente de hábitats bentónicos poco profundos en la costa de Tenerife (España) a partir de teledetección multiespectral.
- Evaluación de olas calor marinas en eco-regiones marinas españolas durante los últimos 30 años: efecto sobre la comunidad fitoplanctónica.
- Análisis del nivel del mar en la isla Livingston (Antártida) mediante datos altimétricos (Copernicus Sentinel-3A/B) y datos in situ de sensores de presión.
- NextOcean: Servicios de observación de la Tierra para la pesca y la acuicultura sostenibles.
- Calibración cruzada de la clorofila a superficial del sensor OLCI-Sentinel3A para el Mediterráneo español a partir de valores SMED de MODIS-Aqua.
- Clasificación automática de macroalgas marinas mediante análisis discriminante lineal (LDA) a partir de reflectancia medida en campo.
- Aprovechando la teledetección satelital para la vigilancia de vertidos fecales en sistemas de agua costeras: caso de estudio, Calvià, Mallorca.
- El Hierro – Mar de Las Calmas: Candidatura para albergar un Sistema de Calibración Vicaria de Color del Océano (OC-SVC) de Copernicus.
- Evaluación de los datos sobre el nivel del mar de la misión Copernicus Sentinel-3 en las costas de la península Ibérica.
- Monitorización de los cambios de anchura en las playas de Tavernes de la Valldigna (Valencia) mediante teledetección (1984-2022).
- Cartografía de praderas marinas y evaluación de reservas de carbono azul en las Islas Canarias con imágenes Sentinel-2.
- Una década monitorizando el estado ecológico del Mar Menor con Sentinel-2.
SESIÓN 02. Atmósfera, Meteorología y Clima
- Puesta en operación de instrumentación en la Base Antártica de Marambio.
- COCCON-España: Hacia un Sistema Integrado de Gases de Efecto Invernadero en España.
- Un esquema en código abierto para el seguimiento de la evapotranspiración real con datos Copernicus.
- Dióxido de Azufre a partir de Espectrometría FTIR NDACC: aplicación a emisiones volcánicas.
- Estudio de los aerosoles atmosféricos en bases antárticas chilenas.
- Diseño y evaluación de un radiómetro láser heterodino referenciado a peine de frecuencia portable.
- Comparación y validación de los métodos de separación emisividad-temperatura ANEM, TES y SW empleando datos térmicos de los sensores MODIS y VIIRS.
- Evaluación del promedio mensual del AOT a 550 nm obtenido a partir del producto SY_2_AOD de Sentinel-3 en la península Ibérica.
- Análisis del rendimiento de diversos productos satelitales de precipitación en la Cuenca Mediterránea Ibérica.
- Imágenes GEOSAT 2 corregidas atmosféricamente: validación del algoritmo.
- Análisis de la tendencia de la temperatura superficial terrestre asociada al cambio climático en la Península Ibérica.
SESIÓN 03. Bosques
- Comparación entre la fenología de la superficie terrestre y las observaciones in situ de las fenofases de primavera en las frondosas caducifolias de la península ibérica y el archipiélago balear.
- GPP e índices espectrales MODIS en bosques nórdicos europeos.
- Detección de cambios en terrenos certificados por PEFC en la provincia de Pontevedra utilizando el algoritmo CCDC.
- Optimización de la geolocalización de datos GEDI para estimar altura de la vegetación en el Parque Nacional de Sierra de las Nieves.
- 203 Identificación automática de claras forestales a nivel de recinto para bosques de pino laricio en Navarra.
- Identification of plant species using seasonal and structural data: satellite images (Sentinel) and aerial images (PNOA).
- Estimación del nivel de defoliación de pino silvestre en el pirineo Navarro.
- Priorización de emplazamientos para la restauración ecológica mediante imágenes satelitales y SIG en la Provincia de Cardenal Caro, Chile.
- Comparación de biomasa estimada a partir de mediciones clásicas y nubes de puntos UAV clasificadas mediante Class3Dp.
- Detección de cambios en el uso del suelo en el Corredor Ecológico Río Tea (NO España).
- Análisis multiresolución espacial del estado de conservación de un bosque de laurisilvas con sensores pasivos y activos de teledetección.
- El papel del diseño de muestreo en la mejora de la precisión de los datos LiDAR en bosques Mediterráneos.
- Nueva serie de datos climáticos (CDR) diarios de producción primaria bruta (MDGPP) a partir de SEVIRI/MSG para el periodo 2004-2022
- Tendencia del NDVI en la península Ibérica e Islas Baleares durante el periodo 2001-2020: evaluación de los bosques como sumidero o emisores de carbono.
- Evaluating a universal LiDAR approach to estimate aboveground biomass in Mediterranean forests.
SESIÓN 04. Incendios Forestales
- Estimación de emisiones producidas por incendios forestales a partir de la potencia radiativa del fuego.
- Cartografía de la humedad e inflamabilidad del combustible forestal vivo mediante cokriging con datos in situ y Sentinel-2.
- Generación de una serie temporal de área quemada de larga duración.
- Estimación de variables estructurales tras un incendio mediante datos LiDAR terrestres.
- Clasificación de combustibles forestales en entornos mediterráneos mediante datos LiDAR obtenidos desde un vehículo aéreo no tripulado.
- Integración de datos LiDAR en modelos físicos de comportamiento del fuego para la simulación y el estudio de incendios forestales en el bosque mediterráneo.
- Estimación de la severidad del fuego utilizando índices espectrales a partir de imágenes Sentinel-2 en los incendios forestales de Galicia ocurridos en 2022.
- Automatización de la generación de cartografía de presencia de vegetación (España, Nueva Zelanda).
- Variación estacional de PM2.5 por incendios forestales en la Península Ibérica.
- Metodología automática para la cartografía de incendios forestales con imágenes de PlanetScope.
SESIÓN 05. Lidar
- Análisis multitemporal de la estructura vertical de ecosistemas forestales mediterráneos mediante datos TLS.
- Metodología para generación de mapas de distribución de especies a partir de datos LiDAR.
- Caracterización de puntos calientes y fríos de decaimiento en la península ibérica con LAI mediante datos LiDAR-UAV.
- Estimación del área basimétrica de Fagus sylvatica a partir de datos LiDAR SPL100 en Navarra.
- Desarrollo de un Gemelo Digital en la Cuenca Vertiente del Mar Menor a partir de un Vuelo Combinado Fotogramétrico y LiDAR de Muy Alta Resolución.
- Modelización de la carga de combustible de matorrales de jara a partir de LIDAR en el sur de España.
- Tratamiento semiautomático de datos LiDAR del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG)
SESIÓN 06. Agricultura
- Comparativa entre observables de radar derivadas de imágenes Sentinel-1 en formato GRD y SLC para el seguimiento de trigo.
- Seguimiento de las necesidades hídricas del cultivo del almendro combinando la fusión de imágenes de satélite y el balance de energía en superficie.
- Influencia del estrés hídrico en la productividad de los pastizales de dehesa.
- Integración de la teledetección en el seguimiento de servicios ecosistémicos como apoyo al desarrollo de políticas agrarias.
- Desarrollo del primer mapa anual de cultivos de España utilizando técnicas de teledetección y Machine Learning a una resolución espacial de 10 metros.
- Cartografía del abandono de parcelas en regadíos tradicionales de ribera con datos de Sentinel 2 y la PAC.
- Detección de patologías en palmerales de Phoenix canariensis.
- Monitorización de la plaga Pseudococcus spp. en el cultivo del caqui mediante teledetección en la provincia de Valencia.
- Clasificación de cultivos usando métricas fenológicas derivadas de series temporales de imágenes Sentinel-1 y Sentinel-2.
- Estimación de la cosecha en parcelas de cebada y trigo mediante imágenes de Sentinel-2.
- Predicción de la producción de trigo a nivel de parcela utilizando Sentinel-1 y Sentinel-2.
- Predicción del rendimiento del cultivo de arroz mediante imágenes Sentinel-2 y el algoritmo Random Forest
- Mapas de Variabilidad intraparcelaria de Crecimiento (MVC) en el cultivo del almendro mediante series temporales de imágenes de satélite. Validación con vuelos UAS.
- Caracterización temprana y multitemporal de la geometría de copas en olivar de alta densidad en secano mediantedron LiDA.
- Identificación de cultivos arbóreos en parcelas pequeñas utilizando análisis de Fourier de series temporales de Sentinel-2 y Máquinas de Vectores de Soporte.
- Seguimiento mediante teledetección de la plaga Delottococcus aberiae en naranjos.
- Anomalía del FAPAR como indicador de la sequía.
- Nextland–La nueva generación de servicios de gestión de tierras para la agricultura y la silvicultura.
- Evaluación y monitorización de la influencia de la fertilización nitrogenada en el comportamiento agronómico de las variedades de arroz JSendra y Argila mediante teledetección en Valencia.
- Estudio de la respuesta productiva del cultivo de trigo en Burgos a la aplicación de bacterias (Azotobacter chroococcum) mediante el uso de imágenes de Sentinel.
- Monitorización de la fecha de recolección y de la superficie cosechada en el cultivo de arroz en Valencia con imágenes satelitales.
- Segmentación de ortoimágenes de alta resolución para la detección de invernaderos en el Campo de Cartagena.
- Explorando la dinámica del agua en un viñedo: un estudio de caso utilizando imágenes térmicas de UAV para métricas de evapotranspiración (ET).
- Empleando los datos de observación de la Tierra para una agricultura del arroz más sostenible: el proyecto DETECTORYZA.
- Clasificación de sistemas de plantación del olivar en Andalucía mediante ortoimágenes y modelos de aprendizaje profundo.
- Uso combinado de sensores pasivos y activos en la caracterización de cultivo de espinaca (Spinacia oleracea) en la provincia de Córdoba.
- Caracterización de la producción del cereal en el secano árido del centro de la Depresión del Ebro mediante Sentinel-2.
- Detección de Conyza spp. en olivar y viñedo en hilera mediante modelos Deep Learning.
- Análisis del Rendimiento del trigo tras la helada de primavera en el este de EE. UU. de 2007.
- Eficiencia en el Estudio de Olivares en Recintos SIGPAC a Distintas Resoluciones Espaciales de Sentinel-2.
- Comparando calendarios de cultivo: Fenología a partir de Sentinel-2 vs datos oficiales. El caso de los cereales en Andalucía.
- La teledetección como parte del Gemelo Digital de Cartagena. Ejemplos de innovación tecnológica y sostenibilidad.
- Estimación de la demanda hídrica agraria de la región de Yauf (Arabia Saudí) a partir de imágenes Sentinel 2 y algoritmos de inteligencia artificial
SESIÓN 07. Metodología, Procesado de datos y Algoritmos
- Caracterización de los errores sobre tierra de las misiones SMOS y SMAP usando Correlated Triple Collocation.
- Tendencias a largo plazo espacio-temporal de la reflectancia satelital en la Patagonia norte, Chile.
- Estimación de la Temperatura de Superficie Terrestre a partir de los datos TIR de MODIS mediante el método TES-SW.
- INFOLANDYN: Sistema de Información de indicadores de las dinámicas de la biosfera.
- Validación del producto LST de SLSTR y un algoritmo Split-Window sobre la zona experimental de Valencia.
- Vegetation cover dynamics in the Mediterranean region: a spectral-based assessment of the riparian vegetation patterns
- Detección de cambios en la cobertura terrestre de la Comunidad Valenciana mediante imágenes Landsat de 1985 a 2020.
- Estudio de series temporales de píxeles puros con Landsat y Sentinel-2, para la detección de cambios de tendencias y fenología entre especies en masas forestales de Pinus sp. en los últimos 38 años.
SESIÓN 08. Espectro-Radiometría
- Cartografía de la senescencia en pastizales arbolados Mediterráneos con imágenes Sentinel 2 y espectro-radiometría de campo.
- Estimación de variables biofísicas de la vegetación en una dehesa Mediterránea utilizando datos hiperespectrales del satélite PRISMA.
- Monitorización de la concentración de Clorofila-a en La Albufera de Valencia mediante datos multiespectrales de Sentinel-2 y mediciones in situ: comparación de los modelos de regresión de procesos Gaussianos e índice paramétrico.
- Teledetección óptica de proximidad para caracterizar la relación entre diversidad espectral y funcional en especies herbáceas.
- Reflectance spectroscopy obtained from ice-free areas within the South Shetland Islands using field and satellite sensors with high spectral resolution.
- Inter-comparación de sensores hiperespectrales en Doñana dentro del proyecto CHIME
- Relación cuantitativa entre la pigmentación del Microfitobentos (MPB) y las medidas obtenidas con un sensor multiespectral.
- Metodología de Inter-comparación entre Espectro-radiómetros y Paneles de Referencia: Un Enfoque Colaborativo entre Laboratorios de la Red NetOPS.
- Espectrofotometría en especies leñosas de Salix salviifolia.
- Optimización y aplicación de análisis espectrofotométricos para la monitorización de filtros UV en aguas costeras.
SESIÓN 09. Medioambiente y Recursos Hídricos
- Caracterización de la Isla de Calor Urbana Superficial durante el verano de 2023 en la ciudad de Valencia utilizando imágenes Landsat 8 y Landsat 9.
- Aero-geofísica y Teledetección para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el agua.
- GPP diurna en dehesa combinando datos MSG/SEVIRI y eddy covariance
- Balance de agua en el suelo asistido por Teledetección sobre el acuífero Los Arenales-Tierra de Pinares para el seguimiento de extracciones de agua de riego.
- Monitorización de la vegetación a largo plazo y escala global: respuesta de la productividad y fenología de los ecosistemas terrestres al cambio climático.
- Evaluación de un modelo de balance energético de tres fuentes para estimar los flujos de agua y energía en ecosistemas de dehesa mediante imágenes de satélite Copernicus
- Integración de datos geoespaciales y machine learning para la evaluación del ecosistema acuático: un estudio en la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa (NO de España).
- Validación de la asimilación de carbono a través de la producción primaria bruta (PPB) estimada mediante teledetección en dos ecosistemas del Parque Nacional de Doñana: marisma estacional y matorrales mediterráneos xerófilos.
- Modelización eco-geomórfica de la respuesta de las marismas mareales a la subida del nivel del mar.
- Evaluación de la Distribución de Especies Vegetales en Marismas Mareales mediante Datos Hiperespectrales capturados UAV: Un Caso de Estudio en la Bahía de Cádiz (SO España).
- Uso de drones para muestreo de agua y adquisición de datos multiespectrales en humedales protegidos de Aragón afectados por intensificación agrícola.
- Un enfoque sistemático para la identificación de “blooms” de cianobacterias en el Parque Nacional de Doñana.
- Comparación entre ACOLITE y productos L2 de los sensores PRISMA, DESIS y EnMAP en aguas interiores.
- Control de invasiones biológicas mediante el uso de drones multiespectrales: el caso de Oenothera drummondii en Marismas de Odiel (Huelva).
- Estudio de la evolución de la superficie del Complejo Lagunar Salar del Huasco mediante Teledetección, Región de Tarapacá, Chile.
- Seguimiento de la Rehabilitación de las Playas Urbanas del Sur de Valencia (España) Utilizando Imágenes de Sentinel-2.
- Cuantificación de la importancia de la vegetación en la distribución de los flujos de agua en las zonas montañosas mediterráneas: un caso de estudio en el Parque Natural Cardeña-Montoro (España).
- Análisis espacio temporal del estado trófico de los lagos de Ozogoche del Parque Nacional Sangay con imágenes Sentinel-2.
- GEElterMap: una aplicación para la obtención y validación de productos de fenología, inundación y temperatura de superficie en los sitios eLTER.
- Diseño preliminar de un sistema automatizado para el monitoreo continuo del estado trófico de embalses mediante imágenes satelitales.
- Calibración de algoritmos de clorofila-a a partir de imágenes Sentinel-2: Aplicación en lagunas y humedales del Delta del Ebro.
- Metodología para la cuenta de condición urbana de Madrid
- Análisis temporal del NDVI y su relación con la precipitación y la temperatura en el Parque Nacional de Garajonay.
- Ciencia de datos para la innovación en la educación en ciencias ambientales.
- Poniendo a prueba el enfoque Presión-Impacto-Gestión (PIG): ¿Es posible evaluar la eutrofización de las aguas costeras con datos de satélite?.
- Actualización del Servidor de mapas de la serie temporal de imágenes Landsat del Espacio Natural de Doñana.
- El sur de España como objetivo potencial de sistemas solares fotovoltaicos.
- Monitorización de la aparición esporádica de macrófitos en la Albufera de Valencia con Sentinel-2 y Landsat-8.
SESIÓN 10. Cartografía, Geología y Fotogrametría
- Aplicación de teledetección hiperespectral para la identificación de minerales de arcilla de interés económico.
- Estudio de sales evaporíticas y evaluación de la carga contaminante en las minas de Tharsis (Huelva, España) con un sensor hiperespectral embarcado en UAS.
- Monitorización tridimensional del sistema playa-duna del norte de Cullera (Valencia) mediante fotografías aéreas.
- Influencia de la resolución espacial de la cartografía de usos del suelo sobre la respuesta hidrológica en pequeñas cuencas.
- Detección de anomalías y análisis geoespacial de la deformación del terreno mediante datos Copernicus y PAZ en áreas de grandes infraestructuras hidráulicas.
- Cartografía del máximo de reflectancia de minerales de hierro con Sentinel-2: Un caso de estudio en la Sierra Minera de Cartagena.
- UAVs for marine research and higher education
SESIÓN 11. SAR
- Uso conjunto de un reflector activo de bajo coste y una red de reflectores pasivos en el seguimiento de un deslizamiento mediante DInSAR multitemporal.
- Evaluación de Modelos Digitales de Elevación obtenidos mediante imágenes PAZ y la técnica InSAR en una zona cordillerana de la región Metropolitana de Chile.
- Procesamiento de datos InSAR en Doñana: Monitoreo de cambios en el acuífero Almonte-Marismas.
- Assessment of surface displacements on Byers Peninsula (South Shetland Islands) using synthetic aperture radar differential interferometry techniques.
- ADATools: herramientas gratuitas y fáciles de usar para extraer y analizar semiautomáticamente mapas de desplazamiento basados en interferometría multitemporal. Aplicaciones al European Ground Motion Service (EGMS).
- Análisis de la influencia de la vegetación en la Amplitud: caso de estudio Cuenca de Illinois – Proyecto Decatur Paula Olea-Encina, Maria Ramlie, Oriol Monserrat, Michele Crosetto.
SESIÓN 12. Nuevas Misiones
- PAZ Ciencia: La explotación científica de PAZ. Estado actual y próximos objetivos.
- Consideraciones sobre la colección 2 de Landsat.
- Obtención de productos a partir de los espectros CINCLUS de la misión ANSER.
- Análisis de la incertidumbre en la obtención de la fluorescencia in situ en campañas de calibración y validación de FLEX.
- Comparación de los satélites hiperespectrales EnMAP y PRISMA para la cartografía de la salinidad del suelo en el Bajo Guadalquivir.
- Mapas de la variabilidad del crecimiento del cultivo utilizando series temporales de imágenes de satélite: Metodología y herramienta online TONI&MZMweb.
SESIÓN 13. Emergencias
- Detectando basura marina desde el espacio: El caso del vertido de pellets plásticos en Galicia (España).
- Susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos, mediante análisis jerárquico y geotecnologías en la cuenca alta del río Mapocho, Chile.
- CENTAUR: Un nuevo conjunto de servicios de emergencia y alerta temprana de Copernicus para mejorar la respuesta a los desafíos del cambio climático.
- Resiliencia urbana ante el cambio climático: aplicación del Índice Topográfico de Humedad (TWI) y teledetección RADAR para la localización eficiente de Sistemas Sostenibles de Drenaje en áreas urbanas.
- Avances en las herramientas de gestión de riesgos transfronterizos. Un caso de estudio en VERA – Vulnerable Elements and Risk Assessment –
SESIÓN 14. Inteligencia Artificial
- Eliminación de nubes en imágenes Sentinel-2 de entornos montañosos mediante Sentinel-1: Un caso de estudio de la Patagonia chilena.
- Corrección de los sesgos en las salidas de viento superficial de modelos de predicción numérica del tiempo con aprendizaje automático y datos de dispersometría.
- Una aproximación a un modelo global para la modelización del efecto isla de calor urbano superficial (SUHI) en ciudades españolas utilizando redes convolucionales U-NET.
- Generación de mapas de comunidades y hábitats bentónicos mediante el modelo Deep Learning U-Net utilizando imágenes satelitales multiespectrales de muy alta resolución.
- Machine learning Optimization of Spatial Detail Identification for LULUCF categories.
- Uso de UAV e Inteligencia Artificial para la monitorización de mejilla y especies cohabitantes en la costa gallega.
- Mapeo a escala nacional de Posidonia oceanica utilizando Aprendizaje Profundo e imágenes de Sentinel-2.
- Batimetría Derivada de Satélite e Inteligencia Artificial.
- Estimación de pérdida de biomasa y emisiones de CO2 liberadas por el incendio forestal de Tenerife 2023 mediante el análisis de datos GEDI e imágenes satelitales basado en la nube.
- Estimación de flujos de carbono a nivel global mediante aprendizaje automático: importancia de las variables predictoras.
- Estimación conjunta de parámetros biofísicos de LSA SAF mediante regresión de procesos gaussianos multitarea.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Hola quisiera contribuir a tu libro gracias también trabajo con sig