En este tutorial, vamos a mostrarte cómo podemos realizar el cálculo de Índices de Vegetación utilizando el plugin Semi-Automatic Classification de QGIS.
Podemos descargar el plugin Semi-Automatic Classification desde el repositorio oficial de plugins de QGIS, utilizando el Administrador e instalador de complementos.
Antes de nada, para poder instalar el plugin, es necesario instalar una serie de librerías adicionales, concretamente Remotior Sensus, GDAL, NumPy y SciPy para poder utilizar la mayoría de sus funcionalidades.
En nuestro Curso Online sobre Tratamiento de Imágenes de Satélite y LiDAR con QGIS te mostramos cómo realizar este proceso y trabajar con todas sus herramientas.
Índice
Qué podemos hacer con el plugin Semi-Automatic Classification
Aunque en este post nos vamos a centrar en el cálculo de Índices de Vegetación, este plugin nos permite realizar muchas otras operaciones en el campo de la Teledetección.
- Si quieres aprender más sobre Índices de Vegetación, puedes visitar nuestro artículo sobre Los 6 Índices de Vegetación para complementar el NDVI.
- Por otro lado, en nuestro artículo NDVI: Qué es y cómo calcularlo con SAGA desde QGIS, te explicamos qué es y una alternativa para su cálculo con otro proveedor como es SAGA GIS.
El complemento Semi-Automatic Classification nos permite realizar la clasificación supervisada de imágenes de teledetección, proporcionando herramientas para la descarga, el preprocesamiento y postprocesamiento de imágenes de satélite.
Este plugin nos permite la búsqueda y descarga de imágenes ASTER, Landsat, MODIS, GOES y Sentinel.
La calculadora de bandas
Los Índices de Vegetación, son imágenes calculadas a partir de operaciones algebraicas entre distintas bandas espectrales.
El resultado permite obtener una nueva imagen donde se destacan gráficamente determinados píxeles relacionados con parámetros de las coberturas vegetales: densidad, índice de área foliar y actividad clorofílica.
Para poder operar con dichas bandas, debemos de valernos de la calculadora de bandas del plugin Semi-Automatic Classification, a la que puedas acceder desde el menú SCP.
Para poder operar con ella es necesario que las bandas se encuentren cargadas en el proyecto en QGIS y deben de encontrarse en el mismo Sistema de Coordenadas.
La calculadora de bandas nos permite calcular tres de los Índices de Vegetación más importantes a través de la sección Funciones:
Uno de los Índices de Vegetación más populares es el Índice Diferencial de Vegetación Normalizada o NDVI que muestra el estado de la vegetación obtenido a partir de medidas espectrales, será el que calculemos en este ejemplo.
Cálculo del NDVI con el plugin Semi-Automatic Classification
El cálculo genérico del NDVI se muestra en esta fórmula:
NDVI = (NIR — VIS)/(NIR + VIS)
Donde:
- VIS = Rojo Visible
- NIR = Infrarrojo Cercano
Para el cálculo, debemos de generar un band set o juego de bandas con las mismas, en esta ocasión, pondremos el ejemplo de imágenes Sentinel-2, por lo que emplearemos las bandas 4 y 8, referentes a Rojo Visible e Infrarrojo Cercano, respectivamente, en este satélite.
Ahora, en la calculadora de bandas, seleccionamos el Índice de Vegetación deseado, en este caso, NDVI.
Automáticamente, en Expression, se cargará la expresión por defecto que puedes reutilizar para el cálculo.
Ahora, deberemos de sustituir en la expresión las respectivas bandas espectrales, puedes emplear el nombre en el campo de variable o el nombre de la banda.
Modificamos los parámetros hasta que la expresión torne a color verde.
Pulsando el botón Run indicaremos un directorio en el que alojar el resultado y se calculará el Índice de Vegetación.
Una vez finalizado el proceso podemos acceder a las propiedades de la imagen generada y establecer una simbología representativa.
Los valores más altos, que representan mayor vigorosidad, pueden aparecer en tonalidades verdosas y, los de menor vigorosidad, en tonalidades marrones.
Tras aceptar la configuración de la simbología, podemos apreciar en qué zonas de la imagen la vegetación tiene mayor vigorosidad.
Tutor de los cursos de QGIS, QGIS avanzado, QGIS aplicado a Urbanismo y Catastro, PostGIS, Teledetección con QGIS y Google Earth Engine, PostGIS y ArcGIS. Licenciado en Geografía y Master en SIG y Ordenación del Territorio. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.