gvSIG ha lanzado su nueva versión 2.3, una versión que supone un salto muy importante en el desarrollo de este software ya que supone la implementación de un gran número de mejoras y novedades, no sólo en cuanto a herramientas de análisis, sino también en su arquitectura.
En nuestro compromiso por la difusión y apoyo al software libre, vamos a comentarte sus novedades más destacadas y de mayor relevancia en lo referente a herramientas y funcionalidad, más adelante analizaremos las novedades en scripting.
¿Qué es gvSIG?
gvSIG Desktop es un potente Sistema de Información Geográfica libre diseñado para dar solución a todas las necesidades relacionadas con el manejo de información geográfica.
Entre sus principales características destacan:
- De código abierto: lo que permite su libre uso, distribución, estudio y mejora.
- Interoperable: es capaz de acceder a los datos de otros programas privativos sin necesidad de cambiarlos de formato.
- Modular: es ampliable con nuevas funcionalidades mediante el desarrollo de extensiones, permitiendo una mejora continua de la aplicación.
- Portable: funciona en distintas plataformas hardware / software.
- Sujeto a estándares: sigue las directrices marcadas por el Open Geospatial Consortium (OGC).
Puedes descargar gvSIG desde aquí.
Según el análisis de búsquedas en Google Trends, gvSIG alcanzó su máxima popularidad entre los años 2009 – 2011, fecha a partir de la cual comenzó a descender.
Novedades más destacadas
Índice
1) Lectura de ficheros .prj
Los ficheros .prj son aquellos que llevan asociada la información sobre el Sistema de Coordenadas de una capa. A partir de esta versión, gvSIG es capaz de detectar si la información que deseamos cargar a su interfaz posee la misma proyección definida para el proyecto u otra diferente, activando la proyección al vuelo en el segundo caso.
2) Nuevos formatos disponibles OGR/GDAL
Posibilidad de lectura y escritura en formato GML o, también, formato GeoJSON para intercambio de datos geoespaciales simple, ligero y sencillo muy popular en las aplicaciones webmapping.
Si quieres conocer más acerca de la librería OGR/GDAL echa un vistazo a nuestro post GDAL/OGR: la librería oculta que empleas sin darte cuenta.
3) Cálculo de estadísticas. En gvSIG podemos ejecutar código R (la librería de estadística más popular del momento) a través de dos medios diferentes:
- Desde el módulo de scripting, sin necesidad de tener instalado R
- A través del plugin de reciente creación Renjin
4) Segmentación dinámica o Sistema de Referencia Lineal
Método a través del cual las ubicaciones de los elementos se definen a través de medidas a lo largo de un segmento lineal, de gran utilidad en la gestión de redes de infraestructuras.
Con esta nueva herramienta podremos:
- Calcular rutas
- Calibrar rutas
- Editar la calibración de una ruta
- Generar segmentación dinámica
- Mostrar medidas
- Limpiar medidas
5) Acceso a Bing Maps, Google Maps y Google Street View
Acceso a los servicios de Bing Maps y Google Maps desde la pestaña Webmaps de la herramienta Añadir capa.
Previamente a su uso es necesario crearse una cuenta y solicitar una key para acceso a sus servicios.
Por otro lado, para una correcta visualización del servicio, debes abrir la Vista con el EPSG: 3857 correspondiente a WGS84/Pseudo-Mercator
6) Soporte para datos LiDAR en format .LAS
El creciente uso de la tecnología LiDAR por sus diversas aplicaciones supone un complemento fundamental a la hora de afrontar problemáticas en el campo de la ordenación del territorio, medio ambiente, etc… y esto no ha pasado desapercibido para los desarrolladores de gvSIG.
A partir de la versión 2.3, existe soporte de lectura y escritura de archivos de extensión .LAS mediante el proveedor JGrasstools y, de sólo lectura, con el proveedor basado en WhiteBox GAT.
Por otro lado, es posible seleccionar un conjunto de datos del archivo .LAS y exportarlo como nuevo archivo del mismo tipo mediante la herramienta de exportación.
Un aspecto a reseñar es que no lea el formato .LAZ, por lo que sería necesario convertirlo previamente a .LAS para poder añadirlo a la interfaz.
Si quieres aprender a convertir ficheros de .LAZ a .LAS echa un vistazo a nuestro tutorial Cómo convertir ficheros LiDAR .LAZ a .LAS
7) Animaciones en 3D
En esta nueva versión gvSIG incorpora un gestor de animaciones que, a través de la creación de encuadres, genera una animación que irá recorriendo los mismos en la Vista 3D.
Para emplear dicha herramienta es necesario descargar el plugin 3D: Animation desde el Administrador de Complementos.
Conclusiones
Valoramos muy positivamente el gran trabajo realizado por los desarrolladores entre las versiones 2.2 y 2.3, pues las mejoras son significativas en los puntos tratados en este post.
Sin embargo, hay otras novedades que no hemos comentado por no considerarlas relevantes o que ya deberían haber sido implementadas con anterioridad, por ejemplo, la carga de archivos CSV o las nuevas herramientas de edición.
La interfaz de programa necesita un “lavado de cara” ya que no se ha renovado, la localización de herramientas no es sencilla y el aspecto de los botones es demasiado pequeño.
Desde aquí, animamos a la Asociación gvSIG a seguir trabajando en esta línea ya que deseamos que este software se convierta en un gran competidor de QGIS.
Tutor de los cursos de QGIS, QGIS avanzado, QGIS aplicado a Urbanismo y Catastro, PostGIS, Teledetección con QGIS y Google Earth Engine, PostGIS y ArcGIS. Licenciado en Geografía y Master en SIG y Ordenación del Territorio. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.