Los mapas de calor son muy útiles cuando se tienen conjuntos de datos muy grandes ya que permiten representar en el mapa la densidad de puntos o elementos que conforman una tabla.
QGIS 3 incorpora decenas de novedades, siendo una de ellas el hecho de que el plugin heatmap haya desaparecido como tal, puesto que se ha añadido a la Caja de herramientas de Procesos.
Veamos cómo utilizar la herramienta Mapa de calor en QGIS en un video tutorial:
Aquí esta la descripción paso a paso:
En primer lugar debemos localizar el algoritmo, para ello abriremos la caja de herramientas de procesado. Y una vez abierto tenemos dos opciones:
- Buscar por texto: Mapa de calor.
- Desplegar las herramientas de Interpolación > Mapa de calor (Estimación de Densidad de Núcleo) como se puede ver en la imagen inferior:
El algoritmo mapa de calor crea un ráster de densidad a partir de una capa de puntos vectoriales utilizando la estimación de la densidad del núcleo (kernel density estimation).
La densidad se calcula en función del número de puntos en una ubicación. Un mayor número de puntos agrupados dan como resultado valores más grandes.
Abrimos la herramienta:
Veamos qué significa cada uno de los parámetros:
Capa de puntos: Capa vectorial de puntos para usar para el mapa de calor. En este tutorial utilizaremos una capa de lugares poblados proveniente de Natural Earth.
Radio: Radio de búsqueda del mapa de calor («ancho de banda del kernel») en las unidades del mapa.
- Valores más grandes dan como resultado un mayor suavizado.
- Valores más pequeños pueden mostrar detalles más finos y variaciones en la densidad de puntos.
Vamos a introducir el valor 5 (grados).
Output raster size: Permite agregar el tamaño de capa ráster de mapa de calor de salida especificando bien filas y columnas o tamaño de píxel X e Y.
Aumentar el número de filas o columnas disminuirá el tamaño de la celda y aumentará el tamaño del archivo de salida.
Radio a partir de campo [opcional]: Establece el radio de búsqueda para cada elemento a partir de un campo de la tabla de atributos de la capa de entrada.
Peso a partir de campo [opcional]: Permite que los elementos geográficos de entrada sean ponderados por un campo de la tabla de atributos. Esto puede ser útil para aumentar la influencia que tienen ciertas elementos en el mapa de calor resultante.
Kernel shape: Controla la velocidad a la que la influencia de un punto disminuye a medida que aumenta la distancia desde el punto. Los diferentes kernels se descomponen a diferentes velocidades, por lo que un kernel de tipo Triweightotorga mayor peso a elementos para las distancias más cercanas al punto que el núcleo de tipo Epanechnikov. En consecuencia, el Triweight da como resultado hotspots «más agudos» y Epanechnikov produce hotspots «más suaves».
Hay muchas formas disponibles:
- Quartic
- Triangular
- Uniform
- Triweight
- Epanechnikov
El predeterminado es Quartic.
Decay ratio (solo para kernel Triangular):
Puede usarse con kernels Triangulares para controlar aún más cómo el calor de un objeto disminuye con la distancia del objeto.
- Un valor de 0 (= mínimo) indica que el calor se concentrará en el centro del radio dado y se extinguirá por completo en el borde.
- Un valor de 0.5 indica que los píxeles en el borde del radio recibirán la mitad del calor que los píxeles en el centro del radio de búsqueda.
- Un valor de 1 significa que el calor se distribuye uniformemente en todo el círculo de radio de búsqueda. (Esto es equivalente al kernel ‘Uniforme’).
- Un valor mayor que 1 indica que el calor es más alto hacia el borde del radio de búsqueda que en el centro.
Output value scaling: permite cambiar los valores del ráster del mapa de calor de salida. Opciones:
- En bruto (predeterminado).
- Escalado.
Heatmap: Capa ráster de salida con los valores de densidad de kernel
Cuando ya tenemos todo listo hacemos clic sobre el botón Run in Background para ejecutar el algoritmo.
QGIS generará el mapa de calor y lo añadirá en el mapa de QGIS:
Por defecto, el mapa de calor se muestra en escala de grises, con las áreas más claras representando la mayor concentración de ciudades. Vamos a modificar el estilo para mejorar la apariencia.
Los mapas de calor, a fin de presentar la información de la manera más gráfica y útil posible utilizan como forma de representación una termografía, estableciendo una jerarquía de dos polos; es decir, por una parte, se hace a través del empleo de colores cálidos (generalmente rojo, naranja y amarillo) para mostrar las zonas de acción de clics o interés de foco, frente a una gama de colores fríos (azul, verde) que semantizan las zonas que no reciben atención por parte del usuario.
Abrimos las propiedades de la capa raster Heatmap, haciendo botón derecho sobre la capa. Vamos a la pestaña Estilo y en el apartado Tipo de renderizador seleccionamos la opción Singleband pseudocolor y escogemos una rampa de color:
Aceptamos y vemos el mapa de calor con la nueva simbología, en la que los lugares más poblados tienen un color rojizo y las zonas despobladas más azulado:
Relacionado:
- Cómo crear un Heatmap con Google Fusion Tables
- Cómo crear un heatmap con OpenLayers
- Cómo crear un mapa de calor – heatmap con GeoServer
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Gracias por la información, me resultó muy útil pues utilizaba el plugin en versiones anteriores y no lo encontraba en la versión 3.
Tengo sin embargo un problema que no he podido resolver: el proceso demora demasiado (me ha tocado interrumpirlo y hacerlo en la versión 2.18). Creo que puede estar asociado a las unidades del radio (que antes se ajustaban automáticamente con la capa de puntos utilizada) y/o el numero de filas columnas.
¿Existe alguna forma de estimar el valor de estos parámetros para que el calculo no sea eterno y el resultado se ajuste a la información utilizada?
Gracias por su atención