Los datos vectoriales se componen de vértices y rutas. Los tres tipos de símbolos básicos para datos vectoriales son puntos, líneas y polígonos. En esta entrada vamos dar un repaso a los formatos GIS vectoriales más populares y extendidos con los que trabajar en un proyecto GIS para almacenar datos espaciales.
Quizá también te interese revisar los formatos GIS raster más populares.
Índice
1.📁Shapefile
El shapefile es el formato más extendido y popular entre la comunidad GIS, pese al elevado número de desventajas e inconvenientes que tiene.
Es un formato propiedad de ESRI, pero es difícil encontrar un SIG que no lea este sistema de achivos. No es un único archivo, un shapefile se compone de varios archivos que un cliente SIG lee como uno único. El mínimo requerido es de tres: el .shp almacena las entidades geométricas, el .shx almacena el índice de las entidades geométricas y el .dbf es la base de datos, en formato dBASE. Opcionalmente puede tener un .prj, .sbn, .sbx, .fbn, .fbx .ain, .aih, .shp.xml.
Hace unos años, con la aparición de las bases de datos espaciales y nuevos formatos como el KML, parecía que su desaparición o uso residual era más que probable, sin embargo esto no ha ocurrido. Es un formato que se ha convertido en oficial para muchas instituciones, debido principalmente a que es fácil convertirlo a otros tipos de formatos con relativa facilidad.
ESRI Shapefile Technical Description (año 1998)
2. 🗒️CSV / GeoCSV
Un CSV (Comma-separated values) representa datos en forma de tabla. Sirve para almacenar información alfanumérica con la posibilidad de almacenar las coordenadas y posteriormente podemos crear una capa, como vimos en este articulo.
Cada vez más los servicios para publicar mapas en la nube admiten un CSV para crear información espacial y representar su geometría.
La ventaja es que estos ficheros ocupan poco espacio y es fácil compartirlos.
GeoCSV es una especificación del formato de archivo tabular CSV con una extensión opcional de geometría.
Tiene dos variantes: la opción Punto X/Y o la opción WKT.
- La opción WKT es la preferida, ya que se almacena en una única columna de tipo String el constructor, por ejemplo «POINT (-4.5454 45.2211)», lo que significa -4.5454 oeste y 45.2211 norte (longitud/latitud). Esta opción soporta los tipos de geometría Point, LineString, Polygon, MultiPoint, MultiLineString, MultiPolygon e incluso GeometryCollection y ARCos.
- La opción Punto X/Y solo puede almacenar puntos.
En cualquier caso el sistema de coordenadas por defecto es WGS84 (EPSG:4326) y la codificación de caracteres UTF8.
Al igual que el shapefile puede tener archivos auxiliares, como CSVT, PRJ, CSVZ. Lo que puede ser una desventaja para este nuevo formato, así como que solo almacene una capa por archivo o que no sea apto para grandes conjuntos de datos.
Es posible abrir un GeoCSV con QGIS o con OGR, así como con aplicaciones como LibreOffice, Excel, Kettle o Python.
Para cargar, editar o guardar GeoCSV en QGIS, es necesario utilizar el plugin Editable GeoCSV.
3. 📐DWG/DXF/DGN
El DWG es el formato de CAD (utilizado principalmente por el programa AutoCAD), para facilitar la lectura de este tipo de archivos por parte de otros programas se utilizó un archivo de intercambio: el DXF (Drawing eXchange File),
DGN es la competencia del formato DWG de Autodesk. DGN es el nombre que se utiliza para formatos de archivos CAD compatibles con MicroStation de Bentley Systems.
Basta con convertir estos archivos CAD a otro formato, como a shapefile y georreferenciarlo para tener nuestra cartografía lista.
4.🌐GML / XML
GML (Geography Markup Language) es el estándar XML de la OGC para representar información de elementos espaciales. Su importancia radica en que a nivel informático se constituye como una lengua franca para el manejo y trasvase de información entre los diferentes Sistemas de Información Geográfica.
El formato de intercambio de los metadatos es XML (eXtensible Markup Language) – lenguaje de marcas extensible.
La Resolución conjunta de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la Dirección General del Catastro reguló que el intercambio de información entre el catastro y los registros de la propiedad debe utilizar el formato GML para el intercambio de parcelas gráficas entre ambos organismos.
- Aprende a importar archivos DXF y exportarlos a a GML en nuestro curso online de QGIS.
Uno de los principales problemas de este lenguaje de marcas, es que existe la imposibilidad de descargar un documento GML desde un servicio web (servidor) distinto del que la aplicación web fue descargada. Este problema se denomina Cross-Domain.
5. 🛰️GPX
GPX o GPS eXchange Format (Formato de Intercambio GPS) es un esquema XML pensado para transferir datos GPS entre aplicaciones. Se puede usar para describir puntos (waypoints), recorridos (tracks), y rutas (routes). Más info
6.🗄️GeoPackage
GeoPackage es un formato de archivo universal para datos espaciales vectoriales y raster.
Es abierto, basado en estándares, e independiente de plataformas o aplicaciones. Se ha construido sobre la base de SQLite, por lo que necesitarás saber SQL para utilizar GeoPackage en cualquier sistema operativo de escritorio o móvil.
GeoPackage se ha convertido en la alternativa al shapefile, en QGIS ya es el formato de salida por defecto.
QGIS, ArcGIS y ArcGIS Pro soportan la lectura y escritura de GeoPackages vectoriales. Otros programas que soportan GeoPackages son: GDAL, GeoServer, GeoTools u OpenJUMP PLUS.
En esta entrada comparamos GeoCSV, GeoPackage y GeoJSON.
7. 🧭GeoJSON / TopoJSON
GeoJSON (Javascript Object Notation), es uno de los formatos GIS vectoriales basado en JSON que es muy rápido de analizar en máquinas virtuales Javascript.
Es un formato de intercambio de datos geoespaciales basado en JSON. GeoJSON define la gramática basada en un estándar del OGC (WKT).
Este formato apareció en 2008 y puede representar una geometría, un fenómeno o una colección de fenómenos.
Es un formato muy popular en las aplicaciones web mapping que hace que nos ahorremos la parte de la base de datos y el servidor. Como veíamos en la entrada cómo crear una aplicación webmapping en cuestión de minutos sin montar una infraestructura compleja.
Los navegadores web no impiden el intercambio de datos en formato JSON, por lo que estos formatos son una alternativa al formato GML, y además es más ligero.
TopoJSON es una extensión de GeoJSON. Se trata de un formato muy complejo, poco legible para el usuario pero perfecto el trabajo con coberturas de tipo polígono puesto que soporta topología. Mucho más ligero aun que un GeoJSON, se utiliza sobre todo en visores web mapping construidos con d3.js. No tiene un soporte generalizado por lo que muy pocas aplicaciones lo admiten.
8.🌍KML / KMZ
Aunque desarrollado para Google Earth, desde el año 2008 KML es estándar de la OGC (Open Geospatial Consortium) también es muy popular y ha hecho que se ha democratizado mucho. KML significa Keyhole Markup Language, y es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones.
Un fichero KML especifica una característica (marcas de lugares, imágenes, polígonos, modelos 3D, descripciones textuales, etc.) para Google Earth o cualquier otro software que implemente KML
Los ficheros KML suelen distribuirse comprimidos como ficheros KMZ, que además pueden guardar archivos de imágenes y otra información asociada.
9.🌐MapBox Vector Tiles (MVT)
Es un formato binario ampliamente soportado por casi todas las aplicaciones Vector Tiles.
La especificación Mapbox Vector Tile sirve para codificar datos vectoriales teselados.
Qué son las teselas vectoriales (vector tiles) y cómo generarlos con PostGIS / GeoServer
10.🗂️(Geo)Parquet
Parquet (y su contraparte geoespacial, GeoParquet), es un formato de almacenamiento en columnas, está optimizado para análisis y operaciones de grandes volúmenes de datos. Ofrece una compresión de datos eficiente y un rendimiento de lectura mejorado. Overture Maps ha adoptado este formato de almacenamiento.
Otros
GeoRSS. GeoRSS es un conjunto de estándares para representar información geográfica mediante el uso de capas. En las GeoRSS, el contenido consiste en puntos de interés georreferenciados y otras anotaciones y las fuentes se diseñan para generar mapas.
Las bases de datos espaciales son una buena opción (bien sea una geodatabase personal o de archivos de ESRI, PostgreSQL + PostGIS, Oracle Spatial, mySQL, etc). La combinación de soporte para usuarios múltiples, consultas complejas ad hoc, y el rendimiento con grandes conjuntos de datos son los que establecen que las bases de datos espaciales superen al tradicional shapefile como hemos visto en la entrada: desventajas de utilizar un shapefile frente a un sistema basado en base de datos espaciales.
No hablamos ya de las coberturas (Arc/Info Binary Coverage), Arc/Info .E00 (ASCII) Coverage, MapInfo File, UK .NTF, SDTS, U.S. Census TIGER/Line, S-57 (ENC), VRT – Virtual Datasource, EPIInfo .REC, Atlas BNA, Interlis 1, Interlis 2, GMT, X-Plane/Flighgear aeronautical data, Geoconcept.
Por último nos parece interesante hablar de que existe un conversor on-line gratuito, para transformar estos formato: MyGeodata Converter, que acepta hasta 20 formatos de entrada y 8 de salida (ESRI Shapefile, Microstation DGN, MapInfo File, CSV, GML, GPX, KML y GeoJSON)
Ahora que ya conoces los formatos GIS vectoriales, quizá también te interese echar un vistazo a los formatos GIS raster más populares.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Como se puede abrir un xml con wkt desde qgis o otro programa GIS
Hola Rubén,
En QGIS tienes el plugin QuickWKT. Que te permite visualizar WKT/WKB. Saludos!
Tengo una duda. Cómo puedo abrir una capa de cobertura e00 con qgis? Hay algún conversor de formatos que pueda utilizar?
Gracias
Hola Xavi, Un archivo .e00 es una cobertura ASCII de ArcInfo y se puede abrir con QGIS como un archivo vectorial admitido por OGR. Así que no es necesario realizar ningún tipo de conversión. Saludos!
Si, esto tenia entendido, pero al importarlo me sale un mensaje de «formato no compatible».
Al final una compañera que dispone de ARCGIS me lo a exportado a SHP sin problema.
Gracias
La información aquí obtenida fue de gran valía para mis estudios ,gracias
Hola Aurelio,
Gracias por este listado.
Personalmente no estoy tan seguro que el formato shapefile tenga mucho futuro (al menos lo espero porque tiene defectos importantes, el DBF siendo el mayor según yo). ESRI también, desde la versión 10, hace todo para que el usuario use por defecto las geodatabases.
Agregaría también estos 2 formatos:
– SpatiaLite. Hace algunos años, algunos (http://www.spatiallyadjusted.com/2010/01/01/5-predictions-geo-for-2010-and-5-things-that-wont-happen/ y http://www.slashgeo.org/2010/09/15/FOSS4G-2010-Notes-SpatiaLite-Shapefile-Future) pensaron que iba a reemplazar el formato shape. Obviamente se equivocaron (http://spatiallyadjusted.com/2010/09/16/spatialite-is-not-the-shapefile-of-the-future/) pero tiene sus ventajas (basado en SQLite y es un poco como un Postgis mucho mas ligero)
– TopoJSON (https://github.com/mbostock/topojson/wiki). Bueno es muy parecido a GeoJSON pero maneja la topologia y por eso es mucho mas leve. Últimamente, vimos varias aplicaciones web de mapas con los 2 formatos y Github permite visualizarlos directamente en un mapa (https://github.com/blog/1541-geojson-rendering-improvements)
Saludos.
Pierre
Hola Pierre,
Muchas gracias por tu aportación, muy oportuna. Completa muy bien este listado.
Saludos!