En el presente post, vamos a mostrarte cómo podemos generar mapas de ruido con QGIS utilizando el plugin opeNoise.
Un mapa de ruido, es un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona.
De acuerdo a esta definición, un mapa de ruido es, por lo tanto, un instrumento diseñado para evaluar la exposición al ruido.
Los mapas de ruido contienen información sobre niveles sonoros y sobre la población expuesta a determinados intervalos de esos niveles de ruido.
Índice
Qué es opeNoise
opeNoise nos permite estimar los niveles de ruido generados por fuentes puntuales o por fuentes de carreteras en puntos receptores fijos y edificios.
Podemos calcular nuestro mapa de ruido teniendo en cuenta múltiples variables como son la pendiente del terreno, la altitud, el volumen del tráfico y la velocidad media de los vehículos y, fundamentalmente, el nivel de presión acústica.
El plugin implementa dos métodos para las emisiones de ruido viales, que son NMPB-Routes-96 y CNOSSOS.
El método de cálculo provisional recomendado para el ruido procedente del tráfico rodado es el método nacional francés NMPB-Routes-96. Este método describe un procedimiento detallado para calcular los niveles sonoros causados por el tráfico en las inmediaciones de una vía, teniendo en cuenta los efectos meteorológicos sobre la propagación.
Para poder emplear el plugin debemos de contar con una capa, de carreteras o puntos de emisión, que contenga información sobre la potencia acústica, bien en distintas mediciones (día, tarde y noche) o bien mediante una media de estas mediciones.
Cálculo de puntos receptores
El primer paso es generar una capa de puntos receptores para el objeto de nuestro estudio como, por ejemplo, los edificios de una manzana que se encuentran cercanos a autovías o autopistas.
Si abrimos la tabla de atributos de los puntos receptores, podremos comprobar que se ha generado un nuevo campo para vincular cada punto receptor a su edificio correspondiente.
Cálculo de los niveles de ruido
El siguiente paso es estimar el nivel de ruido en los puntos receptores que hemos creado asociado a la fuente que los emite que, en nuestro ejemplo, son las carreteras.
El plugin dividirá cada tramo de carretera en puntos de emisión espaciados hacia la mitad de los puntos receptores. Se trazará una línea entre cada punto de emisión y cada punto receptor y, después, si la longitud de la línea es inferior que una distancia fija (que se introduce como parámetro en la herramienta) se calcula el nivel de ruido.
Esta distancia se calcula considerando los puntos receptores en una situación de 4 metros sobre el suelo.
En la pestaña Input introduciremos los parámetros de entrada, indicando los puntos receptores y los puntos de emisión del ruido.
Si tenemos calculada la presión acústica para cada momento del día, podremos asociarle el campo correspondiente en la tabla de atributos de nuestra capa de puntos emisores.
En la pestaña Parameters indicaremos la distancia a la que se trazará la línea (o rayo como lo denomina el plugin), la temperatura media y la humedad relativa (para estimar la absorción atmosférica).
En la pestaña Options tenemos tres opciones que, básicamente, lo que hace es generar dos capas, una con los “rayos” o las líneas que unen los puntos receptores con los puntos emisores, y otra con los “rayos” o líneas difractados.
Por último, también podemos indicar guardar la configuración en un archivo .xml
Una vez configurados todos los parámetros, presionando el botón Calculate comenzará el proceso para calcular los niveles de ruido.
Una vez finalice el proceso se habrá cargado una simbología para los puntos receptores de forma automática, que asocia el nivel de ruido que sufre cada uno de ellos en función del emitido por los puntos emisores.
Si abres la tabla de atributos de los puntos receptores podrás comprobar que se han generado cinco nuevos campos:
En ellos se recogen los datos referentes a potencia sonora que hemos estado mencionando durante el ejercicio: genérico, día, tarde y noche y, además, el correspondiente a Lden (ruido tarde-día-noche) que es el que debemos de tomar como referencia y el que se representa en simbología.
Asignar niveles de ruido a capa de puntos receptores
El tercer paso sería asignar los niveles de ruido calculados para cada punto receptor al edificio/manzana correspondiente, siendo el valor asignado el valor máximo entre todos los puntos receptores para dicho edificio/manzana.
Para ello, utilizaremos la herramienta Assign Levels To Buildings del plugin opeNoise.
Tutor de los cursos de ArcGIS, QGIS, QGIS avanzado, PostGIS, Teledetección y LiDAR con QGIS y Planeamiento Urbano y Catastro con QGIS. Licenciado en Geografía y Master en SIG y Ordenación del Territorio. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Hola Diego,
¡Enhorabuena! Qué interesante el artículo.
¿Dónde se podría obtener la capa de datos con la que trabajas para poner a prueba el plugin?
Muchas gracias de antemano.
Un saludo.
Hola Ana,
Me alegro de que el artículo haya sido de tu interés y que sea de provecho.
El plugin incorpora unos datos con los que poner a prueba su utilidad, podrás encontrarlos en el directorio C:/Users/Nombre_Usuario/AppData/Roaming/QGIS/QGIS3\profiles\default/python/plugins\opeNoise\data set for testing.
Un saludo!