La Dirección General del Catastro utiliza un formato GML para describir de forma informática las parcelas catastrales en España. Debido al gran número de profesionales que se dedican al campo de la información catastral, surge la necesidad de aprender a generar ficheros GML para el Catastro español válidos.
La Ley 13/2015, de 24 de junio de 2015, ha reformado de la Ley Hipotecaria y, entre otras cuestiones, obliga a describir las fincas registrales en determinadas operaciones mediante una representación gráfica georreferenciada. Las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la Dirección General del Catastro, de 26 de noviembre de 2015, han establecido el contenido y el formato informático del fichero que debe contenerla (formato GML INSPIRE de parcela catastral) que está publicado en el Portal de la Dirección General del Catastro. Más info aquí.
GML es un acrónimo inglés de Geography Markup Language (Lenguaje de Marcado Geográfico), constituyéndose como un estándar para el manejo y trasvase de información entre los diferentes software que hacen uso de este tipo de datos, como es el caso de QGIS.
La información acerca de la georreferenciación de una parcela se representa en el formato GML de parcela catastral INSPIRE, que cumple el estándar denominado INSPIRE cadastral parcel. ¿Qué es y por qué es importante la directiva INSPIRE?
En el presente tutorial vamos a mostrarte como realizar una segregación de una parcela catastral en formato shapefile y su posterior validación como GML para el Catastro utilizando QGIS.
Descarga de shapefile sobre Catastro de España
Puedes descargar información catastral accediendo a la Sede Electrónica del Catastro de España. Debes de encontrarte registrado como usuario y contar además en el PC desde el que realices la descarga con Certificado o DNI electrónico.
Inicia un proyecto en QGIS y carga en él la capa que contiene el conjunto de parcelas de la zona de estudio.
Visualiza la estructura de la tabla de atributos, pues contiene todos los campos que son necesarios para identificar una parcela en Catastro, con su referencia catastral, código de municipio, diputación, masa, parcela, etc…
Edición de parcela catastral
El siguiente paso sería segregar una parcela para dividirla en dos, para ello la seleccionamos en QGIS e iniciamos una sesión de edición sobre la capa.
Para dividirla emplearemos la herramienta Dividir objetos espaciales de la barra de herramientas Digitalización avanzada.
Puedes añadir estas herramientas a la interfaz haciendo clic derecho de ratón sobre una zona en blanco de las barras de herramientas y seleccionándola en el desplegable.
Dividiríamos la parcela en dos teniendo como referencia los vértices o segmentos que componen la misma:
Tras seleccionar los mismos finalizamos la operación con un clic derecho de ratón y la parcela habrá quedado dividida.
Cerramos la sesión de edición y guardamos los cambios en nuestra capa.
Si accedes a la tabla de atributos podrás observar que existen ahora dos registros con la misma información de la parcela segregada.
El plugin ParCatGML
Para adecuar la nueva parcela al estándar INSPIRE cadastral parcel vamos a necesitar instalar el plugin ParCatGML.
Accede al menú superior Complementos > Administrador de complementos de QGIS y búscalo a través del buscador escribiendo el texto «parCatGML». Una vez lo tengas localizado, instálalo.
Una vez instalado ya podemos localizar dicho plugin en el menú Complementos.
Aunque probablemente también se haya añadido de forma automática un botón a las barras de herramientas.
Generaremos, gracias al plugin, un GML con la parcela segregada, adecuándola al formato INSPIRE cadastral parcel.
Para que la herramienta funcione, hemos de tener seleccionado un elemento en la capa, por lo que selecciona primero la parcela y accede a la herramienta Generar GML para el catastro español.
Observa que en la ventana Exportando parcela hay una serie de parámetros que se habrán rellenado de forma automática, como son la referencia catastral o el código de Delegación y Municipio, valores que ha tomado directamente de la tabla de atributos.
Introduce ahora los nuevos parámetros de parcela y área (puedes emplear la herramienta Medir área para conocer este valor).
Pulsa el botón Guardar… y aparecerá el explorador de Windows donde deberás indicar el directorio donde alojar el resultado y el nombre del archivo.
Como comprobarás el tipo de formato es Geography Markup Language File (*.gml)
Listo!, ya tendríamos nuestro GML preparado para subir a Catastro.
Si quieres aprender a trabajar de forma profesional con QGIS inscríbete ya en nuestro curso online de QGIS aplicado a Urbanismo y Catastro o nuestro curso online de QGIS avanzado.
Tutor de los cursos de QGIS, QGIS avanzado, QGIS aplicado a Urbanismo y Catastro, PostGIS, Teledetección con QGIS y Google Earth Engine, PostGIS y ArcGIS. Licenciado en Geografía y Master en SIG y Ordenación del Territorio. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Hola
He estado probando varias herramientas de generación de GML catastral hasta el punto de crear mi propia aplicacion visto lo complicado y, en algunos casos, lo limitado de las posibilidades de terceros.
Pero.bueno, lo que realmente quiero.comentar, independientemente de la herramienta, es que Qgis no planimetra correctamente.
He hecho pruebas y para el mismo recinto, ArcGIS, AutoCAD y catastro planimetran lo mismo, pero QGis comete un error proporcional al tamaño del recinto.
Esto lleva a que el GML generado con QGis no puede dar una validación positiva en catastro al no coincidir la superficie definida por las coordenadas que se pasan al GML y la que la indicamos como dato numérico en el campo correspondiente del GML. Hablo de errores de hasta 12 m2 en recintos irregulares de 1000m2.
Creo que es algo a tener en cuenta. QGis como herramienta libre es una muy buena opcion, pero este error sumado a otros que da en procesos con geometrias entre varios shapes genera una invertidumbre demasiado alta como para considerarlo como aplicación unica en un trabajo tecnico con GIS.
Un saludo
Hola nitraM,
Muchas gracias por comentar nuestro post y por advertir de esta incidencia. Vamos a comprobar si este error se produce como comentas para contribuir a reportarlo.
Un saludo!
Hola otra vez…
respecto a lo de la planimetría errónea de QGIS, he visto lo siguiente:
– $area:
Devuelve el área del objeto actual. El área calculada por esta función respeta tanto la configuración del elipsoide del proyecto actual como la de las unidades de área. Por ejemplo, si se ha establecido un elipsoide para el proyecto, entonces el área calculada será elipsoidal y si no se ha establecido ningún elipsoide, entonces el área calculada será planimétrica.
– area:
Devuelve el área de un objeto de geometría de tipo polígono. Los cálculos siempre son planimétricos en el Sistema de Rerefencia Espacial (SRE) de esta geometría y las unidades del área devuelta coincidirán con las unidades del SRE. Esto difiere de los cálculos hechos por la función $area, que hará cálculos elipsoidales basados en el elipsoide del proyecto y la configuración de las unidades de superficie.
Ambas funciones devuelven el área del objeto pero solo la segunda (area) devuelve la misma que ArcGIS, AutoCAD y Catastro. De hecho acabo de intentar validad un perímetro con el área calculada con $area y no me deja arrojando el error de que no se corresponde con el área de la geometría del GML. Sin embargo la segunda opción (calculando como «area($geometry)») es correcta y valida en catastro.
Entiendo que es un detalle imporante a la hora de planimetrar. Mencionar también que cuando pedimos información de un recinto en QGIS con la herramienta correspondiente (Identificar objetos…) como resultado de la indentificación, en la info Derivado, da la superficie que resulta de $area.
Un saludo
Utilizo el QGIS día sí día también, y al menos a mi no me dan esos errores y va en perfecta coordinación con el Catastro. Incluso es el Autocad el que a veces no cierra bien polígonos y se generan unos residuos que para el Catastro no son apreciables, pero para herramientas GIS si que lo son. Y hablo de superficies desde los 100 m² hasta los 30 000 m², y trabajando directamente sobre la Cartografía Catastral como con levantamientos topográficos por técnicas GNSS.
Lo que si tengo que hacer para evitar errores de esa índole, es desactivar del autoensamblado la opción de «vértices y segmentos» y trabajos solo con vértices; pues no fue una sola vez que por tenerlo activado todo pensaba que había «enganchado» en el vértice y estaba unos cm desplazado.
Con respecto a la herramienta, es de gran utilidad, pero solo sirve para trabajos sobre la propia cartografía Catastral, ya que si vienes con trabajos de campo, como un levantamiento topográfico, aunque la herramienta sigue valiendo, es un poco engorroso todo el trabajo que lleva: modificar casi todos los vértices, añadir unos nuevos, modificar los de los linderos, etc..
Un gran aporte. Saludos.
Enhorabuena Diego. Has elegido un tema de plena actualidad y lo has explicado de forma excelente.
Hola Jose Luis,
Muchas gracias por tu comentario, espero que este post sea de máxima ayuda para nuestros seguidores pues, como bien comentas, hay mucha demanda de conocimiento en este sector.
Un saludo!
Buenas tardes Diego, mi nombre es Frank Bieramperl, estamos planteando un proyecto informatico con una utilidad de mapa geografica. Nos puedes recomendar de trabajar con GCIS o hay otros open sources geo maps mas recomendables? Saludos mi telefono es 0034 678678077 o email frank.bieramperl@domo-plan.com
Hola Frank,
QGIS es el cliente SIG de escritorio libre y open source más potente y demandado en el mercado laboral en todo el mundo. Además cuenta con varias herramientas para publicar en web.
Por tanto, por supuesto que te recomiendo trabajar con QGIS.
Aunque si lo que quieres es crear una aplicación web mapping puede que sea de mayor interés para vuestro proyecto Leaflet.
Lo primero que tenéis que tener claro es si vais a querer realizar análisis geoespaciales sobre la información con la que trabajéis o únicamente queréis publicarla como visor en la web.
Un saludo!
Un saludo!