Este artículo es una actualización de un artículo publicado en el año 2014 (Pros y contras de utilizar un servicio para publicar mapas online).
En los últimos años están proliferando numerosas aplicaciones GIS que nos permiten publicar mapas online. CARTO, Mapbox, Google My Maps o ArcGIS online son algunos de los más utilizados.
Estos sistemas están revolucionando la industria al permitir que cualquier persona con datos SIG pueda publicar y compartir con todo el mundo sus mapas web. Pero no solo publicar un mapa, se trata de crear aplicaciones de mapas web interactivas.
La proliferación reciente de este tipo de servicios radica en dos hechos:
- El coste del almacenamiento en la nube se ha reducido considerablemente.
- Por otra parte la comunidad que desarrolla las librerías de código abierto ha alcanzado una madurez suficiente para que los servicios que los utilizan sean fiables.
Es aquí dónde nos preguntamos:
¿Realmente son todo ventajas? ¿qué opción es mejor?, ¿utilizar una aplicación de GIS en la nube o crear nuestra propia aplicación web de mapas? en este artículo analizamos con detalle las ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones GIS en la nube.
Ventajas de utilizar una aplicación GIS en la nube
Disponibilidad
- La plataforma se encarga de mantener nuestros mapas disponibles las 24 horas del día los 365 días del año.
Costes reducidos
- No es necesario disponer de un servidor web propio, ni disponer de un gestor de bases de datos.
- No es necesario instalar ningún tipo de software, por lo que los gastos en instalaciones, licencias, actualizaciones, implementación, soporte y mantenimiento se reducen a prácticamente cero.
- Pagas por lo que usas. La mayoría de aplicaciones disponen de diferentes tarifas según las necesidades de los usuarios y/o organizaciones. No hace falta planificar de antemano las posibles necesidades de capacidad. Solo es necesario ampliar según sea necesario y pagar por la capacidad que utilices en cada momento.
Utilización de los datos más eficiente
- Se puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo y desde cualquier dispositivo en tiempo real.
- Permite importar/exportar capas de información en múltiples formatos, lo que reduce la dependencia de formatos propietarios y hace más sencilla la migración de datos de una plataforma a otra.
- Se mejoran los procesos de creación, análisis y visualización de la información geográfica. En unos pocos minutos podemos tener nuestros datos limpios y depurados, listos para crear nuestros mapas y compartirlos en Internet.
- Permite la captura de datos en tiempo real, así como también la sincronización y/o carga de información procedente de fuentes de datos externas (p.e: Google Drive, servicios OGC, etc.).
Uso amigable e intuitivo
- Las interfaces de usuario son sencillas y elegantes. En unos pocos minutos podemos tener creado nuestro mapa y publicarlo en la red.
- No es necesario saber programar ni escribir código. Sin embargo, algunas aplicaciones ofrecen esta posibilidad. p.e: para realizar consultas espaciales, modificar el estilo y/o la simbología, etc..
- No nos sentiremos frustrados al escribir código y utilizar una librería JavaScript…. Como veíamos en el articulo Estudio comparativo de tecnologías web mapping, el Departamento de Geografía de la Universidad de Wisconsi-Madison presentó una investigación en la que se analizaron varias aplicaciones web mapping.

- Las funciones de edición, cálculo y geoprocesamiento son cada vez más avanzadas. Ofrecen gran variedad de opciones y se pueden ejecutar de forma sencilla.
- Se ofrece la posibilidad de contar con soporte y gracias a la comunidad de usuarios existe mucha información acerca del uso y funcionamiento de las aplicaciones.
Mejora competitiva, productiva y colaborativa
- La facilidad para compartir e intercambiar datos geográficos, interna y externamente, hace que la toma de decisiones, la capacidad de respuesta y los plazos de entrega sean mucho más rápidos y eficientes.
- Permite trabajar en colaboración con otros usuarios y organizaciones con objetivos comunes para crear, editar y analizar datos para publicar o compartir mapas.
Nuevos mercados de negocio
- Ofrecen un entorno perfecto para emprender nuevos negocios basados en la geolocalización y/o el análisis de datos.
- La aparición de nuevos perfiles profesionales relacionados con los datos geográficos. p.e: periodismo de datos.
- Abrir nuevas fuentes de ingresos a las organizaciones ante la posibilidad de vender datos geográficos y servicios en línea a un público más amplio.
Desventajas de utilizar un servicio para publicar mapas en la nube
Coste
¿No son gratuitas? Sí y no.
- La mayoría de servicios ofrecen planes gratuitos para su uso, sin embargo para un uso más profesional, con gran cantidad de datos y capas se hace necesario contratar un plan.
- Las aplicaciones necesitan alojar nuestros datos en una base de datos, utilizar un servidor web, mantener al día la plataforma, actualizarla, etc., y todo esto tiene un coste que no pueden asumir las aplicaciones por si solas.
Acceso a los datos
- Es imprescindible disponer de una conexión a Internet rápida y fiable, pues sin conexión no podremos acceder a las aplicaciones GIS en nube y por lo tanto no tendremos acceso a nuestros datos y mapas.
- Incluso con conexiones rápidas se pueden dar situaciones donde las aplicaciones funcionen de manera lenta. Por ejemplo que los servidores estén realizando copias de seguridad o estén colapsados por exceso de tráfico.
Funcionalidad
- Aunque la mayoría de los servicios nos ofrecen una API (por ejemplo Mapbox.js o CARTO.js) para personalizar la interfaz, es necesario saber programar y la funcionalidad estará limitada a lo que nos ofrezca esta librería.
- Las funcionalidades se limitan a lo que nos ofrecen las plataformas GIS, lo que puede provocar una falta de control sobre la forma en que se almacena, analiza y representa la información.
Almacenamiento
- El espacio de almacenamiento (gratuito) es limitado, por lo que si queremos más espacio tendremos que pagar por un plan que cubra nuestras necesidades.
- Algunos datos GIS pueden llegar a pesar algunos cientos de MB, lo que hace difícil disponer de ellos en la nube, ya que aún contratando el plan más caro tendremos una limitación de espacio. p.e: en la plataforma CARTO disponer de sólo 500MB de almacenamiento cuesta 1.639 $ al año.
Control y seguridad
- Nuestros datos estarán almacenados en servidores de empresas privadas, con los riesgos asociados que eso implica para nuestra confidencialidad, acceso, seguridad, etc. Uno de los riesgos más importantes es el robo, por parte de terceros, de nuestros datos personales y nuestra información.
- No tener la necesidad de disponer de un servidor web propio, ni disponer de un gestor de bases de datos puede ser una desventaja porque perdemos el control de la gestión de nuestros datos (por ejemplo optimizar la base de datos).
- Ante caídas eventuales del sistema no podremos hacer nada más que esperar a que solucionen el problema.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Hola Aurelio!
Estoy de acuerdo en muchos puntos que indicas. Sin embargo, hay uno muy importante que no has mencionado y es la política de privacidad de las empresas respecto al tratamiento de los datos. Eso depende de ambas partes (de la decisión del usuario en publicar un tema muy íntimo como los datos de identificación de menores de edad, cantidad usuarios que acuden a un determinado servicio, entre otros); y la empresa en la forma en «cómo» podría utilizar esta data. Mi mirada va orientada a lo que muchos vemos en el Geomarketing y el canibalización de datos (información que le puede interesar a bancos, empresas constructoras, entre otros). Por ello, se sugiere ver qué tipo de información se publica o no en la web y manejar geocódigos para que el usuario nativo sepa qué publica y qué no.
Saludos desde Lima!
L.
¡Buen artículo! Yo particularmente ando trabajando con Leaflet y CartoDB, y lo que cabe destacar de todo lo que comentas creo que es la facilidad de uso a la hora de trabajar y visualizar estos datos, además de lo intuitivas que son estas librerías.
Muchas veces, incluso sin saber programar, cogiendo trozos de código que puedes consultar en sus tutoriales y documentación de sus respectivas páginas web, ambos muy elaborados, puedes crear tus aplicaciones por completo incluso para iniciados.
Gracias por comentar Óscar,
La clave del éxito de estos servicios es su sencillez de uso, ya que llega aun abanico de gente muy amplio. También en este sentido destaca Leaflet, que es una librería muy sencilla de aprender.
Saludos!