El código que valía millones: Una serie sobre Terravision y Google Earth

Aunque en este blog hablamos de cartografía y de Sistemas de Información, en esta ocasión queremos comentaros la aparición de una serie muy interesante: «El código que valía millones».

«El código que valía millones» es una miniserie de televisión estrenada en Netflix en el año 2021 basada en hechos reales. Trata sobre el desarrollo de Terravision en la década de 1990 y la batalla judicial posterior a Google por la infracción de su patente.

Si os gustan los mapas y tenéis la oportunidad de verla, vedla, os gustará. Desde luego a nosotros nos ha gustado.

El código que valía millones

El código que valía millones – The Billion Dollar ©ode

El protagonista de El código que valía millones es un programador llamado Axel Schmidt. Schmidt coincidió con los integrantes del colectivo Art+Com, a la vez grupo artístico, reunión de hackers y agencia de servicios informáticos. El hacker Pavel Mayer y Axel Schmidt se sumaron al grupo.

Gracias a su alianza con la compañía telefónica Deutsche Telekom, Schmidt y sus compañeros fueron los destinatarios de uno de los mejores ordenadores de los noventa (Onyx). Con este ordenador eran capaces de crear un globo terráqueo de gráficos muy simples, una malla de líneas brillantes. Schmidt se propuso convertirlo en algo mucho más potente, creando un mundo de verdad, con mares, continentes, accidentes geográficos…

Gracias a las imágenes de satélite y datos geográficos en 3D, consiguieron que los usuarios tuviesen la sensación de que se habían desplazado a cualquier lugar a través de sus pantallas.

Imagen de archivo de Art+Com con los integrantes reales del proyecto Terravision

Pero durante la creación de este proyecto surgen algunos obstáculos que había que salvar para hacerlo realidad. ¿De dónde podían sacar todas las imágenes por satélite y fotos aéreas necesarias para recrear hasta el último rincón del mundo?

El equipo de trabajo comenzó a pedir licencias de uso pero apenas consiguieron unas pocas imágenes, en la serie no se dice abiertamente, pero parece ser que hackearon los ordenadores de la NASA para conseguir las imágenes restantes. Al proyecto lo llamaron TerraVision (la empresa mantiene una página web dedicada al proyecto).

Pero el principal problema era cómo procesar la cantidad casi infinita de datos que habían recopilado.

En 1994 Telekom presentaría el proyecto en la Conferencia Mundial de las Telecomunicaciones de Kioto.

Durante los meses anteriores Axel Schmidt intentaría depurar el algoritmo, ya que tuvieron muchos problemas para conseguir visualizar las imágenes de forma fluida desde el nivel de zoom del globo terráqueo hasta escalas grandes. Finalmente Schmidt logró resolverlo utilizando un sistema de coordenadas geográficas flotantes.

La presentación en Kyoto fue un éxito y el principio del éxito de Terravision.

Incluso el vicepresidente estadounidense Al Gore se quedó bastante impresionado. Poco después, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos preguntaron si podían comprarlo, pero los inventores de Terravision se negaron a venderlo.

¿Cómo pueden ser Terra Visión y Google Earth absolutamente idénticos?

En California Schmidt y Pavel Mayer conocieron a Michael Jones, desarrollador jefe de SGI (Silicon Graphics, Inc., la empresa del Onyx) al que contaron todos los entresijos del proyecto y con el que Schmidt compartió su código. Posteriormente Jones fundaría una empresa de representación de gráficos tridimensionales que finalmente fue absorbida por Google.

En el año 2005, esta última empresa, ya en colaboración con el buscador, presentaría Google Earth.

Google Earth era una versión mejorada de Terravision. Al parecer se habían apropiado de las ideas y del código de Terravisión. Estaban convencidos de que, sin este código, Google Earth no habría sido posible.

Google no les ofreció ninguna compensación y fueron a juicio. Si queréis saber cómo se resolvió el asunto, debéis ver la serie.

En resumen

The Billion Dollar Code” rinde homenaje al trabajo pionero de los inventores de Terravision.

Es una serie sobre emprendimiento e innovación, sobre las dificultades a las que se enfrentan los programadores para depurar un código que no funciona. Es una historia emocionante con la cartografía y los mapas como telón de fondo y una batalla legal de David contra Goliat.

Aquí os dejamos el trailer de la serie:

TerraVisión

Terravision es una representación virtual en red de la tierra basada en imágenes de satélite, tomas aéreas, datos de altitud y datos arquitectónicos. La aplicación interactiva 3D hace que los datos terrestres sean visibles, tangibles y, sobre todo, explorables de forma interactiva.

Los usuarios pueden navegar libremente y en tiempo real a través del globo virtual fotorrealista: desde vistas generales de la tierra hasta micro vistas extremadamente detalladas. Pueden volar virtualmente hacia la superficie de la tierra, donde primero continentes, luego ciudades y finalmente modelos arquitectónicos de alta resolución de los edificios individuales se hacen visibles.

Para navegar por estos datos, se crearon tres componentes centrales como interfaz:

  • Una gran esfera que hace referencia al globo para pilotar el planeta.
  • Un ratón 3D para volar.
  • Y una pantalla táctil para interactuar con objetos en la tierra virtual.

Terravision fue el primer sistema en proporcionar una navegación y visualización fluidas en un entorno de datos espaciales enormemente grande.

Todos los datos necesarios se distribuyeron y gestionaron en servidores descentralizados de todo el mundo, se conectaron a una red de banda ancha y se descargaron y visualizaron en tiempo real.

Terravision es un ejemplo temprano de un proyecto colaborativo cuyos usuarios contribuyeron colectivamente a completar una imagen más grande, en este caso, la de toda la Tierra.

Terravision apunta hacia el futuro de Internet y es una realización isócrona de la idea literaria de Neal Stephenson en la novela «Snow Crash«, así como una precuela de Google Earth.

Imágenes de: https://artcom.de/news/the-billion-dollar-code-netflix/

Let’s connect!

Date de alta en nuestra newsletter y te enviaremos GRATIS el ebook que te ayudará a impulsar tu perfil GIS:
Vitaminas MappingGIS

Tan solo una vez al mes recibirás las últimas novedades del sector GIS y de nuestros cursos