A la hora de crear un mapa interactivo tan importante es la calidad de los datos como la forma en que se visualizarán sobre el mapa dichos datos. En esta entrada vamos a ver algunas de las formas de visualización más utilizadas hoy en día y que aplicaciones podemos utilizar para ello.
Los datos a visualizar pueden ser cualitativos o cuantitativos. La información cualitativa hace referencia a datos no numéricos mientras que la información cuantitativa hace referencia a datos o valores numéricos. En este artículo nos centraremos en la forma de visualizar datos cuantitativos.
Índice
1. Mapas de puntos
La información se representa por puntos uniformes, donde cada uno de los puntos representa un valor unitario de forma que se van acumulando y se repiten hasta alcanzar el valor total.
La práctica totalidad de librerías web mapping que existen permiten crear mapas de puntos:
2. Mapas de símbolos proporcionales
Los símbolos proporcionales son una de las formas más utilizadas a la hora de visualizar datos. Los datos se representan con un símbolo (el más usado es el círculo) cuyo tamaño está relacionado con el valor que se tenga que representar. Es decir, el símbolo localiza el dato y el tamaño nos indica su valor.
Dos de las mejores aplicaciones para crear mapas de símbolos proporcionales son CARTO y ArcGIS Online. Por el contrario, aplicaciones como Google My Maps no ofrecen la posibilidad de crear estos tipos de mapas.
Ejemplo creado con ArcGIS Online donde se muestra el precio de las viviendas de segunda mano por distritos para la ciudad de Madrid.
3. Mapas de coropletas
Los mapas de coropletas son muy utilizados en el mundo de los SIG para representar la información. Los datos están asociados a un área concreta (p.e. unidades administrativas o unidades físicas) a la que se le aplica una simbología según su valor.
Este tipo de mapas es muy utilizado para visualizar datos socioeconómicos y demográficos. La inmensa mayoría de aplicaciones GIS en la nube que existen permiten crear este tipo de mapas.
Ejemplo creado con Google My Maps donde se muestra la renta per cápita de Madrid por distritos.
4. Mapas de calor «Heatmap«
Los mapas de calor o Heatmaps son muy útiles cuando se tienen conjuntos de datos muy grandes ya que permiten representar en el mapa la densidad de puntos o elementos que conforman la tabla datos.
La mayoría de aplicaciones suelen mostrar las áreas de mayor intensidad con un color rojo y con color verde las de menor intensidad.
No todas las aplicaciones permiten crear mapas de calor. Sin embargo, Leaflet ofrece varias opciones para configurar los mapas de calor y obtener resultados verdaderamente sorprendentes.
5. Mapas de animaciones temporales
Los mapas de animaciones temporales permiten visualizar datos con una componente temporal donde los datos se van visualizando en el mapa a medida que va transcurriendo el tiempo.
Son pocas las aplicaciones que permiten este tipo de visualizaciones siendo ArcGIS Online y CARTO las dos más importantes. En CARTO se dispone de varias opciones de configuración como, por ejemplo, la duración de la serie, el tipo de visualización o el estilo a utilizar entre otras muchas opciones.
Ejemplo creado con CARTO donde se muestra una serie temporal con las víctimas por violencia de género.
6. Mapas de isolíneas
Los mapas de isolíneas son unos de los mapas más utilizados para visualizar información cuantitativa cuando los valores a representar son continuos. Este tipo de visualización está formado por un conjunto de líneas cada una de las cuales muestra el mismo valor. Es decir, cada línea une todos aquellos puntos que tienen el mismo valor.
Este tipo de mapa es muy utilizado para visualizar datos de temperatura o altitud, en cuyo caso las líneas se denominan isotermas o curvas de nivel respectivamente.
Con la aparición del geomarketing se han empezado a crear mapas con áreas de influencia utilizando la variable distancia y tiempo para ello. Cuando la variable a utilizar es el tiempo las líneas que representan el área se denominan isocronas.
La mayoría de aplicaciones permiten crear mapas de isolíneas, sin embargo, muy pocas ofrecen la posibilidad de crear áreas de influencia con nuestros datos. Una de las mejores aplicaciones para ello es CARTO que permite crear áreas de influencia utilizando la variable distancia o tiempo y ofrece gran variedad de opciones para su configuración.
Ejemplo creado con CARTO donde se muestra que área abarcan los bomberos para un tiempo de respuesta de 5 minutos.
7. Mapas 3D
Con el auge del 3D y las mejoras tecnológicas que se están llevando a cabo en el sector cada vez es más demandado el poder visualizar datos en 3D.
La mayoría de aplicaciones aún no disponen de esta tecnología integrada o simplemente ofrecen la posibilidad de dar volumen a nuestros datos para que se puedan visualizar en 3D.
Para visualizar datos en 3D ArcGIS Online dispone del Visor de escenas. Una escena ofrece contenido geoespacial simbolizado que permite aplicar estilos y configuraciones para visualizar los datos en 3D y analizar la información geográfica en un entorno intuitivo e interactivo.
Ejemplo creado con ArcGIS Online donde se muestra el dato de población de las principales ciudades de España en 3D.
Licenciado en Geografía con un Máster en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio. Especializado en GIS, Web Mapping y análisis y visualización de datos geoespaciales. Sígueme en Twitter.
hola !!! quisiera saber como hago para mover los simbolos graduados o proporcionales, sin tener que convertirlos en graficos. Por ejemplo tengo un circulo que me queda muy junto a otro circulo y no corresponde que este ahi. No se me ocurre como moverlo, sin tener que pasarlo a grafico.
ME AYUDAN???!!
GRACIAS!
Hola Carolina,
Imagino que te estás refiriendo a ArcGIS Online. Sin ver que capas estás utilizando es difícil saber que te ocurre.
Al aplicar un estilo de recuentos y cantidades (tamaño) sobre una capa de puntos los símbolos proporcionales siempre aparecen sobre la localización de esos puntos. Si estás trabajando con una de polígonos, los símbolos proporcionales aparecen en la parte central del polígono. Es decir, al aplicar el estilo se calcula el centroide aproximado del polígono y ahí es donde se localizará el símbolo.
Si ves que se te solapan demasiado, siempre puedes ajustar los tamaños e incluso las transparencias para evitarlo.
Saludos!
Hola! Quería consultarles si en GoogleFusionTables hay forma de cambiar el mapa base.
Ej: generé una FusionTable, y obtengo los datos sobre un Google Map a cuyo pie dice: «Datos de mapa Google 2018».
Me interesaría visualizarlo sobre el mapa «Datos de mapa 2018 Google España» (es el que veo cuando accedo a https://www.google.es/maps/), que tiene leves diferencias en algunas etiquetas de islas.
Hay forma de poner este 2do mapa como Base en FusionTables?
Muchas gracias, saludos
Hola Andrea,
Desafortunadamente los mapas base que ofrece Fusion Tables no se pueden modificar y tampoco se permite añadir otros diferentes.
Para poder realizar lo que comentas lo mejor sería integrar tu tabla de datos de Fusion Tables con Google Maps JavaScript API. Te dejo un enlace con alguna explicación sobre ello. https://support.google.com/fusiontables/answer/2592769?hl=en
Saludos,
Paulino.