Debido a la necesidad de integrar el conocimiento científico a otras disciplinas, es necesario realizar análisis que posibiliten el manejo de información con base espacial. Por este motivo, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han convertido en la herramienta perfecta para llevar a cabo este tipo de análisis, ya que permite el empleo de información de distinta procedencia y tipo, permitiendo su tratamiento conjunto.
La característica primordial de un SIG es que es posible trabajar con datos posicionados en el espacio con referencia a un sistema de coordenadas planas o geográficas, lo que nos permite generar mapas (información gráfica) de gran utilidad para la toma de decisiones.
Con la proliferación tanto de distintos software que permite esta generación cartográfica (ArcGIS, gvSIG, QGIS) como aplicaciones para publicar mapas en web (Google Earth, Leaflet, ArcGIS Online, etc…) generamos miles de mapas, sin embargo, podemos cometer en ellos fallos técnicos o estéticos que merman su capacidad representativa e informativa.
Por este motivo y, para ayudarte a que esto no le ocurra a tus mapas, vamos a mostrarte en este post, 10 consejos para crear mapas correctamente.
Atención a la simbología y etiquetado
Un mapa es una representación gráfica que se estructura en diferentes fases que le permiten cumplir su función orientadora, informadora y de base, una representación de gran atracción estética que debe de suscitar el interés de quien lo observa. Cuando hablamos de estilo no queremos decir que llenes tu mapa de colorido, sino que tendrás que cuidar el grosor de los límites, la tonalidad del color empleado, los símbolos introducidos, etc…
En la simbología de un mapa se emplean puntos, líneas, figuras, colores,etc…. De ellos muchos son convencionales y hay un acuerdo para la utilización de ciertos símbolos para la representación de temas como la altura, usos del suelo, actividad humana, etc….
La necesidad de usar símbolos debe entenderse como un recurso cartográfico para representar un conjunto de elementos de información que tienen características comunes.
Los símbolos deben de ser simples, pequeños, distintivos y fáciles de dibujar o manejar.
La característica fundamental de todo buen mapa es que este ha de ser legible y fácilmente “leíble” por el observador o intérprete.
Presta atención a la labor de etiquetado. En ocasiones, no cuidamos el etiquetado de nuestras capas atendiendo al volumen de etiquetas, tamaño y posición de las mismas, orientación, etc…. Esto da lugar a que nuestro mapa presente una excesiva acumulación de textos que puede llegar a dificultar la visión de los elementos geográficos que estamos representando. Por ello, cuida el tamaño de etiqueta en relación a la escala a la que se esté trabajando, el tipo de letra, la orientación y, si es necesario, emplea un halo para que no se confundan con los colores empleados en la composición.
Representación de elementos geográficos
No tiene sentido que a un embalse le otorguemos un color anaranjado, o que un río sea representado con un color verdoso, el observador podría identificarlo como un camino, por ejemplo, el mapa ha dejado de cumplir su función orientadora.
Otro ejemplo podría ser representar un punto que indica un museo con el símbolo de un observatorio meteorológico, representar curvas de nivel con tonalidades azules, etc… Aunque puede parecer algo de sentido común, este tipo de errores se comenten.
La elección de los Sistemas de Coordenadas y Proyecciones
La Tierra es una figura geométrica no desarrollable, por lo que al ser representada en un plano inevitablemente se producen deformaciones que afectan a su forma, área, distancias y direcciones.
En este punto debemos de tener en cuenta lo siguiente:
– Una proyección cartográfica “traslada” la superficie de La Tierra en dos dimensiones.
– La mayoría de proyecciones son utilizadas para proyectar áreas más pequeñas de la superficie terrestre sobre un plano.
– Una proyección cartográfica no es una representación exacta de La Tierra, sino que presenta distorsiones de área, forma, distancias y direcciones.
– Un Sistema de Referencia de Coordenadas define como se relacionan las ubicaciones reales sobre La Tierra, en un espacio bidimensional.
Por tanto, la mala elección del Sistema de Coordenadas correcto supone que el espacio que queramos representar aparezca “desplazado” de su posición real, lo que de nuevo supone la pérdida de función informativa de nuestro mapa.
Orden de las capas
Se trata de uno de los errores más comunes cuando estamos trabajando en un software GIS, y es que obviamos el orden que han de tener las capas dentro del proyecto. De este modo, es probable que algunos elementos que queremos representar en la composición de mapa queden “ocultos” bajo los elementos de otra capa. Por ejemplo, si estamos empleando una ortofoto en nuestro proyecto, esta debe colocarse, claramente, en último lugar.
Además debemos de trabajar con las transparencias, tramas para engrosar límites o líneas, etc… Actualmente, la totalidad de software GIS que conocemos han realizado un esfuerzo considerable en su mejora y cuidado, ofreciendo una amplia variedad de opciones en este apartado.
Inserta una cuadrícula o grid
Un grid o cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales espaciados de forma uniforme que se emplea para identificar ubicaciones en un mapa. Podemos colocar un grid que divide el mapa en un número específico de filas y columnas seleccionando la cuadrícula de referencia.
Un measure grid permite también utilizar esta red para mostrar la medición entre cuadrículas y que, de este modo, la toma de medidas sea más rápida y práctica.
Un graticule grid se emplea para mostrar la ubicación en coordenadas geográficas (grados de latitud y longitud).
En la actualidad, cualquier software GIS nos ofrece la posibilidad de incluir un grid en función al elemento representado y al Sistema de Coordenadas empleado en el mapa.
Pon un título del mapa y añade un mapa de localización
El título o nombre de un mapa es fundamental para explicar el tema que nos ha llevado a realizarlo, nos ayuda además a clasificarlo, por ejemplo, en mapa político, histórico, económico, físico, etc…
Incluye un mapa de localización. Como ya hemos comentado, la característica fundamental de todo buen mapa es que este ha de ser legible y fácilmente interpretable por el observador. Para lograr cumplir con este objetivo, es necesario que seamos capaces de mostrar la ubicación de la zona representada en la composición, para que el observador pueda percatarse de a qué nos referimos y dónde se localiza.
En definitiva mostrar la localización de la zona de estudio o trabajo de nuestro mapa le dotará de contexto espacial.
Incluye una leyenda, flecha de norte y escala
La leyenda sirve para identificar los elementos representados en el mapa a partir de su simbología. Hemos de asegurarnos que todos los elementos que indicamos en la leyenda están presentes en la vista de mapa, ya que, en ocasiones, podemos desplazar la vista dentro de un SIG y que estos hayan quedado fuera de la misma.
La sincronización entre la composición de mapa y la leyenda debe de ser total para que el observador no se encuentre perdido en su lectura.
La escala es la relación matemática existente entre las dimensiones reales de un elemento geográfico o distancia y las dimensiones de su representación o distancia sobre un plano o un mapa.
La escala se escribe de forma que el número antecedente indica el valor en el mapa mientras que el número consecuente indica el valor en la realidad.
El poco cuidado a la hora de su inclusión en el mapa, puede dar lugar a escalas numéricas de difícil interpretación por parte del observador, como por ejemplo, incluir una escala del tipo 1:4.989. El empleo de una escala numérica más precisa, 1:5.000 hace que las mediciones sobre el mapa sean más claras y fáciles de tomar.
Una flecha de norte nos ayuda a orientar al observador mediante una referencia con relación al norte, más si cabe cuando se trata de un territorio desconocido para él. A su vez, nos sirve para seguir una dirección.
Todos los elementos del mapa en orden!
Emplea las reglas que nos proporciona el diseñador de impresión de cualquier software GIS para cuidar la posición de los distintos elementos que estamos mencionando, alinéalos. Además, sitúalos en un lugar correcto, normalmente tenemos que centrar el mapa en aquello que queremos representar, luego dichos elementos tendrán que colocarse en los extremos del mismo.
Contenidos actualizados
Un error que se suele cometer a la hora de representar un cambio sobre el espacio es el de partir de capas “desfasadas”.
Para no caer en esta falta de actualización podemos apoyarnos en la gran cantidad de información a través de determinados servicios web como son, a nivel nacional por ejemplo, las IDE’s (Infraestructuras de Datos Espaciales), Centro de descargas del IGN, etc.. o, a nivel mundial, Global Map, Koordinates, etc…
Composición general
En resumen, un mapa es la representación gráfica y métrica de una porción de La Tierra. La componente métrica nos permite la toma de medidas de distancias y áreas, ángulos, etc… mientras que la componente gráfica permite representar la información de forma atractiva, lo que consigue atraer la atención de quien lo observa.
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar la exactitud. En esta elaboración, hay que tener en cuenta que se ha de seguir un orden jerárquico de valores, donde los primarios deben destacar por encima de los secundarios.
No debemos de descuidar ninguna de estas dos componentes a la hora de crear nuestro mapa ya que, a día de hoy, los mapas constituyen una fuente muy importante de información a la que recurre constantemente la actividad humana. Este descuido puede suponer para el cartógrafo una pérdida de oportunidades laborales.
En definitiva, todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto al igual que un debate analítico que permita una lectura más profunda. El cumplimiento de estas condiciones beneficiará y elevará el nivel de calidad cartográfica de un determinado mapa.
Tutor de los cursos de QGIS, QGIS avanzado, QGIS aplicado a Urbanismo y Catastro, PostGIS, Teledetección con QGIS y Google Earth Engine, PostGIS y ArcGIS. Licenciado en Geografía y Master en SIG y Ordenación del Territorio. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Creo que se quedaron dos cosas muy importantes, la escala del mapa, ya sea grafica o en texto, y el norte, para orientarte bien en lo que estas mirando, no siempre el norte mira hacia arriba de la hoja.
Hola Jorge,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente quedó por incluir los elementos de mapa que mencionas.
Un saludo!