Acceso y descarga a indicadores y cartografía de Canarias desde QGIS

El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), es el órgano central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias, provee de información estadística y coordina la actividad estadística pública.

En los últimos tiempos está fomentando la utilización masiva de la información que elabora, con el objetivo de generar valor en la sociedad y recuperar la inversión realizada. En esta línea de trabajo se ha desarrollado un complemento para QGIS (Istacqgis) que da acceso a indicadores y cartografía del ISTAC.

Desarrollo y tecnologías

Este plugin ha sido desarrollado utilizando el lenguaje de programación PyQGIS, un binding de la biblioteca gráfica Qt y QGIS para el lenguaje de programación Python.

Con este desarrollo, se pueden extraer datos abiertos (open data), en concreto indicadores y cartografías, publicadas en la API del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) para su posterior análisis.

Los datos de indicadores son cargados en una capa QGIS del tipo “Delimited text” y están disponibles en la tabla de contenidos de la capa.

Por otro lado, las cartografías disponibles en la API en formato GeoJSON, son cargadas a una capa QGIS del tipo “Vector” OGR.

Una de las ventajas que ofrece este plugin, es que permite elegir qué información se desea descargar, tanto los datos (indicadores) como las cartografías se pueden descargar de forma independiente o conjunta.

Uso del plugin

El  plugin ya está disponible en el repositorio oficial y para su descarga se procede como en ejemplos anteriores (cómo instalar plugins en QGIS). El propio complemento instala un botón en la barra desde donde se ejecuta.

En un primer momento comprueba la versión de la cartografía y la actualiza en caso necesario:

Una vez actualiza la cartografía se abre el formulario de selección de indicadores y cartografía. El formulario está compuesto por tres partes:

  • En la primera se elige el tipo de información que queremos obtener, si se trata únicamente de indicadores, de indicadores y cartografía o sólo cartografía.
  • La segunda y la tercera parte son dinámicas y dependen de esta primera elección. En ellas se pueden filtrar tanto los indicadores (hasta el momento hay más de 150 de varios ámbitos de la sociedad; económicos, sociales, medioambientales, etc) como las capas de cartografía disponibles (de momento sólo autonómica).

Una vez hecha la selección se descargan e incorporan a nuestro TOC las tablas y capas elegidas.

Al hacer clic sobre el botón Obtener datos y cartografía éstas se añaden a QGIS:

Todas las tablas y capas descargadas tienen sus correspondientes metadatos que se pueden consultar en el panel de propiedades, entre ellos se incluye el acceso a los elementos desde la API del ISTAC

Ejemplo de análisis

Veamos un sencillo ejemplo: vamos a crear un mapa con los datos de la población a 1 de enero de 2017 por municipios de Canarias a partir de la cartografía y de los datos que acabamos de descargar.

Para ello nos pondremos sobre la tabla  POBLACIÓN y con el botón derecho haciendo clic en Filtrar… accederemos al filtro donde debemos aplicar el siguiente filtro:

"geographical_granularity" = 'MUNICIPALITIES'
AND "temporal_code" = '2017'
AND "temporal_granularity" = 'YEARLY'  
AND "measure_code" = 'ABSOLUTE'

Una vez aplicado el filtro tendremos 88 datos de población, tantos como polígonos hay en la capa de municipios.

Ahora vamos a unir la capa de municipios con lo datos de población a través de la variable común: “geographical_code”.

Clic aquí para ver en You Tube cómo realizar una unión de tablas con QGIS

Ahora sólo faltaría decidir cómo vamos a representar esta información.

Elegimos “Graduado” para la variable a visualizar “POBLACION_value”.

Luego se selecciona la rampa de color, el número de intervalos (en nuestro caso 7) y el modo en el que se calculan los extremos de los intervalos (se han seleccionado las rupturas naturales).

Y obtendremos un mapa similar al que podemos ver a continuación:

Vemos representados en un color rojo intenso aquellos municipios con una población mayor y en color más claro los municipios con menos población.

Os animamos a probar la herramienta y reportar errores si los hubiese.

Let’s connect!

Date de alta en nuestra newsletter y te enviaremos GRATIS el ebook que te ayudará a impulsar tu perfil GIS:
Vitaminas MappingGIS

Tan solo una vez al mes recibirás las últimas novedades del sector GIS y de nuestros cursos