Cómo crear, visualizar y editar metadatos en QGIS 2.x

metadatos en QGIS Metatools

Con el auge y generalización en el uso de las aplicaciones GIS y su interrelación con aspectos que afectan a la vida cotidiana, tanto a gran escala como puede ser la ordenación del territoriogestión medioambiental,  así como a pequeña escala como puede ser un inventario de patrimonio de una localidad, se generan grandes cantidades de información que requieren ser documentadas. De este modo, el receptor de dicha información, podrá conocer su procedencia,  descripción, objetivo, etc…  Esta función la cumplen los metadatos.

En el presente post, vamos a comentar qué son esos metadatos y su objetivo, y cómo podemos tanto visualizarlos como editarlos con QGIS, el software GIS líder Open Source, a través de su plugin Metatools.

Si quieres aprender más sobre la normativa que afecta a los metadatos, así como otros editores existentes para información geográfica te recomendamos nuestro post comenzando a trabajar con metadatos en GIS.

¿Qué son los metadatos?

Los metadatos describen el contenido, calidad, restricciones y cualquier otra característica de los datos principales. Sirven de ayuda al creador para que los datos sean mantenidos y organizados y al intérprete externo (persona o máquina) a localizarlos y utilizarlos de forma provechosa.

Vista Metadatos en QGIS

La demanda creciente de los datos geográficos que se producen y almacenan, hace necesario disponer de documentación sobre los datos, metadatos, para que su accesibilidad sea la máxima posible.

Cabe destacar que los datos sin contexto no son tan valiosos como los datos documentados. Existen beneficios significativos para llevar a cabo esta gestión de los datos:

  • Los metadatos ayudan a organizar y mantener la inversión de una organización en los datos.
  • Los usuarios pueden localizar todos los datos geoespaciales y los importantes asociados a su área de interés.
  • La colección de metadatos construye y mejora los procedimientos de gestión de los datos de la comunidad geoespacial.
  • La divulgación de los metadatos potencia la disponibilidad de datos geoespaciales más allá de la tradicional comunidad geoespacial.

En Europa la Norma que regula los metadatos de la información geográfica es la norma ISO 19115 “Geographic Information – Metadata”.

Puedes ampliar información acerca de los metadatos, sus reglamentos y guías técnicas a través de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de España.

Descarga e instalación del plugin Metatools

Metatools es un plugin que nos permite crear, visualizar y editar metadatos en QGIS 2.x. Además, con este plugin, podemos importar/exportar metadatos entre capas.

Ojo, por el momento este plugin no está disponible en QGIS 3.

Metatools plugin

Para su descarga e instalación accede al administrador e instalador de complementos de QGIS 2 en el menú Complementos.

Menú Complementos

Introduce el nombre del plugin en el buscador, selecciónalo en el listado y haz clic en el botón Instalar complemento.

Administrador de complementos

Una vez instalado, puedes acceder al plugin desde el menú Complementos, o bien activando la barra de herramientas Metatools, haciendo clic derecho de ratón sobre una zona en blanco del área destinado a las mismas en la interfaz de QGIS.

Metatools toolbar

Funciones del plugin Metatools

Metatools aporta una serie de funciones que pasamos a describir a continuación para el trabajo con metadatos en QGIS tanto para capas de tipo vectorial como de tipo ráster.

1. Visor de metadatos

Visualización de los metadatos de la capa seleccionada en la Tabla de Contenidos.

Metadatos ViewEn caso de que la capa a consultar no tenga metadatos el plugin nos ofrece la posibilidad de generarlos en ese momento.

Metadatos info

2. Edición de metadatos

El editor de metadatos consta de dos modos: la vista completa (Full view) y la vista filtrada (Filtered view). Mediante la vista filtrada podemos editar de forma rápida los campos más utilizados, por ejemplo.

Edit metadatos

Para editar un parámetro de los metadatos sitúate sobre él en name y, en la ventana metadata, introduce la información que deseas registrar en dicho parámetro, después haz clic en Apply para que se guarden los cambios.

3. Vincular plantillas

Esta función nos permite aplicar plantillas para los datos. Esto es conveniente cuando estamos preparando metadatos para un elevado número de capas que tienen la misma procedencia, pudiendo crear tantas plantillas como necesitemos.

Además, es posible extraer información sobre los datos del tipo extensión, número de bandas, tipo de dato, valor mínimo y máximo por banda, etc… seleccionando la opción Extract layer parameters to metadata XML.

Apply templates metadatos

4. Importar y exportar metadatos

Esta herramienta permite la carga de medatados desde un archivo xml existente, así como su exportación a dicho tipo de archivo una vez los hemos creado.

Import / Export Metadatos

5. Validación de metadatos

Esta herramienta permite la validación de los metadatos acorde al estándar seleccionado dentro de la configuración del plugin. Actualmente soporta el estándar FGDC.

Un aspecto a mejorar son los informes que arroja puesto que son poco legibles y no ayudan mucho al usuario en la corrección de los errores.

Validate metadatos6. Configuración del plugin Metatools

Accediendo a la configuración del plugin es posible indicar el filtro para el modo vista filtrada (Filtered View) del editor, el formato de los archivos en vista previa, perfil de metadatos predeterminado y las hojas de estilo para la vista de metadatos.

metadatos en QGIS - Metatools configure

Conclusiones

El plugin Metatools es una herramienta que muestra gran potencial en la edición de metadatos en QGIS, pues su interfaz es bastante intuitiva a la hora de introducir los mismos. Además, tanto la herramienta para importar como para exportar los metadatos en formato xml funciona perfectamente, pudiendo visualizar las etiquetas en cualquier navegador web.

Como aspectos a mejorar encontramos la legibilidad de los informes en la validación de los metadatos, pues no favorecen su corrección por parte del usuario.

Por otro lado, en dicha validación sólo soporta el estándar FGDC, mientras que para la visualización soporta también el estándar ISO19115.

Let’s connect!

Date de alta en nuestra newsletter y te enviaremos GRATIS el ebook que te ayudará a impulsar tu perfil GIS:
Vitaminas MappingGIS

Tan solo una vez al mes recibirás las últimas novedades del sector GIS y de nuestros cursos