En esta entrada vamos a recopilar un glosario de términos GIS ordenados alfabéticamente. Pretende ser un listado útil, con definiciones cortas pero intentando mantener el máximo rigor posible. Se ha realizado un compendio de los términos más utilizados en cuanto a la interoperatibilidad y al webmapping.
API
Application Programming Interface. Una API es un conjunto de funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece ciertas bibliotecas para ser utilizados por otro software como una capa de abstracción. Son usadas generalmente en las bibliotecas (también denominadas comúnmente «librerías»).
CRS
Coordinate Reference System. Es la combinación de un sistema de coordenadas geográfico y un sistema de coordenadas proyectado.
Framework
Colección de clases y aplicaciones, librerías SDK y APIs para ayudar a diferentes componentes a trabajar en conjunto.
GDAL
Geospatial Data Abstraction Library, se pronuncia “GOO-duhl”, es un acceso a una librería open source raster con soporte a un gran número de formatos. Se usa ampliamente tanto con software open source como con software propietario.
GeoJSON
Javascript Object Notation, un formato de texto que es muy rápido de analizar en máquinas virtuales Javascript. En el ámbito espacial, la especificación exendida GeoJSON se utiliza frecuentemente.
GIS
Geographic Information System o SIG, sistema de información geográfica. Un SIG captura, almmacena, analiza, gestiona y representa datos vinculados a una locación.
GML
Geography Markup Language. GML es el estándar XML de la OGC para representar información de elementos espaciales.
GNU
General Public License. Licencia Pública General o más conocida por su nombre en inglés GNU o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL, es una licencia creada por la Free Software Foundation en 1989 (la primera versión), y está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios.
JSON
Javascript Object Notation, un formato de texto que es muy rápido de analizar en máquinas visrtuales Javascript virtual machines. En el ámbito espacial, la especificación extendida GeoJSON se utiliza frecuentemente.
JSTL
JavaServer Page Template Library, es una etiqueta de la librería JSP que encapsula muchas de las funcionalidades estándar manejadas en JSP (consultas en la base de datos, iteraciones y condicionales) dentro de una sintaxis concisa.
JSP
“JavaServer Pages” es un un sistema de scripting para aplicaciones de servidor Java que permite la intercalación de marcado y el código de procedimiento de Java.
IDE
Una Infraestructura de Datos Espaciales integra datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico para promover su uso. Una IDE es el conjunto «tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información geográfica». Al igual como las carreteras y autopistas facilitan el transporte vehicular, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. Las IDE promueven el desarrollo social, económico y ambiental del territorio.
Mashup.
En desarrollo web, un mashup es una página web o aplicación que usa y combina datos, presentaciones y funcionalidad procedentes de una o más fuentes para crear nuevos servicios. El término implica integración fácil y rápida, usando a menudo APIs abiertos y fuentes de datos para producir resultados enriquecidos que no fueron la razón original para la que fueron producidos los datos en crudo originales.
OGC
Open Geospatial Consortium. Fue creado en 1994 y agrupa (en febrero de 2012) a 445 organizaciones públicas y privadas. Las raíces del OGC se encuentran en la software open source GRASS y la subsiguiente fundación OGF (Open GIS Foundation) fundada en 1992. Su fin es la definición de estándares abiertos e interoperables dentro de los Sistemas de Información Geográfica y de la World Wide Web. Persigue acuerdos entre las diferentes empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas de geoprocesamiento y facilitar el intercambio de la información geográfica en beneficio de los usuarios.
Las especificaciones más importantes surgidas del OGC son:
- WMS – Web Map Service o Servicio de mapas en la web que produce mapas en formato imagen a la demanda para ser visualizados por un navegador web o en un cliente simple. Sin duda la estrella del OGC y el protocolo más utilizado y extendido.
- WFS – Web Feature Service o Servicio de entidades vectoriales que proporciona la información relativa a la entidad almacenada en una capa vectorial (cobertura) que reúnen las características formuladas en la consulta. El acceso y edición de los datos se realiza a través de WFS-T
- WCS – Web Coverage Service. Se podría definir como el WFS para las imágenes. Permite realizar operaciones raster con nuestras imágenes a través de un estándar abierto. No se debería confundir con el WMS. Si se quiere publicar una imagen raster para su visualización se debe usar el WMS, pero si lo que se necesita es hacer algún tipo de procesamiento con imágenes o acceder a algún tipo de información de la misma, es entonces cuando el WCS es importante.
- WPS– Web Processing Service. Un WPS define una interfaz estandarizada que facilita la publicación de procesos geoespaciales, y la publicación y la unión de los procesos por los clientes
- CSW – Web Catalogue Service. permite hacer búsquedas en un catálogo de metadatos y poder incorporar esta información en nuestro flujo de trabajo
- GML – Geograpphy Markup Language (no confundir con Lenguaje de Marcado Generalizado, también GML). Es el formato estándar de intercambio de información geográfica. Por ejemplo, las consultas espaciales que se pueden hacer usando el servicio WFS, se realizan usando este formato de intercambio.
- KML – Keyhole Markup Language es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones. Al publicar datos como KML los usuarios pueden usar Google Earth para visualizarlos, o que los desarrolladores hagan interesantes mashups. Google Earth estaba escrito originalmente por una compañía llamada “Keyhole”, de ahí la referencia en el nombre.
La Open Source Geospatial Foundation, es una organización no gubernamental cuya misión es dar soporte y promover el desarrollo colaborativo de tecnologías geoespaciales y datos abiertos. Tiene entidad legal de fundación y fue constituida en febrero de 2006 para proporcionar apoyo financiero, legal y organizativo a toda la Comunidad geoespacial del software libre y el software de código abierto. También sirve, como entidad legal independiente a través de la cual sus miembros pueden realizar contribuciones de código, fondos u otros recursos con la seguridad de que ese conocimiento y el resto de contribuciones estarán disponibles para beneficio de todo el mundo.
OSI
Open Source Initiative. Es una organización dedicada a la promoción del código abierto.
SIG en la nube.
Existen varias webs especializadas en guardar datos geográficos en servidores, una vez almacenados “en la nube” se pueden visualizar, analizar y compartir online. Gis cloud o Amazon web Services ofrecen estos servicios.
SFSQL
Simple Features for SQL (SFSQL) es una especificación de la OGC que define los tipos y las funciones que conforman un base de datos espacial estándar.
SLD
Styled Layer Descriptor (SLD). Especificación de la OGC que define un formato para describir la representación cartográfica de elementos vectoriales.
SRID
Spatial reference ID es un identificador único asignado a un paerticular CRS (coordinate reference system.). La tabla spatial_ref_sys contiene un gran colección de valores SRID bien conocidos y representaciones de texto de los CRS.
SQL
Structured query language es el es el medio estándar para la consulta de bases de datos relacionales.Ve a para más información
SQL/MM
SQL Multimedia; Incluye varias secciones sobre tipos extendidos, incluyendo un apartado sobre importantes tipos espaciales.
SVG
Scalable vector graphics es una familia de especificaciones de un formato de archivo basado en XML para describir gráficos vectoriales de dos dimensiones, tanto estáticos como animados.
Si hay algún enlace roto o si quieres que incorporemos algún otro déjanos un comentario.
Licenciado en Geografía. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Consultor GIS desde el año 2004. En MappingGIS desde el año 2012 para ayudarte a impulsar tu perfil GIS y diferenciarte de la competencia. Echa un vistazo a todos nuestros cursos de SIG online.
Muy bien explicado, las definiciones son muy concisas y claras, muchas gracias.